Con el fin de desbloquear el potencial de América Latina y el Caribe para ser la próxima despensa global, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estableció la plataforma de financiamiento multidonantes AgroLAC 2025. Coordinada por el BID y respaldada por contribuciones de Global Affairs Canada y Dow, AgroLAC 2025 está ayudando a impulsar la agricultura latinoamericana a una nueva era. La plataforma tiene como objetivo reunir a una amplia gama de donantes del sector público y privado de todo el mundo para identificar y apoyar las prácticas agrícolas sostenibles y los sistemas de mercado en la región.
AGROLAC 2025 está buscando donantes con el objetivo de movilizar $30-$50 millones en los próximos tres a cinco años, y así ayudar a impulsar la inversión agrícola en la región.
Comercio y acceso a los mercados
- Vincular a los agricultores a mercados e integración a las cadenas de suministro (estándares SPS, trazabilidad, certificaciones, etc.)
- Actualización de sistemas de calidad (almacenamiento, logística, gestión de cadenas de frío, etc.)
- Logística posterior a la cosecha (políticas, regulaciones, barreras de infraestructura, etc.)
- Reducción de los costos de comercio (inteligencia de negocios, desarrollo de capacidades, ICT, etc.)
- Sistema de información de mercados
- Facilitación de comercio (aduanas, seguridad, operadores autorizados, etc.)
- Financiamiento comercial
Mayor productividad a través de la intensificación sostenible
- Innovación agrícola (investigación aplicada y extensión)
- Salud agrícola (plantas y animales) y seguridad alimentaria
- Regadío
- Gestión de riesgos
- Mecanización
- Acceso al crédito
Planificación agroambiental
- Derechos de propiedad de los recursos naturales
- Pagos por servicios ecosistémicos/esquemas de compensación
- Actividades económicas alternativas/diversificación de ingresos
- La planificación del uso del suelo
- Producción (silvicultura/agrosilvicultura)
- Planificación territorial, alrededor de nuevos desarrollos de infraestructuras
- Manejo del suelo (agricultura/ganadería)
La región de América Latina y el Caribe (ALC) posee un tercio de los recursos de agua dulce del mundo, más que cualquier región en desarrollo per cápita, y más de una cuarta parte de las tierras agrícolas de potencial medio a alto del mundo. La región ya es el mayor exportador neto de alimentos del mundo, sin embargo, solo ha logrado una pequeña fracción de su potencial de producción agrícola.
Además de sus abundantes recursos naturales, la región alberga un gran número de agricultores con una amplia experiencia y capacidad de innovación, así como instituciones y mercados sólidos.
Ya están en marcha los elementos esenciales para un crecimiento agrícola masivo y sostenible.
Para mejorar la productividad y la sustentabilidad ambiental de la agricultura en ALC, los gobiernos de la región y sus socios multilaterales deben poner a la agricultura en el centro de la agenda del desarrollo. Las prioridades deberían incluir la investigación agrícola, extensión, infraestructura, comercio e innovación.
Los próximos 10 o 20 años ofrecen una oportunidad crítica para avanzar en nuevas formas de agricultura productiva y ambientalmente sostenibles en América Latina y el Caribe, que puedan ayudar a garantizar la seguridad alimentaria mundial para el año 2050.
La plataforma de financiamiento de múltiples donantes AgroLAC 2025 del Banco Interamericano de Desarrollo reúne a diversas organizaciones para respaldar el suministro estable y a largo plazo de alimentos a nivel regional y mundial a través de prácticas agrícolas sostenibles. Este fondo financiará proyectos de Cooperación Técnica, incluidas demostraciones piloto y asistencia técnica, así como estudios y diálogos centrados en:
- Mejorar la productividad de pequeños, medianos y grandes productores
- Aumentar el acceso de los productores a los mercados nacionales e internacionales
- Fortalecimiento de las asociaciones de productores
- Promover soluciones para el sector público y privado
- Facilitar el acceso a los servicios financieros
- Avanzar en la adopción de cultivos y prácticas resilientes al clima
Específicamente, esta plataforma tiene como objetivo promover proyectos relacionados con los alimentos y los cultivos de productos básicos de valor agregado, ganadería, pesca, agrosilvicultura y lo relacionado con la capacidad institucional y gobernanza. Esto fomentará la identificación de soluciones locales que puedan llevarse a escala y cerrar las brechas en el rendimiento de la productividad.
