El Banco Interamericano de Desarrollo presentó un estudio sobre los laboratorios de innovación en América Latina y el Caribe, destacando importantes retos como una baja tolerancia al fracaso y campos de acción restringidos a temas marginales de la gestión pública.
El estudio fue presentado en el marco del Diálogo sobre Gobierno Abierto que se realiza en Bogotá, con la presencia de ministros y altas autoridades de la región.
“La innovación es el ingrediente que necesitamos para potenciar y modernizar las instituciones de nuestros gobiernos”, dijo Carlos Santiso, jefe de la División de Capacidad Institucional del Estado del BID. “La gente quiere mejores servicios de gobierno y los laboratorios pueden catalizar la incorporación de nuevas ideas. Para ello debemos saber cómo usarlos mejor”.
El estudio se basó en 24 encuestas a directores de laboratorios, dos estudios de casos (en Uruguay y en Brasil) y la revisión de documentos públicos y privados, y proyectos y evaluaciones de impactos. El informe incluye un marco teórico que identifica factores asociados a la innovación tomando en cuenta las mejores prácticas mundiales.
Los laboratorios recurren poco a experimentos aleatorios o metodologías para el testeo de innovaciones en ambientes controlados y evaluación rigurosa de sus resultados. “Es fundamental incorporar mecanismos para excluir posibles sanciones si algo sale mal”, dijo Nicolas Dassen, especialista del BID en gobierno abierto y uno de los autores del informe. “Los laboratorios deben generar más capacidades en diseño experimental y evaluación de impacto”, agregó.
Muchos laboratorios quedan relegados a temas marginales del sector público. Para mejorar su campo de acción y ganar credibilidad, el estudio incluye recomendaciones para navegar los riesgos inherentes a la innovación, y en el manejo de los riesgos políticos.
El reporte recomienda fortalecer la capacidad para procesar datos y posicionarse mejor ante otros organismos como un actor de apoyo a la innovación. Los líderes de los laboratorios deben tener el mandato legal para acceder a la información necesaria para innovar, y tomar en cuenta las sensibilidades políticas y presupuestales de otras instituciones de gobierno. Es recomendable comenzar con victorias rápidas para ganar espacios de credibilidad.
El Tercer Diálogo de Gobierno Abierto se llevó a cabo el 13 y 14 de octubre, liderado por el BID y la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República de Colombia. El encuentro fue inaugurado por el Presidente Juan Manuel Santos, quien enfatizó el daño que causa la corrupción.
“Cada vez que un funcionario abusa de su poder para usurpar recursos públicos, pone en riesgo el bienestar de los ciudadanos y atenta contra sus derechos fundamentales”, dijo Santos, ganador del Premio Nobel de la Paz. “Por eso la corrupción es uno de los peores males, peores crímenes”.
Camilo Enciso, Secretario de Transparencia de la Presidencia dijo que "la evolución de la tecnología nos ha permitido entregar herramientas para que los ciudadanos, desde sus computadores o teléfonos móviles, incidan en las decisiones que toman los gobiernos".
Acerca del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para proyectos económicos, sociales e institucionales en América Latina y el Caribe. Además de préstamos, donaciones y garantías de crédito, el BID realiza proyectos de investigación de vanguardia para brindar soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas más urgentes de nuestra región. Creado en 1959 para ayudar a acelerar el progreso en sus países miembros en vías de desarrollo, el BID trabaja día a día para mejorar vidas.
Contacto de prensa
- Pablo Bachelet
pbachelet@iadb.org
(202) 623-1328
Publicación
Más información
Nicolas Dassen
Especialista Senior en Modernización del Estado
NicolasD@iadb.org