Nueve países, más de 15.000 encuestados: así son los jóvenes de la región
Todos los países de la región tienen características particulares y cuentan con sus propios resultados. Sin embargo, en promedio, en América Latina y El Caribe, el 41% de los jóvenes se dedica solamente a estudiar o capacitarse; el 21% solo trabaja; el 17% realiza ambas actividades y el 21% restante pertenece al grupo de los ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan).
Entre los hombres que ni estudian ni trabajan, la búsqueda de empleo es la actividad más común, y el cuidado de los hijos o parientes, la más frecuente entre las mujeres. Es decir, son jóvenes dedicados a actividades productivas, pese a ser considerados desocupados por las estadísticas de empleo.
Autores: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada de Brasil (IPEA)
Los jóvenes ninis muestran una situación socioeconómica más desfavorable que el resto y tienden a presentar un desempeño inferior en casi todos los indicadores de habilidades cognitivas y técnicas. Sin embargo, poseen habilidades no cognitivas similares a las de los demás grupos de jóvenes.
Autores: BID y Espacio Público.
Las mujeres están sobrerrepresentadas en el grupo de ninis y la maternidad temprana constituye un factor relevante para explicarlo. Entre los hombres, en cambio, la paternidad temprana tiene un efecto menos determinante sobre sus trayectorias educativas y laborales.
Autores: Facultad de Economía y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes.
El principal obstáculo que enfrentan los jóvenes para poder continuar con sus estudios es la falta de recursos económicos, seguido por la inseguridad ciudadana (hombres) y las tareas de cuidado (mujeres).
Autores: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).
Los ninis, curiosamente, no son los que más horas dedican al ocio. De hecho, se dedican más a labores de cuidado y a tareas domésticas que los demás jóvenes. Sus padres tienen una opinión menos positiva y una expectativa de logro menor sobre sus hijos.
Autores: Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
Los ninis reportan menores niveles de habilidades cognitivas, de autoconfianza y de satisfacción personal. Creen en mayor medida que los resultados propios se deben a incidencias externas y muestran expectativas más bajas sobre alcanzar sus estudios y trabajos deseados.
Autores: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP).
La situación de los jóvenes depende en gran medida de su hogar de origen. Quienes solo estudian, provienen de familias más ricas y con mejor educación; los que solo trabajan, vienen de hogares pobres, rurales, más numerosos, menos educados y monoparentales.
Autores: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y Young Lives (Universidad de Oxford).