San José, Costa Rica – Si los gobiernos de América Latina y el Caribe tuvieran 10.000 millones de dólares adicionales para resolver sus problemas más urgentes, ¿en qué lo deberían invertir?
Más de 30 renombrados economistas, junto con estudiantes de postgrado de varios países de la región, presentaron hoy dos listas priorizadas de 44 intervenciones en respuesta a esta pregunta.
La lista preparada por economistas identificó programas de desarrollo infantil temprano, políticas de gestión fiscal eficientes e inversiones en infraestructura y mantenimiento como las tres opciones que ofrecen el mayor impacto para el desarrollo.
Los estudiantes coincidieron en parte con los economistas, colocando programas de nutrición y educación preescolar al tope de su lista, seguidos por iniciativas de transferencias condicionadas de dinero y programas para mejorar el acceso a los servicios de salud.
Las propuestas son fruto de la Consulta de San José, un experimento inédito en la toma de decisiones organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Copenhaguen Consensus Center y la escuela de negocios INCAE.
Adaptando una metodología aplicada por vez primera en el Copenhagen Consensus de 2004, la Consulta de San José convocó a una serie de debates sobre posibles soluciones para problemas en 10 áreas específicas. Tras tres días de debate, cada participante priorizó las soluciones según su análisis de costos y beneficios.
Los dos rankings finales, que representan una media de las listas individuales en cada grupo, fueron presentados en una conferencia de prensa en con la participación del presidente del BID, Luis Alberto Moreno; el director del Copenhagen Consensus Center, Bjorn Lomborg; el rector de INCAE, Arturo Condo, y la presidenta en ejercicio de Costa Rica, Laura Chinchilla.
“Nuestros recursos no alcanzan para resolver todos los problemas al mismo tiempo, por lo cual debemos priorizar las soluciones”, dijo Moreno, quien participó en la conferencia vía satélite. “Este ejercicio, y el debate que lo acompaña, es una excelente oportunidad para discutir cómo nuestras sociedades pueden generar más bienestar con los fondos públicos”.
Los debates examinaron la evidencia empírica sobre costos y beneficios de políticas y programas rigurosamente evaluados por gobiernos y autoridades académicas. Trabajando paralelamente, los grupos de expertos y estudiantes de postgrado escucharon presentaciones a favor de soluciones a cada uno de los 10 desafíos.
Las presentaciones estuvieron a cargo de expertos en los problemas, que habían sido identificados en una encuesta realizada por el BID entre 1.800 especialistas y académicos en toda la región. Los problemas identificados como prioritarios en esa encuesta fueron educación, violencia y delincuencia, pobreza y desigualdad, política fiscal, democracia, infraestructura, bosques y diversidad biológica, empleo, instituciones públicas y salud.
Moreno destacó que las listas resultantes de la Consulta de San José no son ni una receta ni recomendaciones oficiales del BID. “Los problemas que enfrentan los países de la región son muy diversos, y no existen fórmulas que se puedan aplicar universalmente”, observó. “Por eso creemos que este tipo de ejercicio debería repetirse a nivel nacional en toda la región.”
Entre los expertos académicos que participaron en la Consulta de San José se encuentran el Premio Nóbel de Economía Finn E. Kydland, el ministro de Hacienda de Chile, Andrés Velasco, el ex subsecretario general de Naciones Unidas José Antonio Ocampo, el catedrático de la Universidad de Harvard Ricardo Hausmann, la ex directora del Grupo de Pobreza del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, Nora Lustig, y Nancy Birdsall, presidenta del Center for Global Development de Washington.
“Este es un buen ejemplo de cómo el Departamento de Investigación del BID puede estimular un análisis serio de los principales desafíos políticos que enfrenta Latinoamérica”, comentó el economista jefe del BID, Santiago Levy.
Bjorn Lomborg, director del Copenhagen Consensus Center, señaló: “Estas listas demuestran que existen muchas buenas soluciones para los principales problemas de la región, y esperamos que ahora los gestores de políticas le presten mucha atención a las propuestas que encabezan el ranking”.
Ranking de soluciones propuestas por los economistas
- Desarrollo Infantil Temprano
- Gestión fiscal eficaz
- Aumentar inversiones en infraestructura y mantenimiento
- Crear una agencia de evaluación de políticas y programas
- Programas de transferencias condicionadas de dinero
- Seguro médico universal: paquete básico
- Programas de nutrición preescolar
- Prevención del crimen con diseño del entorno urbano
- Reemplazar impuestos sobre el empleo formal con otros impuestos
- Adoptar políticas y servicios para reducir costos de transacciones comerciales
Ranking de soluciones propuestas por los estudiantes
- Programas de nutrición en la educación preescolar
- Programas de nutrición para niños pobres
- Programas de transferencias condicionadas de dinero para la educación
- Mejorar el acceso a los servicios de salud
- Mejorar la eficiencia y equidad del gasto público y los impuestos
- Programas de transferencias condicionadas de dinero para combatir la pobreza
- Gastar entre 3% y 6% del PBI en infraestructura de manera eficiente
- Aumentar el nivel de institucionalización de partidos políticos
- Mejorar la eficiencia y reducir la corrupción en la regulación, el sistema impositivo y las compras públicas
- Adoptar políticas y servicios para facilitar el comercio