Programas de Transferencias Condicionadas en Centroamérica: retos y avances en su diseño e implementación
El objetivo de este seminario fue discutir los factores críticos en la implementación de los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) en los países de Centroamérica y la experiencia del BID para dar respuesta a ellos tal como se muestra en la evaluación de OVE "Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en Tres Países de Ingreso Medio-Bajo" publicada en el 2015.
De igual forma, se discutieron nuevas alternativas entre distintos hacedores de política pública para mejorar la implementación y resultados de los PTC en la región.
El seminario contó con la participación de altos funcionarios de gobierno de El Salvador, Guatemala y Honduras; ex-directores de PTC en Colombia; reconocidos expertos y economistas de América Latina y especialistas del BID.
Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID y pionero de los PTC, abrió el seminario con una presentación sobre el contexto actual y los retos futuros de estos programas.
Los paneles siguientes giraron alrededor de tres ejes identificados en el informe de OVE: la información sociodemográfica como piedra angular de los PTC; retos en la provisión, coordinación y verificación de servicios y el reto de los pagos. El seminario cerró con una presentación del reconocido economista Gonzalo Hernández Licona sobre la reducción efectiva de la pobreza, seguida de una reflexión final con el economista Sebastián Galiani y el Director Ejecutivo del BID para Centroamérica, Marlon Tabora.
Presentaciones
APERTURA
Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID\>
SESIÓN 1
Especialista de la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID\>
Jefe de la División de Protección Social y Salud del BID\>
SESIÓN 3
Viceministra de Asuntos Técnico Pedagógicos de Honduras\>
CIERRE
Secretario General del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de México\>