Pasar al contenido principal

BID: América Latina y Caribe superarán turbulencia en mercados internacionales

MIAMI – El Banco Interamericano de Desarrollo expresó optimismo hoy sobre la fortaleza de América Latina y el Caribe para navegar la turbulencia en los mercados financieros internacionales, pero instó a los gobiernos de la región a seguir adelante con sus reformas pendientes.

 

En su discurso de inauguración en la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID, el presidente de la institución, Luis Alberto Moreno, afirmó: “Sin duda alguna América Latina y el Caribe enfrenta la actual coyuntura fortalecida y con la experiencia de haber atravesado y salido antes de tormentas mucho más severas que la actual”.

 

Hoy la región depende menos de los flujos de capitales externos y tiene una base exportadora más diversificada, así como instituciones más sólidas y alrededor de 450.000 millones de dólares en reservas internacionales.

 

“Nadie sabe con certeza qué consecuencias traerá esta coyuntura, pero estamos mejor preparados que nunca para enfrentarla”, agregó Moreno.

 

Sin embargo, el presidente del BID observó que las condiciones externas excepcionalmente favorables, que ayudaron a la región a crecer a una tasa promedio anual de 5,6 por ciento durante el último lustro, podrían encubrir algunas vulnerabilidades estructurales.

 

En una referencia al más reciente estudio del BID sobre el desempeño macroeconómico de la región, Moreno comentó que en muchos países los esfuerzos fiscales han sido insuficientes, dado que en gran medida los ingresos generados durante la bonanza se volcaron al gasto corriente en lugar de a inversiones.

 

Por ello, los gobiernos deberían sopesar los riesgos de una desaceleración económica global y prepararse para actuar decididamente para evitar los problemas derivados de un cambio de condiciones externas.

 

La Asamblea de Gobernadores es el máximo cuerpo de toma decisiones del BID. Sus integrantes son ministros de finanzas, economía o hacienda, presidentes de bancos centrales y otras altas autoridades de los 47 países miembros del Banco, de los cuales son prestatarios de América Latina y el Caribe.

 

Entre los invitados de honor en la ceremonia inaugural, realizada en el Centro Fillmore de Miami Beach, estaban los primeros ministros Hubert Alexander Ingraham de Bahamas, David Thompson de Barbados y Dean Barrow de Belice. El alcalde de Miami, Manny Díaz, dio la bienvenida a los participantes de la reunión, que concluye el martes.

 

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Henry M. Paulson, quien fue electo presidente de la asamblea, dijo en su discurso que a pesar de la desaceleración económica en su país, , “la buena noticia es que las economías y los mercados financieros latinoamericanos han demostrado ser más resistentes a la reciente turbulencia financiera global de lo que muchos habrían esperado”.

 

Paulson agregó que el gobierno estadounidense está tomando agresivas medidas para minimizar el impacto de la caída en la actividad económica y señaló que los fundamentos de largo plazo se mantienen sólidos.

 

“Creo que atravesaremos este período tal como hemos atravesado otros períodos pasados. Y, como siempre lo hemos hecho, volveremos a un fuerte crecimiento que beneficiará al pueblo estadounidense y a sus vecinos en las Américas”, agregó.

 

Por su parte, el ministro de Finanzas Públicas de Guatemala y presidente saliente de la Asamblea de Gobernadores del BID, Juan A. Fuentes, destacó las medidas tomadas por Estados Unidos para evitar una severa contracción económica que golpearía especialmente a los países más pequeños de la región.

 

Fuentes enfatizó el papel que puede desempeñar el BID para ayudar a los países a lidiar con los desafíos de la escalada en los costos de la energía y los alimentos, que empeora la situación de los más pobres.

 

El BID está llevando adelante sus propias reformas para aumentar su efectividad, señaló Moreno. El Banco tiene un nuevo equipo gerencial y está contratando más especialistas en temas clave para la región. Además está desplegando más personal en países prestatarios y desarrollando nuevos instrumentos financieros.

 

“Los tiempos ya no son los de antes y necesitamos un BID más ágil y flexible, que responda en forma oportuna y con valor agregado a las demandas de sus clientes,” afirmó Moreno.

 

El año pasado el BID aprobó US$ 9.000 millones para América Latina y el Caribe, frente a US$ 6.900 millones en el 2006, confirmándose así como la principal fuente de financiamiento a largo plazo para programas de desarrollo económico y social para la región.

 

Moreno destacó los aumentos de préstamos para infraestructura, un factor crucial para incrementar la competitividad, y para agua potable y saneamiento, una inversión esencial para mejorar las condiciones de vida en la región.

 

El BID también está aplicando una nueva estrategia que prioriza las alianzas con empresas, fundaciones y ONGs para apoyar la expansión de proyectos innovadores destinados a reducir la pobreza.

 

La 49º Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID se celebra en paralelo con la 23º Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores de la Corporación Interamericana de Inversiones, que se especializa en el financiamiento para la pequeña y mediana empresa.

Jump back to top