Mejorar las prácticas y la tecnología climáticamente inteligentes y respetuosas con los bosques en ALC
El objetivo general del Proyecto “Mejorar las prácticas y la tecnología climáticamente inteligentes y respetuosas con los bosques en ALC” es apoyar al sector público y privado a reducir la deforestación a la vez que se fortalece la agricultura baja en emisiones de carbono. Esto se logrará implementando políticas y/o prácticas agrícolas climáticamente inteligentes y ambientalmente sostenibles en Colombia, Brasil y Argentina.
Los tres objetivos específicos de este proyecto son: (i) ampliar la metodología Green Growth Compact a través de herramientas y plataformas de conocimiento, creación de capacidades y difusión; (ii) respaldar el cambio de políticas y un entorno reglamentario propicio a nivel estatal, subnacional y nacional para promover actividades de conservación del paisaje y al mismo tiempo fomentar el diálogo público y privado; y (iii) mejorar la capacidad de los productores para implementar prácticas y tecnologías climáticamente inteligentes y ambientalmente sostenibles.
Proyectos aprobados en 2017:
Durante el año 2017 se aprobaron proyectos por un valor de 2.9 millones de dólares en países como Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Surinam..
RG-T2942 : Apoyar a los sectores público y privado a reducir la deforestación y al mismo tiempo fortalecer la agricultura con bajas emisiones de carbono mediante la implementación de políticas o prácticas climáticas inteligentes y ambientalmente sostenibles en Colombia (Meta y/o Caquetá), Brasil (Pará) y Argentina (Salta/Jujuy).
PR-T1203 : El objetivo de esta cooperación técnica (CT) es apoyar al Gobierno de Paraguay en el desarrollo de los estudios técnicos, operativos e institucionales para el diseño, preparación, aprobación e inicio del Programa de Sanidad Animal y Diversificación Productiva (PR-L1148).
AR-T1194 : El objetivo de esta Cooperación Técnica es identificar herramientas e inversiones necesarias para el diseño e implementación de un plan maestro para la consolidación de capacidades organizacionales de investigación, extensión e innovación del INTA.
SU-T1101 : Apoyar al Gobierno de Surinam y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) en la preparación de los estudios técnicos, económicos, institucionales y ambientales requeridos para procesar y aprobar la operación SU-L1052; y para desarrollar el Plan Estratégico del MAGP.
BR-T1370 : El objetivo de la CT es fortalecer las capacidades institucionales de los servicios de sanidad animal y vegetal y de inocuidad alimentaria en Brasil, a fin de mejorar el acceso a mercados de exportación y la calidad de los alimentos consumidos en el país. Para ello, serán necesarios estudios técnicos, operativos e institucionales, lo que requiere consultorías nacionales e internacionales que provean experiencia y conocimientos técnicos. Estos estudios servirán de base para un diálogo técnico sólido con las autoridades gubernamentales y otros actores relevantes acerca de las debilidades y desafíos que enfrentan los servicios de sanidad agropecuaria y seguridad alimentaria, los efectos y riegos sobre la competitividad del sector agropecuario brasileño, y las prioridades en materia de inversiones y otras acciones.
CO-T1463 : Este proyecto tiene por objetivo fomentar los procesos de reconversión ganadera a través de Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) y áreas de conservación, así como productos lácteos de alta calidad con mejor capacidad de comercialización y mercadeo de la marca con denominación de origen Queso Caquetá, impactando de forma positiva las condiciones económicas de los productores.
DONORS |
|
|
PARTNERS |
|
|