Pasar al contenido principal
Evaluación de Impacto de las Transferencias de Efectivo por Emergencia del COVID-19 en Peru
El objetivo de esta Cooperación Técnica (CT) es apoyar al Gobierno de Perú en el seguimiento y evaluación de las medidas que las autoridades han implementado para contrarrestar los efectos negativos de la pandemia COVID-19 en el bienestar de los hogares pobres y vulnerables. Esta CT financiará la evaluación de impacto de un programa público a gran escala que está entregando transferencias monetarias de emergencia incondicionales a casi 7 millones de hogares pobres y vulnerables en Perú. Los productos de esta operación de cooperación técnica proporcionarán al Ministerio de Hacienda de Perú estimaciones de los efectos de las donaciones en efectivo sobre el consumo, la participación en el mercado laboral, la salud física y mental, la mortalidad, la violencia doméstica, la inversión en capital humano y la dinámica intrafamiliar, asi como, acceso al crédito y patrones de incumplimiento. Esta CT brindará al gobierno peruano evidencia oportuna que le permitirá mejorar sus políticas actuales orientadas a apoyar los niveles mínimos de consumo de las personas pobres y vulnerables ante la crisis provocada por el COVID-19 y futuras emergencias.

Detalle del Proyecto

País

Perú

Número de Proyecto

PE-T1478

Fecha de aprobación

Mayo 27, 2021

Etapa del Proyecto

Implementación

Tipo de Proyecto

Cooperación Técnica

Sector

INVERSIONES SOCIALES

Subsector

ALIVIO DE LA POBREZA

Instrumento de préstamo

-

Código del instrumento de préstamo

-

Modalidad

-

Tipo de establecimiento

-

Categoría de Impacto Ambiental y Social

Probablemente cause un mínimo o ningún impacto ambiental negativo y social asociado

Costo Total

USD 150,000.00

Financiamiento de Contrapartida del País

USD 0.00

Cantidad

USD 150,000.00

Información Financiera
Número de Operación Tipo de préstamo Moneda de Referencia Fecha del informe Fecha de Firma del Contrato Fondo Instrumento Financiero
ATN/OC-18619-PE SG USD - Dólar americano Ordinary Capital No Reembolsable
Número de Operación ATN/OC-18619-PE
  • Tipo de préstamo: SG
  • Moneda de Referencia: USD - Dólar americano
  • Fecha del informe:
  • Fecha de Firma del Contrato:
  • Fondo: Ordinary Capital
  • Instrumento Financiero: No Reembolsable

