Medio Ambiente

3723

El medio ambiente en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe, que albergan algunos de los ecosistemas más primitivos y diversos del mundo, dependen en grado sumo de sus recursos naturales para la generación de crecimiento económico.

Esta región enfrenta la exigencia de reconciliar las demandas de crecimiento con la necesidad de proteger y administrar debidamente sus hábitat y recursos, a fin de alcanzar un desarrollo sostenible, al tiempo que hace frente a amenazas globales para el medio ambiente, como el cambio climático.

El BID ayuda a los países miembros a enfrentar esas exigencias financiando actividades de mejoramiento de la gestión de las zonas protegidas, la generación de oportunidades de ingresos para las comunidades que dependen de los servicios de los ecosistemas, administrando los recursos costeros y marítimos y apoyando las iniciativas de gestión del cambio climático y de los riesgos de desastre en cuencas hídricas críticas.

También aseguramos que cada proyecto que financiamos incluya salvaguardias sociales y ambientales rigurosas y medidas de sostenibilidad.

Sostenibilidad
Missing media item.

Se entiende por sostenibilidad la promoción del crecimiento económico y la reducción de la pobreza merced a intervenciones que aseguren beneficios ambientales, sociales y económicos perdurables. El BID ayuda a los países a mantener y reforzar su capital natural.

Más >>

Cambo climático y gestión de los riesgos de desastre
Missing media item.

El cambio climático plantea una amenaza fundamental para el desarrollo económico y social en todo el orbe. El BID ayuda a los países miembros para la consecución de un crecimiento económico sostenible.

Recursos naturales y patrimonio cultural
Missing media item.

Las zonas protegidas, los parques nacionales y las reservas marítimas constituyen algunos de los activos naturales más valiosos de los países de América Latina y el Caribe. El BID financia programas de mejoramiento del valor de esos activos en el largo plazo.

Global Environment Facility (GEF)

¿Qué es el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) fue establecido en octubre de 1991 para conceder nuevas y adicionales donaciones y financiamiento en condiciones favorables para cubrir los costos “incrementales” o costos suplementarios asociados con la transformación de un proyecto con beneficios nacionales a uno con beneficios ambientales mundiales. El FMAM reúne a 182 gobiernos miembros, en colaboración con las instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Hoy es el mayor financiador de proyectos para mejorar el medio ambiente mundial, con más de US$12.500 millones asignados a través de 3.690 proyectos en más de 165 países en desarrollo y países con economías en transición en todo el mundo. Estos proyectos están relacionados con las áreas focales de trabajo: biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, degradación de tierras, manejo sostenible de bosques, capa de ozono y contaminantes orgánicos persistentes.

El FMAM es también el mecanismo financiero designado para establecer una serie de acuerdos ambientales multilaterales (AAM) o convenios; y como tal, el FMAM ayuda a los países a cumplir con sus obligaciones en virtud de los convenios que han firmado y ratificado. Estas convenciones y acuerdos ambientales multilaterales proporcionan orientación a los dos órganos rectores del FMAM: el Consejo del FMAM y la Asamblea del FMAM.

Principales convenios:

• Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

• Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

• Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)

• Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD)

Países que trabajan con el BID y FMAM
  • Argentina
  • Bahamas
  • Barbados
  • Belize
  • Bolivia
  • Brazil
  • Chile
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Dominican Republic
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Guyana
  • Haiti
  • Honduras
  • Jamaica
  • Mexico
  • Nicaragua
  • Panama
  • Paraguay
  • Peru
  • Suriname
  • Trinidad and Tobago
  • Uruguay
  • Venezuela

Para información relacionada con los países que trabajan con el BID y el FMAM, pulse aquí Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Luego seleccione el perfil de países y pulse en ir.

  • Los miembros del Consejo y sus suplentes;
  • Puntos Focales por País;
  • Asignación y Utilización por País: Sistema de Asignación Transparente de Recursos (STAR, según sus siglas en inglés) para el FMAM-5 (quinto reposición);
  • Información y documentos por país y
  • Información del organismo de ejecución en ese país.
GEF Focal Areas

Contenido disponible en English.

