Pasar al contenido principal

FOMIN difundirá nuevos datos y estudios sobre remesas a América Latina y el Caribe

El Fondo Multilateral de Inversiones realizará una conferencia de prensa a las 9:30 a.m. del jueves 27 de febrero en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington para difundir nuevos datos y estudios recientes sobre las remesas enviadas por inmigrantes latinoamericanos y caribeños a sus países de origen.

Las remesas se han convertido en una fuente clave de recursos para muchos países en América Latina y el Caribe, cuyos montos ya superan la ayuda externa que recibe la región y en 2002 eran aproximadamente el equivalente de la inversión extranjera directa. En al menos seis países el dinero enviado por sus ciudadanos en el extranjero representa más del 10 por ciento del ingreso nacional.

En la conferencia de prensa, que se realizará en el edificio principal del BID (1300 New York Ave, NW, 9º piso, Breakout Room), el gerente del FOMIN, Donald F. Terry, presentará los datos sobre las remesas que recibieron los principales países beneficiarios en el 2002.

Además, Terry y otros especialistas en remesas discutirán las conclusiones de tres estudios encomendados por el FOMIN: Una comparación de los costos de enviar dinero a América Latina y el Caribe desde Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y Asia; un estudio sobre las remesas desde España a tres países latinoamericanos que incluye medidas para reducir los costos de las remesas; y el tercer estudio sobre el aceso a las instituciones financieras por parte de los migrantes latinoamericanos.

La conferencia de prensa se celebrará en vísperas de un seminario organizado por el FOMIN, Comunidades transnacionales: experiencias internacionales en remesas, que se llevará a cabo en la sede del BID.

El FOMIN, un fondo autónomo administrado por el BID, promueve el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe mediante inversiones y donaciones. Entre otros temas, impulsa proyectos para reducir el costo de las remesas a través del estímulo a la competencia entre proveedores de servicios y facilitando los vínculos entre instituciones financieras de países industrializados y cooperativas de ahorro y crédito e instituciones microfinancieras latinoamericanas y caribeñas.

Jump back to top