COMO ESTAMOS ORGANIZADOS

About-Us-Oversight

El BID prioriza la inclusión social y la igualdad, la productividad y la innovación, y la integración económica regional en su trabajo de desarrollo a lo largo de América Latina y el Caribe. De este modo, aborda las cuestiones transversales de la igualdad de género y la diversidad, el cambio climático y la sostenibilidad ambiental, y la capacidad institucional y el Estado de derecho.

Descubra más sobre la Estrategia Institucional aquí.

ASAMBLEA DE GOBERNADORES

La máxima autoridad del BID es la Asamblea de Gobernadores. Cada país miembro designa a un Gobernador, cuyo poder de votación es directamente proporcional al capital que el país suscribe a la institución. Los Gobernadores son generalmente ministros de Hacienda, presidentes de bancos centrales o altos funcionarios públicos.

La Asamblea de Gobernadores celebra una reunión anual en marzo o abril para analizar las operaciones y actividades del Banco y adoptar decisiones de peso en cuanto a las políticas a adoptarse en el futuro. Asimismo, los Gobernadores realizan reuniones extraordinarias para discutir asuntos urgentes o claves para el Banco. Las decisiones tomadas por los Gobernadores están registradas en la lista de las Resoluciones Aprobadas.

Aunque en última instancia los Gobernadores del BID son los responsables de supervisar las actividades y la administración de la institución, en la práctica muchas de esas funciones se delegan al Directorio Ejecutivo.

DIRECTORIO EJECUTIVO

El Directorio Ejecutivo es responsable de la conducción de las operaciones del Banco y para ello puede ejercer todas las facultades delegadas por la Asamblea de Gobernadores. Por lo general, se reúne una vez por semana y, entre otros cometidos, es responsable de aprobar las propuestas de préstamos y garantías, así como las políticas, estrategias de país y el presupuesto administrativo; asimismo, es responsable de establecer las tasas de interés y tomar decisiones sobre empréstitos y otros asuntos financieros.

El Directorio Ejecutivo está compuesto por 14 Directores Ejecutivos en representación de los 48 países miembros, y también incluye a 14 Suplentes, que están plenamente facultados para actuar cuando sus titulares están ausentes.

El Directorio Ejecutivo tiene cinco Comités Permanentes que tratan y discuten documentos. Esta tarea está basada en un Programa Anual de Trabajo. Los comités están integrados por la totalidad de las 14 Sillas del Directorio.

El trabajo del Directorio Ejecutivo se guía por el Reglamento del Directorio Ejecutivo, el Código de Conducta de los Directorios Ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Interamericana de Inversiones y los Procedimientos Consolidados y Términos de Referencia de los Comités Permanentes.

De conformidad con la Política de Acceso a Información, en vigor desde el 1 de enero de 2011, el Banco da carácter público a los siguientes registros del Directorio Ejecutivo:

PRESIDENCIA DEL BID

El Presidente del BID es responsable de llevar a cabo los asuntos diarios del Banco y gestionar sus operaciones y administración con el apoyo del personal de la Oficina del Presidente.

El Presidente, elegido por la Asamblea de Gobernadores, preside las reuniones del Directorio Ejecutivo, pero no tiene voto, excepto para romper un empate.

Además, el Presidente formula las propuestas sobre la política general del Banco consideradas por el Directorio.

