Educación Mesoamérica

Educación Mesoamérica es una iniciativa regional que busca incrementar el número de jóvenes que se gradúan de la escuela secundaria. Para alcanzarlo, sigue un modelo de provisión de servicios probado, innovador y exitoso (financiamiento por resultados) que, apalancando recursos públicos con un fondo de donantes privados, permite impulsar cambios de gran escala a nivel del sistema educativo

foto pag web
¿Qué problema queremos resolver?
  • En Mesoamérica casi la mitad de los jóvenes no completan la educación básica y 9 de cada 10 jóvenes no demuestra los aprendizajes mínimos esperados.
  • El cierre de escuelas por el COVID-19 ha afectado a 23 millones de estudiantes de secundaria en Mesoamérica y al menos un millón no regresará más al sistema educativo. 
  • Sin las habilidades necesarias, estos jóvenes no continuarán exitosamente hacia una educación superior o al mercado laboral. La pandemia sumará 3 millones de jóvenes a los 13 ya excluidos por el sistema educativo y sin acceso al mercado laboral.
  • La pandemia ha acelerado la transformación digital de la educación; para dar continuidad educativa y conectar a los jóvenes al mercado laboral es necesario transformar la educación secundaria con modelos híbridos y flexibles adaptados a las necesidades del sector privado.
Educación Mesoamérica, un compromiso por el futuro de la región

Un solo país, agencia u organización no puede afrontar con éxito estos retos. Los 10 países de Mesoamérica, el sector privado, los donantes internacionales, UNICEF y el Banco Interamericano de Desarrollo, estamos creando una alianza que pone a los jóvenes en el foco de la transformación de los sistemas educativos para afrontar la crisis y resolver los desafíos estructurales del sector. Educación Mesoamérica es una iniciativa regional con enfoque en los más vulnerables y las mujeres jóvenes cuya meta principal es doblar el número de jóvenes que se gradúan de la escuela secundaria con habilidades adecuadas para el empleo. La iniciativa se basa un modelo de provisión de servicios diferente, innovador y exitoso (de financiamiento por resultados) que, apalancando recursos públicos con un fondo de socios privados, permite impulsar cambios de gran escala a nivel del sistema educativo. 

  • El modelo considera aportes compartidos, donde los países de la región contribuyen el 60% y los donantes el 40%, y se ofrece un retorno del 50% de la contribución de los países, si cumplen las metas acordadas. Además, se incluyen incentivos que permitan lograr cambios de comportamiento entre los actores de los sistemas educativos.
  • El modelo condiciona los pagos al logro de resultados concretos y verificables en jóvenes de secundaria, centrando la atención de todas las partes en los resultados más relevantes y otorgando a los países flexibilidad para alcanzarlos.
  • Construimos entre todos un menú de intervenciones costo efectivas probadas y promisorias en atención a las prioridades de cada país.
  • Adicionalmente, en el modelo acompañamos técnicamente a los países de forma cercana para atender cualquier cuello de botella que enfrenten para cumplir con los objetivos.
  • Los resultados y el impacto son verificados por un ente imparcial externo, y los aprendizajes son compartidos entre todos los países de la región y a todos los niveles.

 

¿Cuál es el público objetivo de la Iniciativa?
foto poblacion
¿Cómo sabemos que este modelo funciona?

Este modelo ha demostrado ser exitoso en la iniciativa Salud Mesoamérica, cuyo objetivo fue mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de salud materno-infantil para el 20% de la población más pobre de la región. Los resultados son tangibles y extraordinarios. En un periodo de 5 años, el 90% de los países logró el 80% de sus metas y recibieron los incentivos económicos. Por ejemplo, entre 2013 y 2017:

  • En Honduras, el porcentaje de complicaciones neonatales atendidas adecuadamente aumentó de 59% a 89%.
  • La vacunación contra el sarampión, las paperas y la rubéola de niños entre los 12 y 24 meses en El Salvador aumentó de 65% a 91%.

El porcentaje de mujeres que recibieron asistencia posparto dentro de los siguientes 7 días aumentó en Belice de 42% a 75%.

¿Cómo participar?

El involucramiento del sector privado y público en el diseño técnico, financiamiento y seguimiento de Educación Mesoamérica es esencial. Para más información sobre cómo formar alianza que pone a los jóvenes en el foco de la transformación de los sistemas educativos para afrontar la crisis y resolver los desafíos estructurales del sector., contactar a Pablo Zoido PABLOZ@IADB.ORG y Raquel Fernandez raquelf@IADB.ORG, líderes de la iniciativa