Pasar al contenido principal

Iglesias: BID apoyará a países latinoamericanos en definición de estrategias de competitividad

SANTIAGO DE CHILE - El Banco Interamericano de Desarrollo apoyará a los países latinoamericanos y caribeños en la definición de nuevas estrategias de competitividad concertadas entre sus gobiernos, sus sectores privados y sus sociedades civiles, afirmó hoy el presidente del BID, Enrique V. Iglesias.

Al inaugurar el seminario Camino a la Competitividad, organizado por la CEPAL y el Departamento de Investigación del BID, Iglesias señaló que si bien la región llevó adelante durante la última década profundas reformas que le permitieron recuperar la estabilidad económica y la gobernabilidad democrática, aún quedan grandes desafíos pendientes.

"Entre las preguntas que van surgiendo está el tema de la capacidad de competencia de nuestras economías", observó Iglesias. "Es importante destacar que el avance en la vinculación de América Latina con la economía internacional se sigue haciendo sobre la base de exportaciones de materias primas; 70 por ciento de nuestras exportaciones siguen siendo primarias, con bajo contenido tecnológico.

Esta característica implica que la región sigue dependiendo de esas exportaciones y permanece vulnerable al llamado deterioro de los términos de intercambio, dado que los precios de sus principales exportaciones sufren mayores caídas que los precios de sus importaciones.

Iglesias aseguró que el BID trabajará con la CEPAL y otras instituciones internacionales para ayudar a los países latinoamericanos y caribeños a contar con estrategias de competitividad, tema que se ha convertido en un pilar de la acción del Banco.

El BID espera lanzar un amplio programa de cooperación para ofrecer tanto apoyo técnico como respaldo a los procesos de diálogo nacional dirigidos a formular estrategias de competitividad compartidas por todos los sectores de la sociedad en los países de la región.

El Departamento de Investigación del Banco ya está trabajando con el Foro Económico Mundial para poder extender a los países de América Latina y el Caribe los indicadores de competitividad internacional del Reporte de Competitividad Mundial, el principal sistema de seguimiento en esta materia en el ámbito internacional.

Por otra parte, la competitividad será el tema central del Informe sobre el Progreso Económico y Social que elabora anualmente el Departamento de Investigación del BID.

La competitividad se ha vuelto un tema de preocupación central para los países de la región, dado que están experimentando una creciente integración a la economía mundial. Si bien ese proceso es esencial para lograr el crecimiento, y los mercados internacionales representan una fuente de demanda mucho más dinámica que los mercados domésticos, el libre comercio no basta para producir resultados favorables en términos de crecimiento y cambio estructural.

De hecho, el crecimiento económico de América Latina sigue siendo muy modesto y aún no ha alcanzado tasas comparables a las del sudeste asiático, una región en la cual se inspiraron muchas de las reformas que se llevaron a cabo durante la última década. América Latina tampoco ha conseguido transformar a sus economías primarias en economías industriales y de servicios.

El seminario celebrado en la sede de la CEPAL inauguró la serie de foros previos a la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID, que se llevará a cabo la semana entrante en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago.

Durante el primer día del seminario los participantes analizarán los aspectos meso y microeconómicos de la competitividad, sobre la base de estudios realizados por la CEPAL sobre las tendencias de productividad sectorial en los países latinoamericanos. Asimismo estudiarán la importancia que pueden tener las políticas sectoriales para desarrollar nuevas competitividades mediante el estímulo a la innovación tecnológica y el aprovechamiento de factores como la información y el conocimiento para mejorar la productividad.

Durante el segundo día el seminario se concentrará en los aspectos institucionales de la competitividad desde un enfoque macroeconómico, sobre la base de estudios realizados por el Departamento de Investigación del BID. Los participantes discutirán el impacto de los marcos legales y regulatorios para remover obstáculos a la competitividad como la falta de financiamiento y las deficiencias en servicios clave como la electricidad, las telecomunicaciones y el transporte.

Jump back to top