Cientos de empresarios de la región explorarán las oportunidades de comercio e inversión que brinda el acuerdo
En el marco de la VII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico a realizarse el próximo 23 de mayo en la ciudad de Cali, Colombia, se llevará a cabo el primer Encuentro Empresarial, que reunirá a 400 empresarios de la región junto a los jefes de Estado de las cuatro naciones que conforman la Alianza — México, Colombia, Perú y Chile.
Durante el Encuentro Empresarial, los líderes empresariales y los representantes oficiales analizarán las oportunidades de comercio e inversión que ofrece la Alianza del Pacífico, que fue creada en 2012. Habrá un dialogo con los cuatro jefes del estado de los países miembros. Contará además con la participación de otros jefes de estado y representantes de los países observadores, provenientes de España, Guatemala, Panamá, Uruguay, Costa Rica, Australia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda.
El Encuentro Empresarial tiene como objetivo generar oportunidades de diálogo que mejoren el clima actual de negocios, mediante el fortalecimiento de los lazos comerciales entre los sectores público-privado de la región.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha tenido una activa participación en la Alianza del Pacífico, apoyando técnicamente a los cuatro países que la conforman. La ayuda ha incluido, entre otros, apoyo técnico para análisisestadístico sobre flujos migratorios y la comparación de los marcos regulatorios vigentes que rigen el movimiento de personas. También se está realizando un estudio para la eventual implementación de un sistema que facilite este movimiento.y se está colaborando en un análisis comparativo sobre prácticas regulatorias en los cuatro países, identificandobrechas con respecto a referentes internacionales y recomendando buenas prácticas a adoptar, que sean compatibles con los países de la OCDE.
Asimismo, el Banco ha venido apoyando al Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) para la implementación de la agenda de trabajo acordada por el sector privado. Este apoyo incluye, entre otros, análisis para promover una mayor integración financiera, promoción de encadenamientos productivos entre los cuatro países con miras a promover mayor comercio con otras regiones, en particular Asia, implementación de mecanismos de facilitación comercial como ventanillas únicas, homologación de normas técnicas en sectores específicos.
La Alianza del Pacífico fue establecida formalmente el 6 de junio de 2012, como un mecanismo de integración económica y comercial que busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, e impulsar las economías de sus países miembros para que sean más competitivas. La Alianza del Pacífico busca crear una plataforma que articule el sector público y privado en aras de fortalecer su capacidad comercial, con énfasis en los mercados de la región Asia-Pacífico.
El primer compromiso asumido por los cuatro países fue acordar una desgravación arancelaria para al menos el 90 por ciento de líneas arancelarias. Están en proceso de negociación varios temas, entre ellos acceso a mercados, reglas de origen, facilitación de comercio, servicios e inversión, mejora regulatoria, cooperación, entre otros.
El Encuentro Empresarial está siendo organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, en conjunto con Proexport y el Banco Interamericano de Desarrollo.