Analizar los cambios en la normatividad y en las prácticas de gestión de infraestructura escolar en los países de América Latina y el Caribe

Nota 10. Análisis de alternativas para la ejecución de infraestructura escolar en América Latina y el Caribe
El objetivo de este estudio es proveer alternativas de métodos de ejecución de infraestructura escolar relevantes para América Latina y el Caribe. El documento describe dichos métodos y provee herramientas para facilitar su replicación y adecuación en los países de la región.

Nota 9. Análisis comparativo de los modelos de planificación y gestión de infraestructura escolar de 12 países en América Latina y el Caribe
El objetivo de este estudio es diagnosticar y comparar los procesos de gestión de infraestructura escolar de los diferentes países de la región para facilitar la identificación de retos comunes, la detección de áreas de mejora y mejores prácticas.

Nota 8. Gestión del riesgo de desastre en sistemas escolares Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI.
En este documento, se explican brevemente los conceptos básicos relacionados con la gestión del riesgo de desastre. Se detallan las principales amenazas y condiciones de vulnerabilidad ante desastres con énfasis en seis países seleccionados: Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México y República Dominicana.
El presente documento incluye información, criterios e ideas recogidos a través de la interacción directa con funcionarios del área educativa y de construcciones escolares de: Argentina, Barbados, Ciudad de Bogotá, Colombia, Guatemala, Honduras, Jamaica, Provincia de Buenos Aires y República Dominicana. Contiene también el producto de observaciones propias del autor como resultado de las visitas a numerosos establecimientos educativos en estos países, así como la lectura de documentos oficiales de carácter técnico y estratégico disponibles sobre el tema.
Los sistemas educativos de la región cuentan con un parque edilicio disímil, con edificios que en muchos casos datan del siglo XIX, o que han respondido a diversas corrientes arquitectónicas, pedagógicas, políticas, y que se han ido adaptando a los requerimientos actuales. Paralelamente, la inversión de los últimos años ha favorecido la aparición de edificios modernos con mayor confort y más adecuados a cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la inclusión del uso de tecnología e informática, la accesibilidad, la participación de la comunidad, etc.

Nota 5. Análisis de la auditoría energética y condiciones de confort en establecimientos educacionales Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI.
El estudio de los niveles de confort permite tener en cuenta aquellos factores propios del equilibrio entre el cuerpo humano y el ambiente que intervienen en la edilicia, con el objeto de lograr que las aulas escolares se encuentren dentro de lo que se llama comúnmente zona de bienestar o confort (llamado zona de vida en otros países). Es necesario, entonces, la concreción de un diseño adecuado, que brinde parámetros y factores con los cuales generar soluciones concretas.

Nota 4. Asociaciones público-privadas en infraestructura escolar en el Caribe Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI.
Actualmente, varios países del Caribe están considerando recurrir a las APP para modernizar su infraestructura y mejorar la prestación de servicios públicos. Jamaica y Trinidad y Tobago son los ejemplos más avanzados de mecanismos institucionales ya creados. Trinidad y Tobago actualmente lleva a cabo un análisis preliminar detallado para determinar el valor potencial de la inversión en dos proyectos piloto que involucran, entre otros, un mecanismo mediante APP para la adquisición de 10 centros de educación infantil temprana y 10 escuelas primarias.

