Pasar al contenido principal

Discurso inaugural del presidente Ilan Goldfajn en las Reuniones Anuales del BID y BID Invest 2025

Versión preparada para su presentación

 

Estación Mapocho 
Santiago, Chile

 

Su excelencia, señor Gabriel Boric Font, Presidente de la República de Chile;

Señor Mario Marcel Cullell, Presidente entrante de las Asambleas de Gobernadores del Banco y la Corporación y Gobernador por la República de Chile;

Señor José Manuel Vicente Dubocq, Presidente saliente de las Asambleas de Gobernadores y Gobernador por la República Dominicana;

Señores Gobernadores y Jefes de Delegación; 

Señores Embajadores y miembros del Cuerpo Diplomático;

Señores Directores Ejecutivos del Banco y la Corporación;

Colegas;

Señoras y señores:

Es un placer estar aquí, en Chile, para las Reuniones Anuales del BID y BID Invest, especialmente en el hermoso Centro Cultural Estación Mapocho, símbolo de la gran cultura que este país tiene para ofrecer al mundo.

Chile es un país que se destaca en muchos aspectos y en particular por su gente y sus maravillosos paisajes. Acabo de llegar de Punta Arenas, y me quedé impresionado por la belleza que vi en la región de Magallanes, especialmente en el Parque Torres del Paine. Un lugar increíble, realmente hermoso.

Decía el gran poeta Pablo Neruda, "Quién no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta". 

Quiero agradecer a las autoridades chilenas, especialmente al presidente Boric y al ministro Marcel por acoger tan amablemente nuestras Reuniones Anuales aquí, en Santiago. 

Y también por haber despejado las nubes y regalarnos un día absolutamente perfecto en Torres del Paine.

También quiero agradecer al presidente saliente de nuestra Asamblea de Gobernadores, el ministro Jochi, por el trabajo que ha realizado durante el año pasado, y dar la bienvenida a nuestro presidente entrante, el ministro Marcel.

Chile también se destaca como un ejemplo de estabilidad en la región, con valores democráticos, libertad, Estado de derecho e instituciones sólidas.

Chile demuestra lo que es posible cuando el bien común y los objetivos de largo plazo prevalecen. El compromiso de Chile con la aplicación de políticas a favor del desarrollo en los sucesivos gobiernos ha fomentado la estabilidad económica y el crecimiento.

Gracias a estas instituciones sólidas, Chile ha logrado triplicar su PIB en las últimas tres décadas.

Detrás de estos logros hay un sector público eficiente, que combina la necesidad de regulación con políticas que permitan el desarrollo del sector privado. 

Las inversiones estratégicas en minerales críticos y energía renovable están transformando a Chile en un actor clave en las cadenas de suministro globales. 

Hoy en día, Chile es el segundo mayor productor mundial de litio, tiene las mayores reservas de litio conocidas de ese mineral, y es líder en del mercado de minerales críticos claves para la transición energética. Y en Punta Arenas, he visto de primera mano el potencial que tiene para producir y exportar hidrógeno verde.

El BID y Chile

Y nuestro propósito como socio de Chile, es justamente apoyar al país aprovechar de estas oportunidades. 

Esto significa más y mejor apoyo para iniciativas como el programa chileno de modernización del Estado y su agenda de gobierno digital, que ayudó a crear plataformas de gobierno digital, aumentó la eficiencia e impulsó la ciberseguridad.

Significa más y mejor apoyo a programas como el que tenemos con Chile para utilizar la inteligencia artificial con el fin de reducir la delincuencia.

Significa más y mejor apoyo al sector privado a través de BID Invest como por ejemplo proporcionando soluciones financieras innovadoras para facilitar la implementación de las leyes de estabilización tarifaria, con el fin de aliviar los precios de la electricidad para poblaciones vulnerables y pequeñas empresas.

Recién esta semana firmamos acuerdos por US$180 millones entre el BID y Chile.

Estos incluyen programas que impulsan los servicios globales de exportación, fortalecen la gestión de infraestructura urbana a nivel regional, promueven el uso sostenible del agua y la electricidad en la Isla de Pascua, y apoyan reformas para un crecimiento más resiliente. 

Y ya estamos planteando esfuerzos conjuntos para el futuro para implementar la reforma de pensiones, fortalecer la seguridad ciudadana, la ciberseguridad, la prevención social, y el desarrollo del sector de cuidados. 

Reuniones Anuales

Permítanme hablar de nuestras Reuniones Anuales

Este año esperamos a más de 3.000 personas de 48 países. Contamos con representantes del sector privado, academia, sociedad civil y expertos regionales, reflejo de nuestra convicción de que el desarrollo requiere ideas, inversión y acción desde todos los sectores. Estamos trayendo el mundo a Chile, y proyectando a Chile hacia el mundo.   

