Evaluación Corporativa
Noveno Aumento General de los Recursos del Banco:
Implementación y resultados
Sobre esta evaluación
En 2010, la Asamblea de Gobernadores del BID aprobó el Noveno Aumento General de Capital, que incrementó la base de capital de US$100.000 millones con que contaba el BID en US$70.000 millones en capital pagadero en efectivo y exigible. Los Gobernadores vincularon el aumento de capital a una serie de reformas, el Acuerdo sobre el Noveno Aumento.
Dicho Acuerdo estableció una estrategia institucional compuesta por dos objetivos fundamentales –reducir la pobreza y la desigualdad y fomentar el crecimiento sostenible, acompañados por dos objetivos estratégicos: ocuparse de las necesidades especiales de los países más pequeños y de menor desarrollo y promover el desarrollo a través del sector privado. Señaló además una amplia lista de prioridades y actividades.
OVE realizó una revisión intermedia en 2012 cuya conclusión general fue que “la Administración no ha escatimado esfuerzos en el cumplimiento de los requisitos del Noveno Aumento. El requisito de ‘implementación integral’ se ha cumplido o está en vías de cumplirse en casi todos los frentes…. Más matizado ha sido el avance hacia la ‘implementación efectiva’. La efectividad probable varía sustancialmente entre los distintos ámbitos; así, algunos avanzan satisfactoriamente, otros con más lentitud y otros tienen escaso impacto o incluso suponen costos para la institución”. La evaluación incluía 10 recomendaciones.
En 2016, el Directorio Ejecutivo pidió que OVE incluyera en su programa de trabajo para 2017-2018 una evaluación del Noveno Aumento de Capital. OVE presentó esta evaluación al Directorio en abril de 2018.
Perspectiva general: implementación y resultados del Noveno Aumento
La evaluación pasa revista a la forma como se han implementado los mandatos del Noveno Aumento y los resultados alcanzados hasta la fecha.Se atiene a los temas de la evaluación intermedia realizada por OVE en 2013 (que también fue uno de los mandatos del Noveno Aumento) y se centra más específicamente en la perspectiva general, es decir, en qué medida se han cumplido los mandatos del Noveno Aumento, lo que se ha conseguido y los desafíos que restan de cara al futuro. Se organiza en torno a cuatro resultados intermedios medulares del Noveno Aumento.
Cinco lecciones generales que arroja esta evaluación para el BID
01_ Los patrones y las tendencias del financiamiento tienden a cambiar lentamente de un año a otro en el Banco, respondiendo principalmente a la demanda y las condiciones de los países, y en este contexto los mandatos de financiamiento concebidos desde arriba rara vez son efectivos.
02_ Se justificó la atención más intensa que recibieron en el Noveno Aumento la medición y documentación de los resultados, aunque es preciso trabajar más para llevarlas a la práctica.
03_ El desafío más importante para el Banco, pero también el más difícil, —tanto para apoyar el desarrollo de América Latina y el Caribe como para asegurar el éxito de sus propios proyectos—, consiste en ayudar a los países a reforzar su capacidad institucional y su gobernanza.
04_ Promover la apertura y la transparencia es una meta válida de todos los bancos multilaterales de desarrollo, y el BID debería renovar su ímpetu en este sentido.
05_ Es probable que el BID enfrente retos cada vez mayores en materia de pertinencia y competitividad a medida que los países de América Latina y el Caribe se siguen desarrollando, y será preciso forjar un mayor consenso sobre el tipo de institución que desea ser.
![]() |
||
![]() |
||