Búsqueda de noticias
Energía sostenible para Haití, Bahamas y Barbados
Septiembre 11, 2017
Decenas de miles de haitianos que perdieron sus casas en Puerto Príncipe han abandonado la ciudad y han emigrado a las aldeas o a campamentos temporales. Las organizaciones internacionales de socorro están actualmente ayudando a construir clínicas, escuelas, centros administrativos y almacenes en algunos de estos pueblos, que están situados en áreas remotas sin acceso a servicios básicos.
De visitantes a turistas
Julio 06, 2017
Con la pujante Cali como centro de negocios, prodigiosas bellezas naturales a cortas distancias, un rico legado histórico y múltiples atractivos culturales, el Valle del Cauca atrae a millones de colombianos de otras regiones al año. El problema es que casi todos son visitantes, no turistas.
Una lucha inteligente contra la erosión de las playas y los desastres naturales en Barbados
Marzo 04, 2013
Con su decisión de construir un paseo marítimo de un kilómetro de longitud entre Rockley y Coconut Court en la costa sur de la isla, Barbados no solo cuenta con una nueva atracción turística sino que además se ha dotado de un acceso seguro a las playas, cuyo ancho ha aumentado en casi 20 metros como resultado de las obras correspondientes.
Planta repara daño social y genera ingresos
Julio 23, 2007
El aceite de palma se ha convertido en punto de partida para el crecimiento social y económico de San Alberto, una región golpeada por la guerrilla en Colombia —primer exportador latinoamericano de aceite de palma y el cuarto en el mundo. La creciente industria de aceite de palma ha trasformado a los campesinos en productores tecnificados que abastecen el primer eslabón de su cadena productiva.
Detrás de esta historia se encuentra un modelo de negocio para generar riqueza que puede ser fácilmente replicable en otros tipos de cultivo y otras zonas violentas en Colombia.
A calentar los motores con grasa
Marzo 30, 2007
Acostumbrada al ajetreo en los pasillos de universidades prestigiosas, oficinas de gobierno y su propio escritorio abrumado de trabajo en el Instituto Worldwatch, la académica en bioenergía, Suzanne Hunt, ha decidido hacer una pausa al trajín institucional para emprender un maratónico viaje de Estados Unidos a América Central en un auto, cuyo único combustible será desechos de grasa, aceite vegetal y biodiesel.
El turismo como aliado para salvar el Petén
Febrero 16, 2007
Eduardo Cofiño, un empresario emprendedor y amante del bosque tropical, es el asesor del programa de desarrollo sostenible para el departamento de Petén en Guatemala. Por más de 10 años, Cofiño sobrelleva la lucha de defender la selva maya de la pobreza, el narcotráfico y las secuelas del mal uso del bosque.
Durante una presentación en la sede del BID en Washington, DC, Cofiño planteó un plan turístico para el desarrollo de la zona, la cual pese a sus riquezas naturales y culturales enfrenta profundos problemas de conservación.
Líderes indígenas buscan ayuda para salvar el "Corazón del Mundo"
Septiembre 06, 2006
Representantes de los pueblos indígenas kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta en el norte de Colombia realizan una visita a Washington para difundir un mensaje de alerta sobre las necesidades del universo y convocar apoyo internacional para la conformación de un fondo que les permita recuperar su territorio tradicional, al cual se refieren como "el corazón del mundo".
Sin accesibilidad muchas oportunidades se pierden
Octubre 21, 2005
Más del 10% de la población latinoamericana sufre algún tipo de discapacidad o dificultad de locomoción. Esto hace necesario la creación de espacios e instalaciones públicas y privadas accesibles a todos.
Un grupo de expertos en transporte público, desarrollo urbano y desarrollo social del BID ha lanzado recientemente una guía operativa de accesibilidad para proyectos de desarrollo urbano con criterios de diseño universal, lo que se refiere a espacios que puedan ser utilizados por la gran mayoría sin discriminar.
Nuevo método para predecir deslizamientos de tierra
Marzo 04, 2005
Entre 1981 y 2000, Centroamérica y Sudamérica fueron las regiones más golpeadas en el mundo en términos de fatalidades causadas por desastres naturales. La región tuvo más del 90 por ciento del total de muertes registradas mundialmente, más de 100.000 personas. Los daños durante el mismo periodo sumaron unos US$24.000 millones en pérdidas, según el Observatorio de Deslizamiento de la Universidad de Maryland y el Centro Internacional de Deslizamiento de la Universidad de Durham en el Reino Unido.
De campesino a exportador
Septiembre 03, 2004
Un esforzado trabajador paraguayo con una buena idea y un préstamo inicial de US$500 protagonizó una historia de telenovela: sin hablar español, comenzó vendiendo fruta en el mercado de su pueblo y terminó de exportador en los mercados internacionales.
En Guayaibí, una de las zonas más conflictivas y pobres de Paraguay, Antonio Bogado empezó a cultivar banano y piñas en un pequeño terreno de sus padres. Comenzó a vender sus productos en el mercado local, luego en la capital de Asunción y, al poco tiempo, estaba exportando a Argentina y Uruguay.