Y, ¿cuál es nuestro enfoque de las Reuniones? Yo diría tres: 

  1. BIDImpact+ 11, un conjunto de once reformas e iniciativas de implementación de lo que acordamos el año pasado en Punta Cana.  
  2. Ejemplos de áreas de interés común que la región nos pide transformar en acción y resultados tangibles.
  3. Nuevas iniciativas que estaremos lanzando acá con nuestros miembros respondiendo a lo que nos pide la región.

BIDImpact+ 11

Hace un año, en Punta Cana, aprobamos BIDImpact+ con tres cambios transformadores para aumentar la escala y impacto de nuestra institución: una nueva Estrategia Institucional, EstrategiaBID+, y nuevos modelos de negocio y capitalización para BIDInvest+ e BIDLab+. 

Aquí en Santiago nuestro enfoque es dar el próximo paso: pasar a la implementación de BIDImpact+.

Buscamos apalancar estas transformaciones para responder directamente a las necesidades de América Latina y el Caribe. 

Entre nuestras reformas “BIDImpact+ 11”, estamos fortaleciendo nuestra capacidad de financiamiento, modernizando instrumentos financieros y movilizando soluciones desde el sector privado para generar resultados más tangibles. 

Hoy tenemos más de US$25.000 millones en financiamiento anual. Nuestra meta es superar los US$38.000 millones hacia 2030. Esto implica un aumento acumulado de US$130.000 millones para el desarrollo de América Latina y el Caribe en la próxima década. Pero no se trata solo de aumentar la capacidad de financiamiento del BID, sino de lograr un mayor impacto con lo que hacemos.

Áreas de interés común

Eso me lleva al segundo eje de estas Reuniones, ejemplos de áreas de interés común que la región nos pide transformar en acción y resultados tangibles.  

Presidente Boric, usted nos comentaba en Punta Arenas que el BID es una institución que ayuda a reunir diferentes países y que trabaja prioridades compartidas para convertirlas en resultados concretos para mejorar la vida de nuestros ciudadanos en el territorio. Este es nuestro propósito. 

El BID demuestra que, por muy complejos que sean los desafíos, siempre hay algo que nos une. Existen áreas donde hay intereses comunes, surgen oportunidades y la colaboración no solo es posible, sino también impactante y benéfica para la gente.

En el BID unimos a las personas y servimos de puente. Un puente entre países miembros —a veces incluso entre gobiernos—, un puente entre América Latina y el Caribe y el resto del mundo, y un puente entre desafíos y soluciones. En los próximos días, queremos fortalecer esos puentes. 

Y para hacerlo, debemos resaltar los intereses compartidos que se podemos traducir en acción. Todos son cruciales para la prosperidad en América Latina y Caribe. 

Y cuanto más próspera sea América Latina y el Caribe, más seguro y próspero será todo el hemisferio.

Lanzamiento de nuevas iniciativas

Y finalmente en Santiago lanzaremos iniciativas diseñadas para responder directamente a las prioridades de nuestros países:

Ayer lanzamos BID Cuida, una iniciativa para apoyar a quienes cuidan —tanto a personas mayores como a niños—, con el objetivo de aumentar la participación en la fuerza laboral y respaldar la productividad y el crecimiento. Su eje central es fomentar una división más equitativa del trabajo de cuidado —dentro de los hogares, entre hombres y mujeres, entre comunidades y entre los sectores público y privado— como base para garantizar igualdad de oportunidades.

Con Conexión Sur, estamos lanzando una iniciativa para fortalecer la integración de América del Sur mediante la expansión de corredores de infraestructura que mejoren la conectividad, el comercio y la participación en cadenas de valor regionales y globales.

Y finalmente Preparados y Resilientes en las Américas, un programa regional, nacido de los incendios en Chile, para que la región se prepare mejor, reaccione mejor y fortalezca conjuntamente su resiliencia ante desastres naturales, con mejor data, coordinación y herramientas financieras.

Quiero concluir recordando las palabras de Don Felipe Herrera, el primer presidente del BID. Dijo que el BID tiene que ser más que un banco.

Hoy, me atrevo a pensar que Don Felipe estaría orgulloso, no solo de cómo ha evolucionado el BID, sino de cómo seguimos trabajando de la mano con nuestros países como Chile.

Quiero agradecer nuevamente al gobierno de Chile por recibirnos en este país que es un ejemplo para América Latina y el Caribe.

Gracias

Jump back to top