Departamento del Financiamiento Estructurado y Corporativo
Apoyo a proyectos sostenibles de gran escala en el sector privado para América Latina y el Caribe
El Departamento del Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF, en su sigla en inglés) del Grupo BID lidera todas las operaciones con garantía no soberana para proyectos de infraestructura grande, instituciones financieras, mercados de capital, financiamiento comercial, compañías y empresas estatales en una amplia variedad de sectores económicos.
Por medio del programa de sindicación de préstamos, el SCF cumple un papel fundamental, dado que ayuda a movilizar los recursos de terceros al asociarse con bancos comerciales, inversores institucionales, co-garantes y otros co-prestamistas para proyectos que tienen un gran impacto en el desarrollo. Como inversor de impacto, el SCF trabaja con otros inversores de impacto para otorgar préstamos y garantías parciales de crédito para los proyectos a los que brinda asistencia financiera.
EL SCF otorga préstamos directos a mediano y largo plazo adecuados a cada caso, garantías y asistencia técnica en forma de financiamiento no reembolsable para grandes empresas y compañías estatales que cumplan con los requisitos y carezcan de garantía soberana, instituciones financieras con activos superiores a US$500 millones, así como también fondos de inversión con operaciones y proyectos en cualquiera de los 26 países miembros del BID en América Latina y el Caribe.
EL SCF apoya tanto al financiamiento de proyectos nuevos, como proyectos de expansión a través de préstamos y garantías, y de financiamiento corporativo para expansiones y modernizaciones. Los sectores en los que trabaja el SCF incluyen, entre otros: energía, transporte, agua y saneamiento, eficiencia energética, reciclaje, agronegocios, recursos naturales sostenibles, salud, educación y turismo.
Intermediarios financieros
Para instituciones financieras y fondos de inversión, el SCF invierte en sectores de alto impacto social, tales como vivienda y micro, pequeñas y medianas empresas. Al incorporar prácticas de viabilidad ambiental, inclusión social, transparencia y responsabilidad en el sector financiero, el SCF apoya un nuevo sistema bancario regional que equilibra los rendimientos financieros y no financieros de las inversiones, amplía el acceso al crédito, defiende el clima de liderazgo consciente y promueve prácticas comerciales innovadoras.
Además, ha desarrollado beyondBanking (más allá de la banca), un programa con líneas de sostenibilidad especiales para intermediarios financieros en áreas de eficiencia energética, energía renovable, y tratamiento del agua y la basura, así como también programas de cooperación técnica que apuntan a promover principios de gobierno sostenibles, ambientales, sociales y corporativos en intermediarios financieros de la región.
A través del Programa de Facilitación del Financiamiento, el SCF apoya a los bancos internacionales para que puedan acceder al mercado de América Latina y el Caribe, y permite a los bancos regionales conceder créditos a otros bancos emisores de la región. El Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior (TFFP, por sus siglas en inglés) juega un rol fundamental en la estabilización de los flujos de financiación comercial, en la apertura de los mercados a actores más pequeños y en la promoción del comercio en Sudamérica. El programa TFFP otorga garantías para cubrir el riesgo comercial y político derivado de la falta de pago por parte del banco emisor en relación con instrumentos comerciales, y brinda capacitación especializada para bancos de financiamiento comercial y sus clientes.
Financiamiento del SCF
El SCF financia entre el 25 y el 40 por ciento del costo total de un proyecto y así otorga hasta US$200 millones. En casos excepcionales, puede aumentar su financiamiento hasta US$400 millones. El monto por asistencia técnica generalmente oscila entre US$100.000 y US$1,5 millones.
En el marco de los proyectos para el sector privado, hay algunas oportunidades de consultoría en el SCF para realizar estudios generales que apuntan a determinar la viabilidad y la sostenibilidad financiera del proyecto en relación con operaciones de garantía no soberana, así como también para realizar estudios orientados a determinar los impactos ambientales y sociales de los proyectos.