Pasar al contenido principal

Facilidad de crédito contingente para desastres naturales y emergencias de salud pública

Ver catálogo completo Comparar soluciones Explorar las condiciones financieras
CCF Facilidad de crédito contingente para desastres naturales y emergencias de salud pública CCF

La CCF es una opción de inversión que proporciona a los países miembros prestatarios importantes recursos líquidos tras un desastre natural o evento de salud pública graves, con el objetivo de ayudar a brindar asistencia humanitaria, restablecer los servicios básicos a la población y ejecutar otras medidas de respuesta. Tiene dos modalidades de cobertura: 

La CCF-Modalidad I es una cobertura paramétrica para desastres naturales, de hasta $300 millones o 2 % del PIB. Cubre peligros naturales de aparición rápida, baja probabilidad e impacto a gran escala, desencadenados por condiciones paramétricas predefinidas y medibles.

La CCF-Modalidad II es una cobertura no paramétrica para desastres naturales y riesgos para la salud pública, de hasta $100 millones o 1 % del PIB. Abarca eventos no cubiertos por la CCF-MI, como desastres naturales y riesgos para la salud pública no paramétricos que afectan significativamente a la población y la economía.

Desencadenantes
La cobertura puede desencadenarse cuando ocurre un evento elegible según lo especificado en el contrato.

Ejemplos: Respuesta de financiamiento después de un terremoto o una inundación

Términos financieros

Tasa de interés: Tasa base SOFR + margen de préstamo variable del Capital Ordinario del BID:

La tasa base SOFR es la tasa SOFR diaria compuesta a un día en USD + el margen de fondeo del BID. El margen de fondeo para el primer trimestre de 2025 es de 41 pb. 

El margen para préstamos del Capital Ordinario del BID - para 2025 es de 80 pb.

Comisiones: Comisión única de retiro de 50 pb sobre el monto desembolsado. No se aplica comisión de compromiso ni comisión inicial.

Se dispone de opciones de conversión de moneda y de tasa de interés. 

Para conocer los cargos por préstamos y las comisiones por opciones de conversión aplicables, consulte https://www.iadb.org/es/como-trabajar-juntos/sector-publico/soluciones-financieras/tasas-de-interes-y-cargos.

Opciones de reembolso flexible sujetas a un vencimiento máximo de 25 años y una vida promedio ponderada (VPP) máxima de 15,25 años. 

Período de gracia estándar: 5,5 años.  

Se dispone de un cronograma de amortización estándar (con pagos lineales y semestrales), estructuras de pago único, extensiones del período de gracia, cronogramas de amortización irregulares y períodos de reembolso más cortos, sin costo adicional.

Estudios de casos Ecuador Terremoto de 2016

El 16 de abril de 2016, un terremoto de magnitud 7,8 golpeó la región costera norte de Ecuador, con su epicentro cercano a la provincia de Manabí. Este desastre natural dejó 663 muertes, 4.859 heridos y alrededor de 80.000 evacuados.

Impacto

La rápida respuesta del BID ante el terremoto de 2016 en Ecuador posibilitó la prestación de ayuda crítica a las comunidades afectadas, la rehabilitación de 20 centros médicos para beneficio de 650.000 pacientes y el establecimiento de 25 centros educativos provisionales, junto con la reparación de más de 700 escuelas que atienden a 412.637 estudiantes. Se restablecieron los servicios de agua y saneamiento para 370.000 personas mediante la rehabilitación de 6 sistemas de abastecimiento de agua y 6 sistemas de evacuación de aguas residuales. Se proporcionaron viviendas temporarias para alojar a 41.511 personas desplazadas y se limpiaron 7 millones de metros cúbicos de escombros, lo cual posibilitó el comienzo de los esfuerzos de reconstrucción. Estas acciones mejoraron significativamente las condiciones de vida, restauraron los servicios vitales y sentaron las bases para una recuperación a largo plazo.

Personas que se beneficiaron del restablecimiento de los servicios vitales de agua y saneamiento 370.000
Pacientes que se beneficiaron de la rehabilitación de los centros médicos 650.000
Estudios de casos Bahamas Huracán Dorian de 2019

El 1 de septiembre de 2019, el huracán Dorian tocó tierra como un huracán de categoría 5 en el cayo Elbow en las islas Ábaco, con vientos de 297 km/h y ráfagas de 320 km/h. Dejó a su paso una estela de destrucción en las islas Gran Bahama y Ábaco.

Impacto

La pronta respuesta del BID tras el huracán Dorian en las Bahamas proporcionó ayuda crítica para restablecer los servicios esenciales y reconstruir la infraestructura pública. Los fondos se destinaron a la reconstrucción de la infraestructura crítica, la rehabilitación de los sistemas de electricidad pare restaurar la energía en las áreas afectadas y la reparación de los sistemas de abastecimiento de agua y evacuación de aguas residuales para garantizar el acceso a agua potable para las comunidades afectadas. Se destinaron otros $25 millones para la limpieza de escombros y la rehabilitación de la infraestructura pública, lo cual creó condiciones de vida más seguras. La asistencia humanitaria en materia de reparaciones de las instalaciones educativas benefició a las familias y niños desplazados. Estas intervenciones mejoraron significativamente los esfuerzos de recuperación y sentaron las bases para la resiliencia a largo plazo de las Bahamas.

Fondos desembolsados para la rehabilitación de la infraestructura pública $25 millones
Fondos desembolsados para la restauración de energía eléctrica $20 millones
Ver la política completa del instrumento Comunicarse con su oficina local del BID
Jump back to top