Pasar al contenido principal

Jamaica apoya capacitación en el puesto de trabajo en su programa de transferencias en efectivo

En los últimos 20 años, en varios países de América Latina y el Caribe los gobiernos han realizado transferencias de efectivo a las familias pobres a cambio de que estas cumplan ciertas condiciones: enviar a sus hijos a la escuela y llevarlos al médico en forma regular. Después de dos décadas los resultados son alentadores, pues millones de familias pobres han logrado mejorar realmente sus condiciones de vida por esta vía.

Si bien se considera que estas transferencias condicionadas son un instrumento eficaz para combatir la pobreza y se emplean en todo el mundo en desarrollo, los gobiernos están buscando nuevas formas de usarlas, esta vez para lograr que los adultos encuentren un trabajo estable y bien remunerado.

Es así como Jamaica está lanzando en este ámbito una iniciativa de capacitación en el puesto de trabajo dirigida específicamente a las familias que participan en su programa de transferencias condicionadas. El proyecto piloto, financiado por el BID, subsidiará hasta tres meses de capacitación en empresas privadas para 1.500 beneficiarios y posteriormente dará seguimiento a su búsqueda de empleo adecuado. Igualmente abarca iniciativas de capacitación laboral y alfabetización, programas de emprendimiento y talleres de búsqueda de empleo.

¿Quieres saber más?

Descarga el Panorama de la Efectividad en el Desarrollo

Visite nuestro blog Desarrollo Efectivo

El programa piloto hace parte del actual proyecto que se está llevando a cabo en Jamaica para mejorar el mercado laboral. En este momento, el Banco está prestando apoyo al país para fortalecer su marco general de políticas para dicho mercado. En particular, está colaborando con Jamaica para modernizar su bolsa de trabajo virtual y forjar nuevas alianzas con asociaciones empresariales en aras de establecer mejores vínculos entre quienes buscan trabajo y sus posibles empleadores.

Según diferentes estudios del BID, la capacitación en el puesto de trabajo en América Latina ha resultado muy efectiva tanto a la hora de crear nuevas oportunidades laborales como de obtener mejores salarios. En los programas de más largo plazo en la región, hasta el 70 por ciento de los participantes ha encontrado trabajo. Estos resultados concuerdan con evaluaciones de impacto independientes realizadas en varios países del mundo acerca de una serie de modelos de capacitación en el puesto de trabajo y de capacitación en el aula con pasantía, cuyos resultados muestran tasas de colocación de entre un 50 y 70 por ciento. En América Latina y el Caribe, los esfuerzos de capacitación laboral han tenido más éxito cuando se han dirigido a sectores de crecimiento acelerado, se han concentrado en zonas urbanas y se han apoyado en un programa nacional de mercadeo para informar a las empresas acerca de la capacitación que reciben los beneficiarios.

El proyecto piloto propuesto aprovechará estas experiencias positivas e incluirá una evaluación de impacto para cuantificar los efectos directos en materia de empleo e inserción laboral. Se espera que sus resultados contribuyan a ofrecer opciones laborales más sólidas a millones de personas que hoy tienen pocas alternativas distintas a depender de la ayuda estatal.

Jump back to top