¿Cómo funciona el equipo BID-FMAM?

El equipo del BID-FMAM es un grupo interdepartamental y transversal que en forma cada vez más creciente ha adaptado sus objetivos de trabajo a la estructura matriz del BID. Entre sus objetivos se encuentra garantizar el pleno acceso a las donaciones del FMAM y sus escasos recursos, de manera que el Banco encabece las principales iniciativas de préstamo para el medio ambiente mundial, que normalmente no son financiadas por préstamos regulares del Banco y sus programas de asistencia técnica. Además, el equipo del BID-FMAM ha establecido al BID como un socio importante del FMAM y como su agencia ejecutora en la región, contribuyendo además a consolidar la reputación del Banco como líder en la sostenibilidad del medio ambiente mundial. El equipo del BID-FMAM también trabaja para asegurar el flujo continuo de recursos del FMAM para la región de América Latina y el Caribe a través de una cartera de proyectos de calidad y el uso transparente y la rendición de cuentas de los recursos. Sus principales responsabilidades incluyen:

  1. Trabajo operativo y técnico del BID con la Secretaría del FMAM a través del desarrollo de una cartera de programas y proyectos de calidad y que sean innovadores, coherentes además con las prioridades de la región y los objetivos del FMAM, así como con sus programas estratégicos y políticas.
  2. Cumplimiento del BID con todas las obligaciones institucionales y fiduciarias contraídas con el Fondo como consecuencia de su condición de Agencia Ejecutora. Estas obligaciones son de carácter jurídico y financiero para garantizar por parte del Banco el uso transparente, prudente y ordenado de todos los recursos de donación del FMAM.
  3. Prestación de respuestas institucionales/corporativas al FMAM en relación con la cartera de proyectos BID-FMAM y/o uso de los recursos.
¿Cuál es el papel del BID como un organismo de ejecución del FMAM?

El Banco Interamericano de Desarrollo se unió al FMAM en mayo de 2004 como un Organismo de Ejecución, con acceso directo a recursos del FMAM. La División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres en el Sector de Infraestructura y Medio Ambiente (INE/RND) del BID, ha dedicado esfuerzos para introducir al Banco como organismo ejecutor del FMAM en los diálogos a escala nacional y vincularse activamente con los puntos focales nacionales del FMAM para identificar oportunidades para las operaciones del BID-FMAM. Por otra parte, se ha hecho un esfuerzo para aumentar la familiaridad con la gerencia del Banco y el personal operativo del FMAM, y para ayudar a los equipos de los proyectos en todos los sectores —tanto en las oficinas de país como en la sede central—, en la preparación de las operaciones del FMAM. Como resultado, ha habido un aumento significativo en el número de proyectos del BID-FMAM presentados ante la Secretaría del FMAM y en representación de los países beneficiarios en toda la región.

Portafolio del BID-FMAM

El portafolio actual de projectos del BID-FMAM asciende a la suma de US$301 millones y casi 2 mil millones de cofinanciamiento, los cuales incluyen:

(i) veinticinco (25) proyectos en ejecución por US$113 millones y US$ 940 millones de cofinanciamiento, y nueve (9) proyectos cerrados por US$30 millones y US$160 millones de cofinanciamiento.

(ii) diecinueve (19) proyectos en preparación por un monto de US$158 millones y US$ 887 millones de cofinanciamiento.

Las donaciones del FMAM están integradas por una co-financiación que combina préstamos del BID y otras fuentes de financiación que contribuyen directamente a incorporar las inversiones ambientales en préstamos de desarrollo.

La distribución de estos recursos según las áreas focales de trabajo del FMAM es: biodiversidad (19%), cambio climático y energía (37%), aguas internacionales (9%) y áreas multifocales, las cuales combinan degradación de tierras, biodiversidad y aguas internacionales (36%).

Monitoring and Evaluation

Contenido disponible en English.