Al inaugurar el denominado Día de la Ética y el Desarrollo en el Banco Interamericano de Desarrollo, el Premio Nobel de Economía Amartya Sen propuso hoy formas de impulsar el pensamiento ético para facilitar el progreso económico, social y político.
Sen, quien forma parte del consejo asesor de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID, destacó la fuerte necesidad de una ética participativa y que rescate el valor del ciudadano, que amplíe los instrumentos para lograr un desarrollo sostenible.
“Sostener estándares de vida no es lo mismo que sostener la libertad de las personas para tener o salvaguardar aquello que valoran y a lo que otorgan importancia”, dijo.
“La importancia de la ética no sólo es instrumental, sino que puede cambiar aquello que tenemos razones para valorar”, afirmó Sen. “Ver a una persona como ciudadana es adoptar una visión particular de la humanidad, no es sólo verla como a una criatura cuyo bienestar es importante, sino también considerarla como un ser racional que piensa y valora y decide y actúa”, sostuvo.
Resaltó el valor de la participación en sí misma, no solamente por su utilidad para lograr propósitos futuros específicos. “La libertad de participación es una de las oportunidades que tenemos razones para valorar, y es crucial para (el concepto de) ciudadanía”, señaló. “Si las deliberaciones participativas se obstaculizan o debilitan, entonces algo de valor se pierde de inmediato”.
La ciudadanía tiene importancia por diversas razones. Puede ayudar a los individuos a comportarse más responsablemente. Puede proporcionar razones para un comportamiento que éticamente contemple el respeto al medio ambiente. “También identifica la importancia de la participación pública no solamente por su efectividad social, sino también por el valor propio de ese proceso”.
“(Al pensar la ética) tenemos que ir más allá de los temás obvios para encarar los más difíciles, que hacen más plena justicia a los seres humanos como agentes racionales y ciudadanos interactivos”.
El presidente del BID Enrique V. Iglesias enfatizó la demanda percibida en toda América Latina para que los valores éticos “ocupen un lugar central en la agenda de toma de decisiones de la región”.
“El interés en la ética no excluye la plena conciencia de la necesidad de afirmar una economía estable, competitiva, tecnológicamente moderna”, afirmó Iglesias. “(La 'ética) nos llama la atención para asegurar bases sustentables”, agregó. “Nos exige ocuparnos de los grandes temas éticos pendientes, tales como los intolerables niveles de pobreza e inequidad que caracterizan a nuestra región”.
A su vez, el embajador de Noruega en Estados Unidos Knut Wollebaek mencionó a título de ejemplo la creación de la Comisión en Valores Humanos en su país, para debatir los valores implícitos en las instituciones, en los principios tales como la globalización y otros. “La ética debe ser una dimensión en la elaboración de políticas”, añadió al señalar la importancia de implementar los valores éticos como medida clave en el diseño de políticas y proyectos de desarrollo. Agregó que las bases éticas, que deben fundamentar la acción de gobiernos, empresas y sociedad civil, constituyen un principio de justicia, no de caridad.
Otros participantes examinaron modos de implementar la ética en las políticas y proyectos de desarrollo, entre ellos la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Mirta Roses; el ex presidente de Chile, PatricioAylwin; el gerente de la región del Cono Sur del BID, Ricardo Santiago; la subgerente de ese departamento operativo, Luisa Rains; el gerente del Fondo Multilateral de Inversiones, Donald Terry; y el coordinador general de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo y conductor de la jornada, Bernardo Kliksberg.
Entre las prominentes personalidades que participaron estuvieron el director de Church World Service, reverendo John McCullough; el presidente del Congreso Judío Mundial, rabino Israel Singer; y el director del Woodstock Center de Georgetown University, padre Gasper LoBiondo.
Desde su creación en 2002, la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID, creada bajo la inspiración de Iglesias para promover los principios éticos en América Latina y el Caribe, ha realizado una serie de encuentros en distintos países de la región sobre temas éticos clave que contaron con la participación de 23.000 personas representando a centenares de organizaciones públicas y privadas.
Bajo esta iniciativa, universidades de toda la región participan en una red de intercambio y diálogo que ha propuesto entre otros proyectos un programa de voluntariado universitario de gran escala.
Otro proyecto que se puso en marcha en la reunión fue una iniciativa sistemática de formación de profesores en diversas universidades del continente para establecer programas y cátedras de ética y capital social. La iniciativa está impulsando asimismo la integración de las dimensiones de la ética y el capital social al diseño, monitoreo y evaluación de los proyectos de desarrollo.
Contacto de prensa
- Christina MacCulloch
christinam@iadb.org
(202) 623-1718
Información
Para obtener información detallada sobre las actividades y documentos dirigirse a www.iadb.org/etica. Para contactar a Bernardo Kliksberg, coordinador general de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID, diríjase por correo electrónico a etica@iadb.org