WSA_Residuos_Web1 (1)_0.jpg

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 


La gestión de residuos sólidos guarda una estrecha relación con la salud pública, el ambiente, la generación de emisiones de carbono, el desarrollo económico y el turismo en los países. En la medida en que aumenta la población y el desarrollo económico, la producción de residuos se incrementa. 
En el BID apoyamos a los países en sus esfuerzos por universalizar el acceso a servicios de gestión de los residuos sólidos, promoviendo la incorporación de los principios de la economía circular, incentivando la prevención y valorización de los residuos y asegurando la correcta disposición final de aquellos que no puedan ser aprovechados. Para esto brindamos cooperación técnica y financiamos proyectos que permitan alcanzar dichos objetivos, a través de la financiación de las inversiones y el fortalecimiento de las capacidades, el conocimiento y la innovación.  Apoyamos a nuestros clientes en alcanzar objetivos tales como:

 

  • Asegurar el acceso universal al servicio de recolección, transporte y disposición final de forma continua y con calidad, así como mejorar el desempeño operacional, que permita gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales que ocasiona el manejo inadecuado de los residuos.  
  • Fomentar la prevención de la generación de residuos, la reducción de consumo, la reutilización, la responsabilidad de la industria, con especial énfasis en la ruta para mejorar la gestión responsable de los plásticos, a través de proyectos y actividades relacionados con el cambio de comportamiento de los generadores, la recolección selectiva, el reciclaje, el análisis de mercado de reciclables, el tratamiento y la valorización de los residuos.
  • Fortalecer la institucionalidad y gobernabilidad del sector, así como el desempeño institucional, en las funciones de planeación, regulación y fiscalización, diseño e implementación de planes, políticas y normas, sistemas de información, e inclusión social de los recicladores de oficio. Fomentar políticas, programas y proyectos para implementar el principio de “quien contamina paga”, a través de sistemas de cobranza para asegurar la sostenibilidad de la operación, diseñar instrumentos económicos y alternativas de financiación.
  • Implementar modelos de prestación que aseguren la calidad y eficiencia de la prestación del servicio y permitan apalancar recursos de otros sectores.
  • Introducir tecnologías e innovación, digitalización de la información, fortalecimiento de gobiernos corporativos y otras estrategias de investigación y desarrollo que permitan promover soluciones integrales e innovadoras, mejorar la gestión de los residuos y estimular prácticas sostenibles por parte de los usuarios en cuanto a sus comportamientos y asegurar la inclusión y participación de todos los actores.   

Una buena gestión de los residuos sólidos genera beneficios en la salud y el ambiente ampliamente conocidos. Además, disminuye las emisiones de carbono, ayuda a evitar las inundaciones causadas por la obstrucción de los sistemas de drenaje urbano, evita la contaminación de los océanos por plásticos y micro plásticos, ayuda a atraer el turismo y reduce la explotación de recursos naturales, entre otros beneficios. 

Cada año millones de toneladas de alimentos que se pierden o desperdician podrían ser aprovechados para mejorar la seguridad alimentaria, disminuir la generación de residuos y los impactos ambientales negativos. 

El reciclaje y la valorización permite establecer nuevas fuentes de materias primas y energía, los cuales generan ahorros y/o ingresos económicos derivados de su comercialización, permiten desviar residuos de los sitios de disposición final y en consecuencia extender su vida útil.

En América Latina y el Caribe (ALC) el estado de la gestión varía ampliamente entre los países y entre las zonas rurales y las ciudades. Algunas zonas urbanas cuentan con coberturas de recolección de residuos cercanas al 100% y disposición final en rellenos sanitarios técnicamente operados. En contraste, en otras regiones y municipalidades no se presta el servicio y en consecuencia la población debe deshacerse de los mismos enterrándolos, desechándolos en cuerpos de agua o quemándolos a cielo abierto. 

El reciclaje y la valorización de los residuos se realiza con una alta participación de recicladores de oficio, quienes realizan la recolección, recuperación y comercialización de los materiales recuperados, como papel, cartón, metales, algunos plásticos y vidrio a la industria, donde se encargan de transformarlos en materias primas para la producción de nuevos bienes. Los principios de la economía circular, la prohibición de plásticos de un solo uso y la vinculación del sector industrial a través de esquemas de responsabilidad extendida del productor están tomando fuerza en la región. 

La pandemia causada por el COVID-19 evidenció que la gestión de residuos sólidos es un servicio esencial para la población, que es necesario continuar mejorándola para lograr un desarrollo más sostenible. Esta actividad es intensiva en la generación de empleos verdes, que puede aportar a la reactivación económica de la región con múltiples beneficios.  

El manejo de los residuos sólidos se relaciona en mayor o menor grado con 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los cuales se destacan los siguientes: reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, mejorando la gestión de los residuos sólidos municipales (ODS 11.6), reducir a la mitad el desperdicio de alimentos y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro (ODS 12.3), lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida (ODS 12.4), reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización (ODS 12.5) y, prevenir y reducir la contaminación marina producida por las actividades en tierra (ODS 14.1). Compromisos que ponen de manifiesto la necesidad de actuar para mejorar la gestión de los RS.
 

Palabras claves: 

residuos sólidos, economía circular, reducción de emisiones, NDC, ODS, crisis climática, empleos verdes, gestión de plásticos, desarrollo sostenible, desperdicio de alimentos, EVAL
 

Links:


1.    Blogs:

              Bogotá
              Centroamérica
              México
              Argentina (publicado por la División de CTI)
              Gastronomía sostenible

2.    Publicaciones BID: 


3.    Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe

4.    Alianzas:

  • Latitud R: Principal plataforma regional para la articulación de acciones, inversiones y conocimiento en materia de reciclaje inclusivo, que surgió de la evolución de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, IRR, creada en 2011 por la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID LAB, Coca-Cola Latinoamérica, PepsiCo Latinoamérica, la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores y Fundación Avina, a los que en 2020 se sumó la empresa Dow Chemical y en 2021 Nestlé.
  • Alianza del Pacífico para la Gestión Sostenible: Hoja de Ruta de Gestión Sostenible de Plásticos (Alianza del Pacífico)