Pasar al contenido principal

Integración

Programas de apoyo a la competitividad internacional

Desde su fundación, en 1959, el Banco Interamericano de Desarrollo ha colocado la integración de América Latina y el Caribe a la cabeza de su agenda.

El papel del BID adquirió más realce a raíz de la Cumbre de las Américas de 1994, cuando el Banco fue escogido para formar un Comité Tripartito con la Organización de los Estados Americanos y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.

El Comité Tripartito brinda respaldo técnico a los grupos de negociación que llevan a cabo el proceso de establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), especialmente en lo referido a acceso a los mercados, agricultura y adquisiciones del estado.

En el 2000, el Banco otorgó US$3 millones para la Secretaría rotativa del ALCA, que funcionará en Panamá hasta 2003, merced a la cual ésta podrá contar con los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir con su mandato de facilitar negociaciones. Mediante una suma similar se había respaldado el funcionamiento de la Secretaría en Miami.

Proyectos de integración en 2000

El BID asigna prioridad a los proyectos que promueven la integración económica y material de las Américas. Durante el 2000, el Banco aprobó una financiación de US$70 millones para la construcción, operación y mantenimiento, en el norte de la Argentina, de un gasoducto de 437 kilómetros, de propiedad privada, que suministrará combustible para una planta de energía termoeléctrica de 600 megavatios, de Uruguayana, Brasil.

El Banco también aprobó un préstamo de US$60 millones para el mejoramiento de la calzada de carreteras del oeste del Paraguay conducentes a la frontera con Bolivia, y un préstamo de US$200 millones a la Argentina, para financiar el mejoramiento de unos 1.000 kilómetros del sistema vial nacional, incluidos enlaces con Bolivia, Brasil y Chile.

La Argentina también recibió, en el 2000, un préstamo del BID de US$7,5 millones para el refuerzo de la capacidad de negociación comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores. El financiamiento siguió a un préstamo de US$5 millones otorgado en 1999 para el fortalecimiento de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería de ese país y la coordinación de la política comercial con el sector privado y con órganos de los gobiernos provinciales.

El Fondo Multilateral de Inversiones, que forma parte del Grupo del BID, ha aprobado un grupo de proyectos que mejoraron la capacidad de varios países para cumplir con las normas de gestión regional de calidad de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y de otras reconocidas a escala internacional.

Durante el 2000, el FOMIN acordó al Perú una donación de US$1,6 millón y al Uruguay una de US$1,45 millón, con objeto de ayudar a pequeñas empresas para que cumplieran con las normas de la ISO.

Colombia recibió una donación del FOMIN, de US$1,5 millón, para ayudar a la expansión de la información sobre los mercados para exportadores, por intermedio de la Internet.

Actualmente se encuentran en trámite sendos préstamos para Guatemala y Honduras, dentro del marco de un nuevo servicio comercial que ofrece la aprobación rápida de préstamos de hasta US$5 millones para la modernización de los ministerios de Comercio.

Perú y Ecuador

En marzo del 2000, durante la reunión anual que tuvo lugar en Nueva Orleans, el BID presidió la reunión inaugural del Grupo Consultivo Ecuador-Perú, que dio como resultado la promesa de más de US$160 millones de la comunidad internacional a fin de ayudar a la ejecución de proyectos conducentes a la realización del Plan Binacional de Desarrollo para la promoción de la paz en la que fuera una región fronteriza litigiosa.

Se prevé que en el curso de los próximos diez años, el plan determine la movilización de US$3.000 millones de fuentes multilaterales, nacionales y del sector privado.

Preferencias comerciales para América Central y el Caribe

Durante el 2000, merced a una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos, se brindó a 24 países del Caribe acceso al mercado estadounidense, virtualmente libre de derechos, hasta el 2008 o hasta que entre en funcionamiento el Área de Libre Comercio de las Américas. El BID organizó una conferencia en Washington a fin de estimular a los países beneficiarios para que aprovechen las ventajas de las nuevas oportunidades comerciales.

Departamento de Integración y Programas Regionales

El Departamento de Integración y Programas Regionales brinda asistencia técnica para las actividades del Banco en los ámbitos de la integración y el comercio, incluidos el proceso del ALCA y las actividades de los principales grupos de integración subregionales. También presta respaldo técnico, por intermedio de su División de Integración, Comercio y Asuntos Hemisféricos, al nuevo servicio comercial del Banco y prepara y pone en práctica las estrategias del Banco para respaldar a las subregiones y llevar a cabo los estudios analíticos de los procesos de integración y de comercio de las Américas.

La Unidad de Estadísticas y Análisis Cuantitativos del departamento, organiza, mantiene y actualiza una amplia variedad de bases de datos sobre comercio y aranceles en las Américas.

El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, con sede en Buenos Aires, Argentina, forma parte del Departamento de Integración y Programas Regionales. Durante más de treinta años, esta entidad ha respaldado el proceso de integración por medio de estudios, asistencia técnica y capacitación, y suscribió un acuerdo de cooperación con la Organización Mundial del Comercio (OMC) con objeto de financiar y organizar cursos de capacitación de la OMC en América Latina y el Caribe.

Durante el 2000, el INTAL preparó y difundió 68 publicaciones en apoyo de la integración y trabajó intensamente en la organización y difusión de la base de datos sobre normativas comerciales en el Mercosur (BIM), la base de datos bibliográficos INTEG, el Sistema de Estadísticas y Comercio en las Américas (DATAINTAL) y el programa para la realización de rondas de negociaciones. El INTAL también actualizó y reformó la base de datos sobre instrumentos básicos de la integración económica de América Latina y el Caribe.

Jump back to top