LABORATORIO DE INNOVACIÓN FINANCIERA

fin-inn-lab

AMPLIACIÓN DE LAS INVERSIONES PRIVADAS EN CONCESIONES Y COLABORACIONES PÚBLICO-PRIVADAS PARA MINI-REDES DE ENERGÍA RENOVABLE

El Problema

Si bien la cobertura eléctrica es muy alta en América Latina y el Caribe, todavía hay alrededor de 32 millones de personas sin acceso a las redes de electricidad comerciales. Estas personas a menudo habitan áreas remotas con una densidad poblacional muy baja y en donde el acceso a los servicios se torna muy difícil y costoso. Además, en algunas regiones de América Latina y el Caribe, como el área del Amazonas, las mini-redes proporcionan electricidad más rentable que la conexión a la red.

Mientras que las tecnologías de energías renovables no convencionales proporcionan una solución sustentable, rentable y a largo plazo para incrementar el acceso a la energía en áreas aisladas y mejorar los servicios de las mini-redes, la mayoría de los generadores de capacidad energética instalados en las mini-redes funcionan con combustible diésel. Las inversiones por parte de operadores energéticos privados en soluciones de mini-redes de energía renovable en la región aún son relativamente bajas. Existen dos razones para ello: (i) si bien a largo plazo las energías renovables presentan costos operativos (OPEX, por su sigla en inglés) inferiores al diésel, la generación energética con diésel presenta costos de capital inicial (CAPEX, por su sigla en inglés) muy por debajo de los requeridos por cualquier fuente de generación de energía renovable y, por ende, requiere mucha menos inversión inicial; y (ii) usualmente, los acuerdos de PPP o concesiones dispuestos para promover las inversiones en energías renovables no incorporan suficientes incentivos financieros o económicos o no abordan los riesgos potenciales para asegurar que los operadores del sector privado generen suficientes retornos como para amortizar las inversiones en estas energías y obtener ganancias.

Instrumento Innovador

Este instrumento del CMF en etapa experimental en Colombia, en conjunto con Bancóldex, el segundo banco nacional de desarrollo (NDB, por su sigla en inglés) de Colombia, a cargo de respaldar el desarrollo emprendedor, proporciona lo siguiente:

  1. Financiamiento a largo plazo y con términos y condiciones adecuados para el sector privado para cubrir los requisitos de CAPEX y amortización para los proyectos de RE. La combinación de un préstamo del BID con el Fondo de Tecnología Limpia (CTF, por su sigla en inglés)y los propios recursos del NDB se utilizan para desarrollar una línea de crédito con las concesiones y los períodos de amortización necesarios para promover las inversiones en energías renovables. Los recursos de la línea de crédito dedicada estarán disponibles para instituciones financieras internacionales (IFI) para que, a su vez, puedan proporcionar créditos con los términos y condiciones adecuados a potenciales inversores del sector privado.
  2. La cooperación técnica para respaldar la estructuración de concesiones y PPP para hacer que las inversiones en generación de mini-redes de energía renovable sean atractivas para los inversores privados, incluyen las siguientes medidas:
  • El respaldo del desarrollo de contratos y términos de concesiones y PPP para lograr el compromiso del sector privado, incluyendo contratos de ingeniería, suministro y construcción (EPC, por su sigla en inglés) entre operadores y proveedores de tecnologías, así como también contratos de adquisición de energía (APP) entre operadores generadores de energías renovables y distribuidores;
  • La identificación y el compromiso de los proveedores de tecnología y partes interesadas en el mercado para estructurar la demanda de financiamiento a través de la estructuración de proyectos técnicamente robustos y financiables;
  • El compromiso de los LFI en la implementación de nuevos productos financieros, no financieros y de mitigación del riesgo;
  • El desarrollo de estándares y mecanismos adecuados de control, presentación de informes y verificación de los impactos que derivan de la ejecución del proyecto.

La estrategia está basada en el hecho de que el programa se ejecuta a través del NDB, que no solo tiene un profundo conocimiento de las condiciones para la inversión privada en el mercado local, sino que también cuenta con la autoridad y capacidad para coordinar los esfuerzos de las diferentes partes interesadas pertinentes de dicho mercado para desarrollar e implementar estrategias financieras que combinen tanto instrumentos financieros como no financieros para catalizar las inversiones del sector privado y su necesario financiamiento.

Ejemplo de Proyecto experimental

Programa de financiamiento de energías renovables para zonas no interconectadas en Colombia ( CO-L1161 ). Véase también, la cooperación técnica CO-T1402 CO-T1409.

Financiación

Fondo de Tecnología Limpia (CTF): préstamo por US$ 9.265 millones y subsidios por US$ 700.000; préstamo del BID: US$ 10 millones.

Resultados esperados

Las inversiones en mini-redes de energía renovable alentadas a través de una línea de crédito de US$ 19.265 millones del Bancóldex deberán contar con más apalancamiento por parte de inversores e instituciones financieras locales por otros US$ 8.700.000 en capital y financiamiento privado. Estas inversiones deberían financiar cerca de 12 proyectos por una capacidad total de energías renovables instaladas de 8,8MW, lo que corresponde a una reducción promedio en las emisiones de CO2e de alrededor de 42.741toneladas por año. Dada la ambición del gobierno de Colombia por aumentar la participación en energías renovables de zonas no interconectadas (ZNI) al 30%, se espera que a largo plazo el Programa tenga un impacto transformacional ya que el modelo de negocio podría replicarse a más de 100 proyectos y alcanzar un ahorro de combustible de 1.310.000litros con una reducción total de los gases de efecto invernadero de 3,5M tCO2e.

Además, se espera que la mejora del suministro energético en las ZNI resulte en importantes desarrollos de beneficios colaterales ya que gran parte de la población en estas zonas tiene ingresos muy bajos, grandes necesidades básicas relativamente insatisfechas (71% comparado con el 28% para el resto del país) y es muy diversificada (están habitadas por 840.000 indígenas de diferentes grupos étnicos y 950.000 afrocolombianos).