Skip to main content
Action Plan C&D
Action Plan C&D

Project Detail

Country

Bolivia

Project Number

BO-T1365

Approval Date

January 2, 2020

Project Status

Closed

Project Type

Technical Cooperation

Sector

OTHER

Subsector

OTHER

Lending Instrument

-

Lending Instrument Code

-

Modality

-

Facility Type

-

Environmental Classification

Likely to cause minimal or no negative environmental and associated social impacts

Total Cost

USD 552,130.00

Country Counterpart Financing

USD 0.00

Original Amount Approved

USD 552,130.00

Financial Information
Operation Number Lending Type Reporting Currency Reporting Date Signed Date Fund Financial Instrument
ATN/OC-17876-BO Sovereign Guaranteed USD - United States Dollar Ordinary Capital Nonreimbursable
Operation Number ATN/OC-17876-BO
  • Lending Type: Sovereign Guaranteed
  • Reporting Currency: USD - United States Dollar
  • Reporting Date:
  • Signed Date:
  • Fund: Ordinary Capital
  • Financial Instrument: Nonreimbursable
Publications
Published 2021
Agricultural Total Factor Productivity and Road Infrastructure in South American Countries
In this working paper, we estimate agricultural total factor productivity (Ag TFP) for South American countries over the period 19692016 and identify how road density affect technical efficiency. In 2015, Colombia, Peru, Venezuela, Ecuador, and Bolivia, the Andean countries, had 205,000; 166,000; 96,000; 89,000; and 43,000 kilometers of roads, respectively. A poor-quality and limited road network, along with inaccessibility to markets, might limit the ability of farms to efficiently manage production inputs, raising technical inefficiency. We find that the Ag TFP growth rate per year for South American countries, on average, is 1.5%. For the Andean countries, we find an even smaller growth rate per year of 1.4% on average. Our findings suggest that higher road density is associated with lower technical inefficiency.
Blogs
Published 2023
Umamamas, madres del agua en Bolivia
Versión disponible en inglés En Bolivia, hay un grupo de madres y guardianas del agua: las Umamamas. No solo se encargan de conseguir el recurso hídrico para sus familias, además se han capacitado como fontaneras para asegurar su distribución y generar redes de apoyo. Por Nabilia López Rivero Apthapi es una palabra que deriva del
Blogs
Published 2023
Mujeres rurales en Bolivia: ¿Cómo promovemos su autonomía económica?
Todos los días, antes que se asome el primer rayo de sol, Ajayu Warawara, de apenas trece años, comienza a arar la tierra. En Aymara, su nombre significa “espíritu de una estrella”. Ella es la única hija de una familia agricultora que, como muchas mujeres rurales en Bolivia, tiene pocas posibilidades de terminar la secundaria.
Publications
Published 2022
Higher Inequality in Latin America: A Collateral Effect of the Pandemic
Este estudio explora la evolución de la desigualdad en América Latina durante la pandemia de la COVID-19 utilizando datos primarios disponibles de encuestas de hogares y empleo recopilados en 2020. La desigualdad aumentó en promedio un 2% entre 2019 y 2020, el doble del crecimiento anual promedio en el indicador de desigualdad que marcó la década de una desigualdad creciente en los años noventa. Obtuvimos resultados heterogéneos al desagregar por género, área urbana-rural y sector de la actividad económica. Sorprendentemente, encontramos que las diferencias en el ingreso por nivel de educación disminuyeron en la mayoría de los casos. Las remesas tuvieron un efecto modesto, mientras que las transferencias públicas jugaron un rol central para impedir mayores disparidades en la mitad de los países estudiados. Nuestras estimaciones muestran que la disminución de los niveles de empleo debido a la contracción económica provocada por la COVID-19- se asocia con aumentos de la desigualdad del ingreso que, según nuestras proyecciones, disminuirá progresivamente con la recuperación. Sin embargo, la escolaridad perdida y las pérdidas en el nivel educativo debido a la pandemia puede generar presiones sobre la desigualdad en el futuro, una vez que los jóvenes en edad escolar entren en el mercado laboral.
Datasets
Published 2023
Análisis modal y tiempos de viaje en el sistema Mi Teleférico, La Paz El Alto, Bolivia, 2015: Personas Dataset
En 2012 el BID aprobó un proyecto para apoyar la preparación de un sistema integral de transporte colectivo para la zona metropolitana de La Paz y El Alto. El proyecto comprendió estudios técnicos, legales, económicos, sociales y ambientales. Un componente fue una encuesta de movilidad urbana que constituye la fuente principal de datos para el presente análisis. Dentro de este marco reunimos información sobre los patrones de viaje y características socioeconómicas de los residentes, en junio y julio de 2015. Para obtener datos comparables y determinar los viajes más comunes, tales como de la casa al lugar de trabajo o la escuela y de regreso, recogimos datos de las 6 p.m. a las 9 p.m. en días laborables y fines de semana. La muestra fue recogida a nivel sub-distrital (manzanos) para cubrir los distritos de La Paz y El Alto, siguiendo un proceso de selección aleatorio (ver Anexo 2 para más detalles). Un total de 6,720 habitantes de La Paz (4,208) y El Alto (2,512) fueron entrevistados de entre un total de 6,208 hogares (3,892 y 2,316 en La Paz y El Alto respectivamente). Se encuestó a los participantes sobre los dos últimos viajes que habían hecho antes de la fecha de la entrevista
