LAR Esp

Publicaciones - Laboratorio de Ahorro para el Retiro

COMPARTIR EL CONOCIMIENTO SOBRE EL AHORRO PARA EL RETIRO

En esta sección podrá encontrar algunas de nuestras publicaciones en el área de ahorro para el retiro.
 

Ahorro sin barreras: Lecciones de las intervenciones del Laboratorio de Ahorro para el Retiro

Este documento presenta los hallazgos, lecciones y retos del Laboratorio de Ahorro para el Retiro (Laboratorio) de diversas intervenciones piloto para impulsar el ahorro voluntario previsional de trabajadores independientes y de bajos ingresos en Chile, Colombia, México y Perú. Las intervenciones fueron implementadas durante cuatro años utilizando diversas herramientas basadas en la economía del comportamiento y apoyadas por las posibilidades ofrecidas por nuevas tecnologías. Las cuatro lecciones principales que se obtuvieron son: (1) Las soluciones vinculadas a una fuente de ingreso tienen un impacto destacado en la generación de ahorro voluntario, pero su escalamiento a la población de trabajadores de bajos ingresos tiene muchos desafíos; (2) Los recordatorios para ahorrar son fáciles de escalar y costo-efectivos, aunque no siempre funcionan y tienen un impacto limitado; (3) Facilitar el ahorro debe acompañarse de una mejor educación financiera y previsional; (4) Apostar por el ahorro voluntario para el retiro necesita un liderazgo institucional que permita superar las barreras regulatorias, tecnológicas y las fallas de mercado que dificultan la puesta en práctica de soluciones de ahorro escalables y efectivas. Finalmente, el documento ofrece una perspectiva sobre cómo avanzar hacia un pilar de ahorro voluntario para toda la población adulta generando un entorno regulatorio favorable, diseñando productos financieros inclusivos y asegurando que la tecnología alcance a más personas para ofrecer canales de ahorro sencillos y accesibles.

Clic aquí para descargar

Intervención conductual para mejorar el cumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en Perú

Existe evidencia empírica que los recordatorios, mensajes disuasorios y las normas sociales y morales afectan el comportamiento de los individuos respecto al cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Este estudio analiza el cumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en Perú, a través de un experimento aleatorio en el cual la agencia de inspección laboral peruana (SUNAFIL) envió 1000 cartas a empresas formales de más de 50 trabajadores, indicándoles la obligatoriedad de cumplir con la cuota de empleo de trabajadores con discapacidad. Se seleccionaron aleatoriamente a 500 empresas para enviarles la carta con mensaje punitivo y a otras 500 empresas para enviarles la carta con mensaje de compromiso social. Un año después del envío de las cartas no se observa un cambio de comportamiento con respecto al cumplimiento de la cuota de discapacidad, sin embargo, las cartas tuvieron un efecto positivo y estadísticamente significativo en el porcentaje de empresas que contrataron al menos una hora de trabajadores con discapacidad (1,5 puntos porcentuales). El mayor impacto se encontró entre las empresas que recibieron la carta con mensaje punitivo (1,8 puntos porcentuales), siendo el impacto estadísticamente significativo. En el caso de las cartas con mensaje de compromiso el impacto no fue estadísticamente significativo (1,1 puntos porcentuales). Esta evidencia sugiere que existe aún un margen de mejora del cumplimiento de las regulaciones laborales, ya sea a través de una fiscalización más proactiva y/o herramientas conductuales complementarias como los recordatorios.

Clic aquí para descargar