Nota 3. Alianzas público-privadas en infraestructura escolar en América Latina Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI.
El objetivo de esta nota técnica es proveer las herramientas para apoyar a los gobiernos de América Latina con el diagnóstico de operaciones y oportunidades potenciales realizables a través de CPP, como mecanismo que permita facilitar el desarrollo de sus países, fomentando la participación del sector privado en la provisión y financiación de las infraestructuras, los equipamientos y los servicios del sector educativo.
El desarrollo de una metodología para la gestión de la infraestructura educativa para América Latina y el Caribe requirió del análisis y discusión de tipologías de variables, contenidos comunes y unificación de criterios de los países. En cada uno de los países participantes, existe el reconocimiento de la infraestructura educativa como un factor clave en el mejoramiento de la calidad de la educación; y ello se ve reflejado en políticas nacionales enfocadas en la necesidad de crear, renovar y mantener las plantas físicas de las escuelas.
Esta serie de notas resume el trabajo realizado por los países de América Latina y el Caribe bajo la Cooperación Técnica de Bienes Públicos Regionales del BID. El proyecto Aprendizaje en las Escuelas del siglo XXI surge con el objetivo principal de analizar la situación y los desafíos de la infraestructura escolar; proponer soluciones y avanzar en la creación de estándares de construcción sub-regionales. Las notas representan los productos principales del proyecto en temas clave para planear, diseñar, construir, operar y mantener infraestructura escolar.

Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI: Hacia la construcción de escuelas que promueven el aprendizaje, ofrecen seguridad y protegen el medio ambiente
En 2010, la Red de Educación organizó un seminario que examinó el estado de la infraestructura escolar en América Latina y el Caribe y el papel financiero del sector privado. Este libro recopila las presentaciones realizadas durante la conferencia, editados y, en algunos casos, revisados para su publicación. Los capítulos de este libro siguen el orden de la agenda de la conferencia, enfocándose en el diseño, financiamiento, construcción y mantenimiento de edificios escolares.
La selección del sitio adecuado para la ubicación de un edificio es uno de los aspectos críticos que surge en el inicio de un proyecto de infraestructura, y tiene incidencia en el ciclo de vida del proyecto.

Diseñar bien, construir mejor: Guía para la planificación, especificación, elaboración y supervisión de diseños de infraestructura social
Para la elaboración de diseños de infraestructura social existen varias modalidades: pueden ser realizados por el propio personal de la unidad ejecutora o de otra institución pública del país prestatario, pueden contratarse consultores individuales o una firma consultora especializada y luego, en un proceso independiente del anterior, contratarse la construcción, o puede contratarse una empresa responsable tanto de la realización de los diseños como de la construcción de estos mediante un contrato de diseño y construcción.

+ SOL + LUZ: Guía práctica para la implementación de sistemas fotovoltaicos en proyectos de infraestructura social
Además del suministro de un insumo esencial para el funcionamiento de una edificación como lo es la energía eléctrica, el empleo de la energía solar fotovoltaica puede perseguir objetivos económicos, al reducir el costo del suministro de energía, y ambientales, al sustituir una fuente de energía contaminante por una fuente de energía limpia.
El presente análisis investiga las características de la infraestructura escolar de la región, utilizando el TERCE comparativamente a partir de los conceptos de suficiencia, equidad y efectividad. Analiza si las escuelas latinoamericanas tienen espacios suficientes y adecuados para garantizar aprendizajes; examina cómo están distribuidos los espacios escolares, según situación geográfica de estudiantes y su nivel socioeconómico y cultural; y explora la efectividad entre los recursos físicos de las escuelas y el aprendizaje.
Los espacios educativos, además de ser funcionales y de hacer un uso eficiente de los recursos naturales, deben ser propicios para el aprendizaje y ofrecerles seguridad y confort a todas las personas. Esto requiere procesos tanto de construcción como de mantenimiento que tengan en cuenta a los usuarios y también las condiciones ambientales que los rodean.

Los docentes, las escuelas y los aprendizajes escolares en América Latina: Un estudio regional usando la base de datos del SERCE
Este estudio busca identificar factores escolares que se asocian con los aprendizajes de los alumnos en América Latina. Utilizando modelos de regresión multinivel y la base de datos del SERCE, identifica un grupo de factores escolares que tienen potencial de mejorar la calidad y la equidad de la educación en la región. Las escuelas con mejores facilidades físicas y con buenos servicios de agua, acueducto, electricidad y teléfono tienen una clara ventaja en las pruebas de los alumnos, independiente del nivel socioeconómico de las familias que atienden.