Datasets
Published 2023
Análisis modal y tiempos de viaje en el sistema Mi Teleférico, La Paz El Alto, Bolivia, 2015: Hogares Dataset
En 2012 el BID aprobó un proyecto para apoyar la preparación de un sistema integral de transporte colectivo para la zona metropolitana de La Paz y El Alto. El proyecto comprendió estudios técnicos, legales, económicos, sociales y ambientales. Un componente fue una encuesta de movilidad urbana que constituye la fuente principal de datos para el presente análisis. Dentro de este marco reunimos información sobre los patrones de viaje y características socioeconómicas de los residentes, en junio y julio de 2015. Para obtener datos comparables y determinar los viajes más comunes, tales como de la casa al lugar de trabajo o la escuela y de regreso, recogimos datos de las 6 p.m. a las 9 p.m. en días laborables y fines de semana. La muestra fue recogida a nivel sub-distrital (manzanos) para cubrir los distritos de La Paz y El Alto, siguiendo un proceso de selección aleatorio (ver Anexo 2 para más detalles). Un total de 6,720 habitantes de La Paz (4,208) y El Alto (2,512) fueron entrevistados de entre un total de 6,208 hogares (3,892 y 2,316 en La Paz y El Alto respectivamente). Se encuestó a los participantes sobre los dos últimos viajes que habían hecho antes de la fecha de la entrevista
Datasets
Published 2023
Análisis modal y tiempos de viaje en el sistema Mi Teleférico, La Paz El Alto, Bolivia, 2015: Viajes Dataset
En 2012 el BID aprobó un proyecto para apoyar la preparación de un sistema integral de transporte colectivo para la zona metropolitana de La Paz y El Alto. El proyecto comprendió estudios técnicos, legales, económicos, sociales y ambientales. Un componente fue una encuesta de movilidad urbana que constituye la fuente principal de datos para el presente análisis. Dentro de este marco reunimos información sobre los patrones de viaje y características socioeconómicas de los residentes, en junio y julio de 2015. Para obtener datos comparables y determinar los viajes más comunes, tales como de la casa al lugar de trabajo o la escuela y de regreso, recogimos datos de las 6 p.m. a las 9 p.m. en días laborables y fines de semana. La muestra fue recogida a nivel sub-distrital (manzanos) para cubrir los distritos de La Paz y El Alto, siguiendo un proceso de selección aleatorio (ver Anexo 2 para más detalles). Un total de 6,720 habitantes de La Paz (4,208) y El Alto (2,512) fueron entrevistados de entre un total de 6,208 hogares (3,892 y 2,316 en La Paz y El Alto respectivamente). Se encuestó a los participantes sobre los dos últimos viajes que habían hecho antes de la fecha de la entrevista
Blogs
Published 2023
La digitalización: una oportunidad que la región Andina no puede perder
La región Andina -conformada por Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia- al igual que el resto del mundo, se encuentra en un momento de importantes cambios que afectan sus procesos de producción económica. Los países de la región se enfrentan a una serie de desafíos que pueden dividirse en dos categorías: por un lado, están
Publications
Published 2021
The Unwritten License: The Social License to Operate in Latin America's Extractive Sector
América Latina y el Caribe (ALC) se ha beneficiado de manera significativa del sector extractivo para mejorar sus resultados económicos. Al mismo tiempo, la región ha experimentado altos niveles de conflictividad relacionados con el desarrollo del sector. Este documento presenta un panorama general de las percepciones de los ciudadanos sobre las industrias extractivas en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Mediante una muestra representativa de cada país, identificamos los factores determinantes regionales y específicos en cada país para la Licencia Social para Operar (LSO). La LSO es un permiso intangible de aprobación social que los ciudadanos le otorgan a los proyectos extractivos. Para este trabajo investigamos una versión generalizada de la LSO para captar la percepción del público hacia los sectores de la minería y los hidrocarburos. Mientras que nuestros hallazgos corroboran que dichas percepciones varían de un país a otro, también demostramos que la gobernanza constituye el indicador más contundente de la confianza entre ciudadanos y el sector extractivo, lo que es consistente con las evidencias documentadas en la literatura. Además, la justicia procesal, la justicia distributiva y el nacionalismo también desempeñan un papel fundamental en moldear las actitudes de los individuos. Estos hallazgos sugieren que el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales puede contribuir en la prevención de los conflictos vinculados con las industrias extractivas.
Blogs
Published 2023
¿Tu país se mueve seguro? El rol de los seguros en la seguridad vial
¿Sabías que los seguros obligatorios de vehículos son un mecanismo fundamental para la seguridad vial de los países de la región? Pues, efectivamente lo son y por varias razones: Garantizan que las víctimas cuenten con los recursos requeridos para la atención inmediata y completa de las lesiones por trauma y sean compensadas por las lesiones
Powered by FindIT
Jump back to top