El Banco Interamericano de Desarrollo apoyará con recursos financieros, técnicos y humanos una nueva etapa del Plan Puebla Panamá (PPP), afirmó el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
El PPP fue lanzado en el 2001 para promover la integración de la región mesoamericana, con énfasis en la infraestructura física. La iniciativa originalmente fue impulsada por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. En el 2006 Colombia se sumó al grupo.
“El BID ve al Plan Puebla Panamá como un mecanismo único en nuestra región. Yo creo que estamos frente a una gran oportunidad para construir sobre los logros y las lecciones de la primera etapa”, dijo Moreno, quien se reunió el miércoles con miembros de la comisión ejecutiva del PPP.
El plan de integración mesoamericano está ahora en un proceso de consolidación de su cartera de proyectos, un ejercicio que dará prioridad a iniciativas capaces de generar beneficios para toda la región, señaló el subsecretario de Relaciones Exteriores de México, Gerónimo Gutiérrez Fernández, comisionado del PPP por su país.
La cartera del PPP se enfocará en proyectos específicos de infraestructura que faciliten la integración económica de la región, como las carreteras y las líneas de transmisión eléctrica. Los países participantes también quieren cooperar en el desarrollo de un mecanismo de seguro contra desastres naturales, en un mecanismo de control epidemiológico y en el manejo sostenible de cuencas hidrográficas compartidas.
Los comisionados del PPP esperan definir la nueva cartera para presentarla en la próxima cumbre presidencial del mecanismo de Tuxla Gutiérrez, que se celebrará en México mediados del 2008.
Participaron en la reunión de Washington los comisionados Fabio Valencia Cossio de Colombia, Gioconda Ubeda de Costa Rica, Eduardo Cálix de El Salvador, Carlos Eduardo Rodas de Guatemala, José Enrique Mejía Ucles de Honduras, Juan Bosco Martí de México y Gloria Maduro de Panamá.
Además estuvieron presentes la directora ejecutiva del PPP, María Teresa Rendón, Alfonso Martínez-Bordiú del Banco Centroamericano de Integración Económica, Jorge Mario Martínez de la CEPAL y Álvaro Sarmiento del Sistema de Integración Económica de Centroamérica.
Entre los principales proyectos de infraestructura del PPP figura la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas, consistente en 15 corredores viales que totalizan unos 12.600 kilómetros de rutas desde Panamá hasta la zona central de México. Las inversiones para ampliar, rehabilitar y señalizar las carreteras se estimaron en unos 6.139 millones de dólares, de los cuales los países han obtenido unos 3.316 millones de dólares en financiamiento.
Otro de los grandes proyectos del PPP es el Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC), que involucra la construcción de una línea de transmisión de unos 1.800 kilómetros entre Panamá y Guatemala. El proyecto cuenta con financiamiento del BID, del Banco Centroamericano de Integración Económica y del gobierno de España.
Las obras de la línea de transmisión del SIEPAC, que comenzaron el año pasado, deberán estar completadas para principios del 2009. Esta infraestructura facilitará el desarrollo de un mercado eléctrico regional, que se ampliará mediante una conexión entre Guatemala y el sur de México.
Con el ingreso de Colombia al PPP se comenzó a estudiar la factibilidad de conectar los sistemas eléctricos de América Central y América del Sur. Asimismo hay interés en proveer gas natural sudamericano al istmo centroamericano. El gobierno colombiano además está propiciando la cooperación en materia de energías alternativas, apoyando la construcción de refinerías de biodiesel basado en palma africana en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Contacto de prensa
- Peter Bate
peterb@iadb.org
(202) 623-2609