Pasar al contenido principal

Fondo Multilateral de Inversiones del BID celebrará mesas redondas sobre las remesas en El Salvador y República Dominicana

El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo realizará dos mesas redondas en El Salvador y la República Dominicana en febrero sobre el impacto económico de las remesas en América Central y el Caribe.

Los encuentros, que congregarán a líderes del sector público, la banca, el sector privado y la sociedad civil de dichos países y a expertos internacionales en materia de remesas y desarrollo económico, se celebrarán el viernes 8 de febrero en el Hotel Marriott de San Salvador y el miércoles 13 de febrero en el Hotel Embajador en Santo Domingo.

Estas mesas redondas prepararán el terreno para una conferencia regional que tendrá lugar el 26 de febrero en la sede del BID en Washington, donde el Fomin presentará los resultados de la primera investigación sobre remesas realizada entre residentes latinoamericanos en los Estados Unidos y un estudio comparativo de regulaciones y costos para enviar dinero a los principales países receptores de remesas en América Latina y el Caribe.

Las remesas se han convertido en la última década en una fuente crucial de divisas para muchos países de la región. El Fomin, un fondo autónomo administrado por el BID, estima que esos flujos de capital ascienden a unos 20.000 millones de dólares al año, girados principalmente por personas de origen latinoamericano y caribeño que trabajan en los Estados Unidos, Europa y Japón.

Por monto, las remesas exceden a la ayuda externa que recibe la región. Su impacto económico resulta especialmente importante porque, en general, estos envíos llegan a personas de bajos ingresos en zonas con elevados índices de pobreza. Dadas las actuales tendencias demográficas y migratorias internacionales, muchos expertos estiman que las remesas hacia América Latina y el Caribe seguirán creciendo en volumen durante esta década.

El Fomin, brazo del BID que apoya el desarrollo del sector privado en la región, impulsa programas dirigidos a reducir el costo de las remesas a través de la competencia y facilitar su envío a través de entidades financieras que trabajan con personas de bajos ingresos, como las cooperativas de crédito y las instituciones de microcrédito.

Jump back to top