¿No puede encontrar un documento? Solicitud de información

Etapa de Implementación
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-216186760-17
Request from the Client_64665.pdf
Publicado Jun. 03, 2021
Descargar
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-216186760-18
Results Matrix_93633.pdf
Publicado Jun. 03, 2021
Descargar
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-216186760-19
Terms of Reference_32860.pdf
Publicado Jun. 03, 2021
Descargar
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-216186760-20
Procurement Plan_19852.pdf
Publicado Jun. 03, 2021
Descargar
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-216186760-21
TC Document - Disclosure_47515.pdf
Publicado Jun. 03, 2021
Descargar
Blogs
Published 2023
How the Caribbean prepares for future pandemics 
The Caribbean is particularly vulnerable to the risk of disease outbreaks. This was evident during the spread of COVID-19: its transmission to all Caribbean islands in a short period of time made the vulnerability of the entire region to the proliferation of contagious infections even clearer. 
Blogs
Published 2023
El dilema entre salud y economía: un modelo para guiar la formulación de políticas a partir del COVID-19
¿Sabías que, durante la pandemia, se creó un modelo para ayudar a tomar decisiones informadas y guiar la formulación de políticas?
Blogs
Published 2023
Cómo se prepara el Caribe para futuras pandemias
En el Caribe, el riesgo de atravesar brotes de enfermedades es alto, dada su rápida propagación a nivel regional. ¿Cómo se prepara para futuras pandemias? El Pandemic Fund ya está en marcha.
Blogs
Published 2023
How the COVID Pandemic Affected Automation and Labor Markets in Peru
As COVID-19 struck the developing world, governments imposed mobility restrictions to reduce contagion, causing severe disruptions in labor markets. In Latin America and the Caribbean, where 57% of all workers hold informal jobs that often require them to be physically present, nearly half of the labor force was compelled to stop work in the first
Blogs
Published 2023
Gasto inteligente en salud: herramientas y estrategias para hacer que cada peso cuente
¿Cómo lograr más salud, equidad y protección financiera? ¿Cómo hacer un mejor uso de los recursos? Conoce herramientas y estrategias en nuestro blog
Blogs
Published 2022
La experiencia de una comunidad de práctica en salud en Argentina 
Una comunidad de práctica en salud permite el intercambio de experiencias y conocimiento de manera rápida y efectiva. Conoce el caso de Argentina.
Blogs
Published 2022
Por qué se dispararon las remesas mientras la pandemia hacía estragos
Las remesas –el dinero que envían los emigrantes que trabajan en el extranjero a sus familias en sus países de origen– constituyen una importante fuente de ingresos para muchas personas en América Latina y el Caribe, representando hasta el 20% del PIB en países como El Salvador, Honduras, Haití y Jamaica. Al igual que ocurrió
Publications
Published 2023
Impacto de los programas de mejoramiento de vivienda por autoconstrucción: evidencia para barrios populares de Argentina
A fines de 2021, Argentina implementó un programa de mejoramiento de vivienda por autoconstrucción destinado a mujeres residentes en barrios populares de todo el país. Al superar las inscriptas el número de cupos disponibles en cada convocatoria, la asignación de los subsidios se realizó a través de una serie de sorteos. Explotando la asignación aleatoria del programa, el objetivo de este artículo es evaluar el impacto en cuatro dimensiones: la calidad de los materiales de la vivienda, el grado de hacinamiento, la salud de los niños y las percepciones generales del hogar sobre su bienestar psicosocial. Los resultados sugieren que, ocho meses después de la asignación al programa, se observan impactos significativos y de magnitud considerable en las dimensiones estudiadas. Como consecuencia de acceder al subsidio, el incremento en la probabilidad de tener piso y techo de materiales resistentes y con elementos de terminación es del orden del 46% en el caso del piso y 21% para el techo. El programa también aumenta 47% la probabilidad de no sufrir hacinamiento en el hogar. A su vez, se observa un efecto considerable en el bienestar subjetivo de las beneficiarias y en sus percepciones sobre la seguridad, privacidad, salud, convivencia familiar y calidad del sueño. Por ejemplo, el programa incrementa la probabilidad de considerar como “muy seguras o bastante seguras” las condiciones de los cerramientos de puertas y ventanas (91%), de la instalación eléctrica (31%) y las condiciones generales para preservar la salud de niños, niñas y adolescentes (60%). El subsidio también incrementó las probabilidades de estar “de acuerdo o muy de acuerdo” con que el espacio es suficiente para la buena convivencia (69%), las divisiones internas garantizan la privacidad (64%), o de considerar “bueno o muy bueno” el estado de salud (9%) y la calidad del sueño de los miembros de la familia (48%).
Courses
Published 2023
Qué financiar en salud y a qué precio
Aprende con más de 40 expertos de todo el mundo sobre dos estrategias clave para mejorar la eficiencia del gasto público en salud y apoyar los países a avanzar hacia la Cobertura Universal de Salud (CUS): la priorización explícita en salud e instrumentos para conseguir precios más asequibles para los medicamentos. Avanzar hacia la Cobertura Universal de Salud (CUS) , es decir, alcanzar el acceso a los servicios de salud para toda la población sin causar penurias financieras, es del interés de todos y uno de los grandes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030, propuestos por la Organización para las Naciones Unidas (ONU) y suscritos por la gran parte de los países.
Blogs
Published 2022
Más allá del COVID-19: evaluación de riesgos e impactos en la salud bajo el nuevo MPAS
El COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de evaluar los riesgos e impactos de los proyectos de desarrollo sobre la salud. Todos los proyectos, de una forma u otra, ahora deben considerar los riesgos que plantea la pandemia. Ya sea, por ejemplo, por la necesidad de implementar protocolos en los campamentos de trabajadores para
Powered by FindIT
Jump back to top