El Proyecto Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI) es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo, cuyo objetivo es generar un programa de compilación y uso de datos e indicadores comparables para determinar niveles de desarrollo infantil en niños y niñas de 24 a 59 meses. Se busca captar la integralidad del concepto de desarrollo infantil, por lo que se evaluaron cuatro dimensiones claves interrelacionadas con otros factores asociados.
DOCUMENTOS
¿QUÉ ES PRIDI?
El marco conceptual de PRIDI reconoce el desarrollo infantil como un proceso holístico e integral que reúne un número de dimensiones interrelacionadas entre las cuales están la cognitiva, el lenguaje la emocional, la salud, la social, la motricidad,el funcionamiento ejecutivo, etc. De estas, PRIDI mide cuatro: cognitiva, lenguaje y comunicación, socioemocinal y motricidad . Cada dimensión encuentra su justificación teórica y empírica en la literatura.
RECURSOS
Descargar la base de datos
Todos los datos están suministrados en formato SPSS. El análisis de los datos de PRIDI debe tomar en cuenta el muestreo por conglomerados utilizado en su recolección. Para hacer esto y correctamente ponderar las estadísticas y aplicar las técnicas apropiadas de estimación de varianza, el análisis de los datos de PRIDI debe ser llevado a cabo utilizando el Analizador-BID IEA en conjunto con SPSS (IBM Corporation, 2012). El Analizador-BID IEA suministra una interfaz amigable al usuario para fusionar fácilmente los datos de diferentes países y toma en cuenta la información de muestreo para producir resultados estadísticos precisos. La guía del usuario describe la organización y el contenido de la base de datos y suministra instrucciones detalladas para analizar los archivos de la base de datos de PRIDI.
DIMENSIONES DE DESARROLLO INFANTIL
Capacidad para resolver problemas. Implica: categorizar, secuenciar, prestar atención, conocer relaciones entre números y relaciones entre partes y entero, y funciones ejecutivas.
Desarrollo de lenguaje expresivo y receptivo. El expresivo se relaciona con la habilidad del niño de articular palabras y conceptos. El receptivo se relaciona con la comprensión e interpretación del niño de su propia lengua.
Capacidad para reconocer emociones y aprender a manejarlas. Desarrollo del autoestima, autonomía y habilidades sociales.
Habilidades de motricidad fina (garabatear, dibujar o escribir, recoger y sostener objetos), gruesa (gatear, caminar, correr, o saltar) y coordinación.
Descargar los Instrumentos
- Entrevista preliminar
- Consentimiento informado
- Registro de visitas a hogares
- Prueba “A” de la Escala Engle de Desarrollo Infantil y Antropometría
- Prueba “B” de la Escala Engle de Desarrollo Infantil, Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody y Antropometría
- Cuestionario del hogar
- Tarjetas de respuestas para el momento de realizar el cuestionario
- Guía de muestreo PRIDI
- Instrucciones para adaptación de instrumentos PRIDI
- Manual para capacitación de examinadores
- Capacitación de examinadores (láminas dirigidas a los examinadores)
- Manual de instrucciones para las pruebas “A” y “B” de la Escala Engle de Evaluación del Desarrollo Infantil (pruebas a realizar para la comprensión integral del desarrollo)
- Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares (procedimientos a seguir por el examinador durante la recaudación de datos)
- Formas de Adaptación Nacional
FACTORES ASOCIADOS
Se refiere a datos inmutables del niño: fecha de nacimiento, lengua materna, orden de nacimiento entre sus hermanos/as.
Estatus socioeconómico del hogar, presencia de ambos padres en el hogar, lengua materna y nivel educativo de los padres, acceso a servicios básicos en el hogar, número de hermanos/as, interacción entre padres e hijo/a, actividades de enriquecimiento de lenguaje en el hogar, pautas de crianza, información básica de salud.
Apuntar si se trata de una comunidad rural o urbana, la distancia entre el hogar y un centro de salud, acceso a servicios básicos.
Participación del niño/a en programas sociales de educación temprana, nutrición y transferencias monetarias condicionadas.