LABORATORIO DE INNOVACIÓN FINANCIERA

fin-inn-lab

SEGURO DE AHORRO ENERGÉTICO - ESI

ESI: Energy Savings Insurance, por sus siglas en inglés

 

El problema a abordar

Es el riesgo de rendimiento asociado con los proyectos de inversión en medidas de eficiencia energética (EE) para que: i) los potenciales inversionistas del sector privado confíen en que sus proyectos de EE generarán suficiente ahorro energético como para pagar los préstamos tomados para realizar la inversión y obtener una ganancia; y ii) las instituciones financieras locales tomen más consciencia de los riesgos reales y los retornos asociados con estos proyectos y, por ende, su predisposición a financiarlos aumente.

Solución innovadora de CFM

La clave innovadora de la solución es proporcionar un seguro que cubra los ahorros energéticos proyectados para medidas de EE específicamente definidas y verificables, acordadas a través de un contrato modelo entre pequeñas/medianas empresas y proveedores de tecnologías/servicios de eficiencia energética. En el caso de que el flujo financiero asociado con los ahorros por EE no se materialice, se le abonará a la empresa una compensación. La participación de compañías aseguradoras locales y reaseguradoras internacionales en este Programa, está garantizada por el hecho de que la solución incorpora verificadores externos, proveedores de tecnologías y servicios de eficiencia energética, metodologías, protocolos y formas estandarizadas para la estructuración de proyectos, seguimiento operativo, presentación de informes y verificación, así como también una línea de créditos dedicada con términos y condiciones adecuados para promover una cartera de proyectos en EE.

Países donde se ha implementado esta solución

  1. En Colombia, a través de Bancóldex, para promover y aumentar las inversiones en tecnologías seleccionadas de EE por parte de hoteles, clínicas y hospitales (es decir, EE en edificios).
  2. En México, a través de FIRA, para promover y aumentar las inversiones en tecnologías seleccionadas de EE por parte de firmas agroindustriales.

Fuente de financiamiento combinado:

En el caso de Colombia, los recursos del BID se combinaron con recursos del Fondo de Tecnología Limpia (CTF, por su sigla en inglés) para establecer una línea de financiamiento favorable para proyectos de inversión del sector privado en EE. Además, el CTF otorgó recursos no reembolsables para respaldar el desarrollo de: i) un contrato modelo para proyectos de EE; ii) las formas, metodologías y protocolos requeridos para la estructuración de proyectos, así como también su control, presentación de informes y verificación; iii) un seguro; y iv) la promoción activa del programa entre las partes interesadas pertinentes.

Para más información, véase: CO-L1124CO-T1332 y CO-T1328

En el caso de México, los recursos del BID se combinaron con recursos no reembolsables del CTF para establecer una línea de financiamiento favorable para proyectos de inversión del sector privado en EE. Además, el CTF y el gobierno danés otorgaron recursos no reembolsables para respaldar el desarrollo de: i) un contrato modelo para proyectos de EE; ii) las formas, metodologías y protocolos requeridos para la estructuración de proyectos, así como también su monitoreo, presentación de informes y verificación; iii) un seguro; y iv) la promoción activa del programa entre las partes interesadas pertinentes.

Para más información, véase: ME-L1145ME-T1265ME-T1266 y ME-G1006

En el caso de El Salvador, ha sido aprobada una propuesta de financiamiento por el Fondo Verde para el Clima (GCF, por su sigla en inglés) para establecer una línea de financiamiento favorable para proyectos de inversión del sector privado en EE. El GCF otorgó recursos no reembolsables que serán combinados con aquellos provenientes del gobierno danés para respaldar el desarrollo de: i) un contrato modelo para proyectos de EE; ii) las formas, metodologías y protocolos requeridos para la estructuración de proyectos, así como también su control, presentación de informes y verificación; iii) un seguro; y iv) la promoción activa del programa entre las partes interesadas pertinentes.

El Programa además está siendo replicado en Brasil y Perú considerando 5 instituciones beneficiarias dentro de estos dos países, las cuales manejarán una amplia cartera de proyectos de EE.

Resultados a la Fecha

• Las soluciones se encuentran en proceso de ser implementadas en Colombia, México, El Salvador, Brasil y Perú.

• No obstante, ya han recibido mucho reconocimiento por parte de los grupos internacionales de expertos, los donantes bilaterales y las publicaciones especializadas, incluyendo:

  • El Laboratorio Global de Innovación para las Finanzas del Clima, que lo apoya como uno de los instrumentos más prometedores para alentar las inversiones del sector privado en EE.
  • El gobierno Danés, que no solo proporcionando recursos de asistencia técnica a FIRA para respaldar la implementación de la solución en México, sino también otorgando fondos al banco para que se replique en otros sectores de Colombia y México, así como también en otros países de la región. Para más información, véase: ME-X1025 y RG-X1258
  • La agencia calificadora de seguros A.M. BEST lo caracterizó como uno de los seguros más innovadores del 2015.
  • ESI fue presentado en un artículo sobre el Laboratorio Global de Innovación para las Finanzas del Clima, en la revista de Financiación del Desarrollo.
  • El Foro de Finanzas para las Energías Limpias de la Universidad de Yale ha identificado a ESI como una idea ganadora y un exitoso vehículo financiero para la mitigación del cambio climático.