Para contactar con el presidente por favor escribir a PRE@iadb.org

Ver más >> 

Biografías de los Gerentes

Presidente Ilan Goldfajn
Vicepresidente Ejecutivo Jordan Schwartz
Vicepresidenta de Países Anabel González
Vicepresidente de Finanzas y Administración, Oficial Principal Financiero y Gerente General del Departamento de Finanzas Gustavo De Rosa
Vicepresidenta de Sectores y Conocimiento Ana María Ibáñez
Jefe, Oficina de la Presidencia Andre Soares
Secretario del BID Gerardo Corrochano
Subsecretaria del BID Susana Sitja
Asesora Ejecutiva del Presidente Amanda Glassman
Asesor Jefe, Oficina de la Vicepresidente Ejecutiva Nestor Roa
Oficial de Ética Alberto Rivera-Fournier
Auditor Ejecutivo Alan Kato
Jefa, Oficina de Integridad Institucional Laura Profeta
Gerente, Oficina de Alianzas Estratégicas Matias Bendersky
Gerente, Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo Alexandre Meira da Rosa
Oficial Principal de Riesgo Søren Elbech
Gerente General, BID Lab Irene Arias Hofman
Gerente General, Departamento de Países del Cono Sur, y Representante en Chile María Florencia Attademo-Hirt
Gerente a.i., Departamento de países del Grupo Andino y Representante en Venezuela Miguel Coronado
Gerente, Departamento de Países del Grupo Caribe y Representante en Jamaica Anton Edmunds
Gerente General, Departamento de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana, y Representante en Panamá Tomás Bermúdez
Economista Jefe y Gerente General, Departamento de Investigación Eric Parrado Herrera
Gerente, Sector Social Ferdinando Regalía
Gerente, Sector de Infraestructura y Energía Rigoberto Ariel Yépez-García
Gerente, Instituciones para el Desarrollo Susana Cordeiro Guerra
Gerente, Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible Juan Pablo Bonilla
Gerente, Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación Juliano Seabra
Gerente, Sector de Integración y Comercio Fabrizio Opertti
Asesor Jurídico y Gerente General, Departamento Legal John Scott
Gerente General, Departamento de Recursos Humanos Beatriz López Galvis
Oficial Principal de Información y Gerente General del Departamento de Tecnología de la Información Jean-Michel Baudoin
Gerente General, Departamento de Presupuesto y Servicios Administrativos Diego Murguiondo
PAÍSES MIEMBROS
Argentina* ^ Dinamarca*  México* ^
Alemania* Ecuador* ^ Nicaragua* ^
Austria*  El Salvador* ^  Noruega*
Bahamas* ^ Eslovenia Países Bajos * ^
Barbados* ^  España* ^ Panamá* ^
Bélgica* Estados Unidos* ^ Paraguay* ^
Belice* ^ Finlandia* Perú* ^
Bolivia* ^ Francia*^ Portugal* ^
Brasil* ^ Guatemala* ^ Reino Unido ^
Canadá^ Guyana* ^ República Dominicana * ^
Chile* ^ Haití*^ Suecia*^
China, República Popular de* ^ Honduras* ^ Suiza*^
Colombia* ^ Israel*  Suriname*^   
Corea , República de* ^ Italia* ^ Trinidad y Tobago* ^
Costa Rica* ^ Jamaica* ^ Uruguay* ^
Croacia Japón* ^ Venezuela* ^
---------------------------------    
* Miembro de la Corporación Interamericana de Inversiones
^ Miembro del Fondo Multilateral de Inversiones

Países miembros prestatarios

Países miembros no prestatarios

El BID se creó en 1959 como una asociación entre 19 países latinoamericanos y Estados Unidos. Los países miembros originales del BID son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.

El número de países miembros aumentó con el ingreso de Trinidad y Tobago en 1967, país al que pronto se unieron Barbados y Jamaica en 1969, Canadá en 1972, Guyana en 1976, Bahamas (1977) y Suriname en 1980. Entre 1976 y 1986, ingresaron al Banco los 22 países miembros no regionales, que incluyen a 16 países europeos, Israel y Japón. Belice ingresó en 1992 y, tras la desintegración de Yugoslavia, en 1993 se unieron Croacia y Eslovenia. La República de Corea ingresó como país miembro en 2005 y la República Popular de China ingresó en 2009.

Cuba firmó pero no ratificó el convenio constitutivo del Banco, los estatutos que dieron origen a la institución, y por lo tanto no es miembro de la misma.

El Banco actualmente tiene 48 países miembros, de los cuales 26 son miembros prestatarios en la región. El poder de votación de cada país está basado en las subscripciones del mismo al capital ordinario (CO) de la institución.

Todo país interesado en ingresar al BID como miembro regional debe ser miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los países que desean ser admitidos como miembros no regionales, deben ser miembros del Fondo Monetario Internacional. En ambos casos, los países interesados deben cumplir con el requisito básico de suscribir acciones de capital ordinario y contribuir al fondo para operaciones especiales