El MICI es una oficina del Grupo BID, independiente de la gerencia del Banco y de los equipos de proyecto, que atiende las reclamaciones ambientales y sociales de comunidades potencialmente afectadas por las operaciones del Grupo. Esta independencia nos permite trabajar de forma imparcial y objetiva para buscar soluciones con todas las partes implicadas: las comunidades que alegan un impacto; el Grupo BID, como financiador de la operación; y el prestatario (empresa o gobierno) que ejecuta el proyecto.

Ofrecemos dos instrumentos a quienes temen un posible daño derivado de proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID Invest o BID Lab:

Ambas fases actúan como una última oportunidad para resolver preocupaciones ambientales y sociales cuando las políticas y estándares ambientales y sociales o los procesos de debida diligencia que deben cumplir todos los proyectos del Banco no han logrado los objetivos esperados. De esta forma, el Mecanismo fortalece el compromiso del Grupo BID con el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Qué hace el MICI

El MICI, desde su imparcialidad e independencia, trabaja con todas las partes implicadas para contribuir a la sustentabilidad de los proyectos del Grupo BID y lograr impactos positivos en la región:

Trabajamos contigo para escuchar, reparar, aprender y mejorar

  • El MICI te escucha. El MICI está aquí para escuchar las inquietudes ambientales y sociales de personas y comunidades potencialmente afectadas por cualquier proyecto financiado por BID, BID Lab o BID Invest.

  • Reparar. El MICI trabaja con los reclamantes, el Grupo BID y el prestatario que implementa el proyecto para buscar soluciones conjuntas mediante la resolución de disputas o mediante una investigación de cumplimiento y para implementar, junto con las partes, esas soluciones.

  • Aprender. El Mecanismo extrae aprendizajes de las quejas gestionadas, los daños alegados, los hallazgos y recomendaciones de las investigaciones, y genera lecciones aprendidas para la institución.

  • Mejorar. El aprendizaje generado con los casos ha permitido mejorar la sostenibilidad de los proyectos en cuestión y de nuevas operaciones, y ha dado pie a cambios en las normas ambientales y sociales y su implementación, tanto por el Grupo BID como por algunos de sus prestatarios públicos y privados.

Nuestros dos instrumentos

La resolución de disputas:

Fase de Consulta

 

La investigación:

Fase de Verificación de la Observancia

Qué es

Es un proceso de resolución de disputas, libre y voluntario, en el que el MICI actúa como facilitador independiente entre las tres partes implicadas: las personas reclamantes, el prestatario que ejecuta el proyecto y el Grupo BID.

Cuál es su objetivo

Que las partes puedan encontrar una solución colaborativa y de mutuo acuerdo a las preocupaciones presentadas.

 

Resultado deseado

Implementar una solución, previamente acordada entre las partes, que resuelva las inquietudes planteadas en el reclamo.

 

Qué es

Es un proceso de indagación de hechos, similar a una auditoría interna, en el que el MICI actúa como investigador independiente.

 

Cuál es su objetivo

Determinar si el Grupo BID ha cumplido con sus políticas y estándares sociales y ambientales al diseñar y ejecutar el proyecto, y recomendar medidas correctivas para garantizar su cumplimiento. 

Resultado deseado

Implementar medidas correctivas para reconducir el proyecto al cumplimiento a partir de la investigación. Estas medidas pueden referirse a un proyecto en particular o a la forma general de operar del Grupo (la aplicación de sus Políticas Operativas).

Algunos ejemplos:

COSTA RICA. “Volvimos a la vida”: cómo la mediación del MICI facilitó la supervivencia de una explotación ganadera

ARGENTINA. Un acuerdo permitió transformar con mayor consenso el centro turístico de Bariloche

ECUADOR. Más allá de los acuerdos: la importancia de los tiempos en la resolución de disputas

 

Algunos ejemplos:

MEXICO. Un antes y un después en los proyectos con pueblos indígenas

PARAGUAY. Comprendiendo mejor el desplazamiento económico en zonas urbanas

CHILE. Un nuevo enfoque en temas de género: aprendizajes de Alto Maipo

Aprendizaje y conocimiento: un impacto perdurable

Los reclamos gestionados por el MICI, además de atender las preocupaciones puntuales de las personas reclamantes impactadas por un proyecto concreto, inciden directamente sobre aspectos más nucleares del funcionamiento, la estructura y la misión del Grupo BID. El MICI ayuda a generar lecciones relevantes en temas de sostenibilidad ambiental y social a partir del análisis de los casos gestionados y de los hallazgos de sus investigaciones. Estos aprendizajes permiten al Banco adoptar medidas correctivas, evitar que los problemas detectados se repitan en el futuro y realizarcambios institucionales para continuar mejorando vidas en América Latina y el Caribe.


Para propiciar este proceso de mejora continua, el MICI ejecuta un programa de aprendizaje institucional, MICI Reflexiones, que analiza los resultados de nuestra experiencia en la gestión de casos. También mantiene un diálogo activo con Organizaciones de la Sociedad Civil y defensores de los derechos ambientales y sociales de la región y realiza acciones de diseminación interna para los empleados del Grupo BID, que incluyen capacitaciones y talleres sobre el mecanismo y su proceso.

Nuestra contribución a un desarrollo más sustentable

Los proyectos que ponen en el centro el crecimiento económico a largo plazo, la reducción de la pobreza y desigualdad y la sustentabilidad social y ambiental son los que contribuyen al desarrollo. Por eso, el Grupo BID diseña, aprueba y supervisa todos sus proyectos de acuerdo con un conjunto de estándares ambientales y sociales, encaminados a proteger a las personas y al capital natural de los potenciales riesgos e impactos negativos, y que aplican a todas las operaciones del Grupo BID.

 

¿Qué significa esto en la práctica? Que todos los proyectos financiados por el Grupo BID (Banco Interamericano de Desarrollo, BID Invest y BID Lab) deben ser medioambientalmente sostenibles, gestionar el riesgo de desastres, promover la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, apoyar el desarrollo de los pueblos indígenas y garantizar el acceso a la información de todos los implicados. Desde octubre de 2021, el Marco de Política Ambiental y Social abarca todas las salvaguardias que aplican para BID y BID Lab; y desde diciembre de 2020, BID Invest cuenta con su propia Política de Sostenibilidad Ambiental y Social.

 

Un recurso independiente y de aprendizaje

El MICI actúa como un recurso independiente y una opción adicional para fortalecer la sostenibilidad social y ambiental de todos los proyectos del Grupo BID cuando se teme que las salvaguardias no se están aplicando correctamente o cuando los posibles impactos de un proyecto no se han podido prever o resolver previamente. Con su trabajo, el MICI permite que las voces de los más vulnerables o quienes se sienten impactados se escuchen en las más altas instancias de la institución y, con ello, contribuye a mejorar y a reforzar el compromiso del grupo con el desarrollo sustentable de la región.