El trabajo es un aspecto esencial para el crecimiento de las personas y los países. Por eso, no sorprende que el empleo sea la primera preocupación de la población mundial. En América Latina y el Caribe, el mercado laboral no funciona como debería: la mayoría de los trabajos son informales (sin acceso a los beneficios de la seguridad social), altamente inestables y poco productivos. Ante el nuevo horizonte que se plantea en la región (el fin de la época de bonanza económica coincide con la llegada de nuevos desafíos como la automatización o la economía compartida), los países deben buscar soluciones a estos problemas.
En América Latina y el Caribe, el mercado laboral no funciona como debería: la mayoría de los trabajos son informales, inestables y poco productivos.
Desde la División de Mercados Laborales del BID promovemos empleos de calidad con los que mejorar vidas en América Latina y el Caribe. A través de nuestros proyectos de desarrollo e investigaciones de vanguardia, trabajamos con los países de la región para lograr un mercado de trabajo accesible para todos, una fuerza laboral mejor preparada y más productiva, y unos sistemas de pensiones que garanticen una vida digna en la vejez.
En América Latina y el Caribe todavía hay sectores de la población, como los jóvenes, que tienen una presencia muy tímida en el mercado de trabajo. Eliminar los obstáculos que encuentran para acceder al mundo laboral y proporcionarles buenas oportunidades es una asignatura pendiente para los países de la región. Además, la inestabilidad de los trabajos obliga a desarrollar mecanismos que faciliten el tránsito de las personas hacia nuevos empleos sin salir perjudicadas.
En la región todavía hay sectores de la población cuya participación en el mercado de trabajo es muy baja.
Desde nuestra área de Acceso al Trabajo promovemos iniciativas que permitan conectar mejor a las personas con el mercado de trabajo. Por un lado, apoyamos a los países de la región a modernizar y fortalecer sus servicios públicos de empleo con un doble objetivo: que quienes buscan un trabajo encuentren las vacantes que mejor se ajusten a su perfil y, al mismo tiempo, que las empresas puedan contar con la mano de obra que necesitan. Por otro, impulsamos y financiamos programas para mejorar las oportunidades laborales de los jóvenes y otros grupos vulnerables.
- Financiamos mejoras sustanciales de los servicios públicos de empleo, con un enfoque tecnológico e innovador (como en el Centro de Empleo de Perú). Además, a través de la Red SEALC proporcionamos asistencia técnica a los servicios de intermediación laboral de la región. Descarga nuestra publicación: 'El mundo de los servicios públicos de empleo'.
- Impulsamos la puesta en marcha de programas de aprendices que ofrezcan a los jóvenes una buena alternativa para su futuro. Descarga la monografía 'Aprendices para el siglo XXI'.
- Trabajamos para mejorar las oportunidades laborales de grupos vulnerables (programas de jóvenes, mujeres, personas en riesgo de exclusión social...).
El mercado actual, en evolución permanente, exige a los trabajadores actualizar sus habilidades constantemente. Ya no solo es relevante aquello que se aprende en la etapa escolar, sino que se necesitan sistemas de formación para el trabajo que acompañen a las personas a lo largo de la vida. Para impulsar la productividad laboral (que permanece estancada en la región) es preciso dar a los trabajadores las mejores herramientas.
Para impulsar la productividad laboral es preciso dar a los trabajadores las mejores herramientas.
En el área de Habilidades de la División de Mercados Laborales trabajamos con los países de América Latina y el Caribe en la construcción de sistemas de formación a lo largo de la vida. Con ellos, queremos conseguir una fuerza laboral mejor preparada (con trabajadores capaces de actualizar y modernizar sus habilidades con facilidad) e impulsar así la productividad de la región.
Nuestras propuestas buscan promover trayectorias laborales de éxito para todos los trabajadores. Para ello, asesoramos en el diseño de sistemas de formación a lo largo de la vida que sean pertinentes (ofreciendo aquellas competencias que demanda el mercado), de calidad, que estén vinculados con la estrategia de desarrollo de cada país y que involucren al sector productivo.
- Apoyamos a las instituciones de formación para el trabajo de diferentes países (como el SENCE, en Chile) para que lleguen a más trabajadores, con mayor eficiencia y efectividad.
- Desarrollamos instrumentos de diagnóstico, como encuestas, que nos permiten generar investigación rigurosa y entender los problemas de la fuerza laboral en la región. Identificamos brechas de habilidades y colaboramos en la creación de módulos de formación que pongan a las personas más cerca de las empresas.
- Descarga nuestra serie de monografías sobre formación a lo largo de la vida.
La preocupación por las pensiones gana terreno en América Latina y el Caribe. Ante una fuerza laboral en la que solo cotiza una minoría (más de la mitad de los trabajos en la región son informales) y una población que en las próximas décadas irá envejeciendo, las pensiones representan un problema social emergente ante el que los países deben actuar.
Las pensiones representan un problema social emergente ante el que los países deben actuar.
Desde el área de Pensiones de la División de Mercados Laborales apoyamos a los países de la región a mejorar sus sistemas pensionales. Para ello, ponemos nuestro conocimiento y experiencia al servicio de las reformas necesarias para construir sistemas de pensiones más fuertes, con una cobertura amplia (que ofrezcan soporte a la gran mayoría de la población), suficiencia (que el monto de las pensiones permita una vida digna en la vejez) y sostenibilidad (que se puedan financiar tanto en el presente como a futuro).
Planteamos nuestras propuestas de mejora siempre con una mirada en el largo plazo. Así, además de asesorar a los países en el rediseño de los sistemas de pensiones, también financiamos proyectos con los que promovemos una mayor formalización de los trabajadores, así como mejoras institucionales.
- Con la Red PLAC conectamos a las instituciones de pensiones de 15 países de la región, a las que ofrecemos un espacio de diálogo y aprendizaje ante los desafíos presentes y futuros.
- El Laboratorio de Ahorro para el Retiro nos permite buscar fórmulas innovadoras para conseguir que la población ahorre para su vejez.
- A través de nuestras plataformas de datos (como el SIMS o el Observatorio de Seguridad Social), proporcionamos al público decenas de indicadores que radiografían los sistemas de pensiones de la región.
- Descarga nuestra publicación insignia: 'Mejores pensiones, mejores trabajos'.