Antecedentes
América Latina y el Caribe han logrado ampliar la infraestructura y equipamiento escolar para atender una mayor demanda educativa y mejorar las condiciones de aprendizaje. En los últimos 20 años, la cobertura de preescolar en toda la región aumentó y casi 2/3 de los niños asisten a este nivel; casi el total de los niños asiste a educación primaria y la cobertura de secundaria llega a un 80%. A futuro, los países de la región deberán no solo expandir la infraestructura escolar para universalizar el acceso a preescolar y secundaria y acomodar la expansión de la jornada escolar sino también mejorar los espacios para atender a las nuevas metodologías de aprendizaje. Mejores instalaciones y servicios básicos en las escuelas pueden crear ambientes de enseñanza más propicios para mejorar los aprendizajes.
Desafíos
La mayoría de los países de la región presentan déficit tanto en cantidad como en la calidad de la infraestructura escolar. Por ejemplo, muchas escuelas se usan en doble turno y no cuentan con las condiciones de confort y dimensiones adecuadas para facilitar la enseñanza y el aprendizaje. También, carecen de espacios académicos, como bibliotecas y salas multimedia, que han demostrado ser claves para potenciar los aprendizajes. Para lograr acceso universal a preescolar y secundaria y mejorar sus aprendizajes, los países deberán expandir y mejorar su infraestructura escolar.
La expansión y renovación de la infraestructura escolar encuentra retos para el financiamiento, planificación y gestión de proyectos, por ejemplo:
- Las normas arquitectónicas y administrativas son complejas y dificultan los procesos de ejecución.
- Muchos países no cuentan con los instrumentos adecuados para recolectar y analizar información sobre las condiciones de infraestructura de sus escuelas.
- La planeación de costos y tiempos de construcción es deficiente.
- No siempre se dispone de perfiles técnicos que respondan a las diferentes dimensiones del tema.
¿Qué hacemos?
El BID financia desde el 2011 el proyecto regional “Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI”, a través del cual los países de la región intercambian mejores prácticas para el diseño, planificación y gestión de la infraestructura escolar.
PRIMERA FASE
En su Primera Fase, directores de infraestructura escolar de Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, República Dominicana y Trinidad y Tobago asistieron a 7 talleres técnicos en los que se estudió la creación de ambientes innovadores que respondan a prácticas pedagógicas modernas y a las realidades locales y climáticas. Para ello se analizaron estándares y regulaciones para la construcción y se exploraron sistemas de mantenimiento y modelos de financiamiento alternativos de infraestructura educativa.
Al cierre de la fase en diciembre 2014 se presentaron los siguientes productos de conocimiento:
- Análisis de aspectos normativos y costos de construcción, mantenimiento y prevención de desastres naturales.
- Desarrollo de una metodología de levantamiento de información ( Censo de Infraestructura Educativa Regional - CIER) para realizar un inventario de la infraestructura existente y sus condiciones de conservación.
- Diseño e implementación de una auditoría ambiental y energética de las aulas en escuelas modernas y la percepción de los usuarios respecto del grado de confort en el aula.
- Revisión de modelos de financiamiento alternativos como Asociaciones Público-Privadas (Estudio: América Latina y Caribe ).
SEGUNDA FASE
La Segunda Fase, que inició su ejecución en enero 2015, se concentrará en:
- Desarrollar mecanismos para mejorar la capacidad de planificación y gestión de proyectos de infraestructura escolar.
- Implementar la herramienta del Censo de Infraestructura Educativa Regional (CIER) en diversos países de la región.
Algunos de los productos que se tienen programados desarrollar en los siguientes tres años son:
- Análisis de los modelos de gestión de infraestructura escolar (diagnóstico de los procesos, normas y estándares, métodos de adquisiciones y los perfiles técnicos del personal a cargo, entre otros temas) en los países participantes.
- Capacitación en la formulación, administración y supervisión de proyectos de infraestructura escolar.
- Talleres con gestores de infraestructura escolar para compartir experiencias exitosas y mejores prácticas.
- Apoyo técnico para implementar y adaptar el instrumento del CIER.
- Diseño y ejecución de una evaluación de impacto de un proyecto de infraestructura escolar.
- Estudio sobre la infraestructura escolar y el uso de tecnología.
- Formulación de un plan de acción regional para la sostenibilidad de esta iniciativa.
- Desarrollo de una biblioteca digital con materiales que apoyen la gestión y desarrollo arquitectónico de la infraestructura escolar.