I am a teacher

Soy profesor (y también alumno del BID)

 

Revisa nuestro catálogo de cursos en el siguiente enlace, donde podrás encontrar la oferta educativa del BID.
 

 

José Alberto Barrios, profesor e investigador en el área medioambiental del Instituto Universitario Santiago Mariño, en Barcelona, Venezuela, descubrió pronto lo innovador que podría resultar un mundo desconocido: el de los cursos en línea. José Alberto buscó, y decidió matricularse en uno llamado Desafíos y Oportunidades de la Economía Digital, dictado por la nuestra plataforma de cursos abiertos, online y gratuitos, IDBx.

José Alberto, es solo un ejemplo de los cientos de profesores que nos escriben contando cómo los cursos les permiten mejorar sus conocimientos y técnicas de enseñanza y así, los resultados académicos de sus estudiantes. Y es que tras 5 años desarrollando cursos masivos, abiertos y en línea, en el BID disponemos de muchas historias de impacto sobre cómo este tipo de formación influye en la vida de los participantes, y en concreto, de los docentes universitarios.

Estos cursos tienen como objetivo principal expandir y hacer asequible la experiencia (y el conocimiento) que hemos adquirido a lo largo de 60 años como la principal fuente de financiamiento para proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Hoy, la plataforma de IDBx, que está asociada a sistema EDx de la Universidad de Harvard, tiene una oferta de 39 cursos que van desde cómo hacer políticas públicas efectivas, hasta cambio climático, educación, protección social, industrias extractivas, entre otras.

 

 

Otra historia como la de José Alberto es la de Francisco Herminio, profesor mexicano de Macroeconomía en la Universidad Autónoma de Yucatán, quien cuenta la frustración que sentía al tratar de enseñar una materia como la suya. Por lo general, muchos de sus alumnos tenían el prejuicio de que la macroeconomía es un “tema árido, complicado, y lleno de tecnicismos”, dice Herminio.

 

Infografía Spanish

 

La manera en que Francisco se acercó a sus alumnos cambió tras descubrir el curso de Realidad Macroeconómica Latinoamericana. Gracias sus recursos “pude observar una macroeconomía mucho más práctica y concreta, que me ayudó en mi desempeño docente y por tanto, también a la asimilación de los conceptos por parte de los alumnos de manera más clara y amena”, cuenta.

Si bien el uso más tradicional de los MOOCs es el que realizan profesores y alumnos, registrándose voluntariamente al programa y desarrollando el aprendizaje a distancia, existen otros que ya están usando estos cursos abiertos, masivos, gratuitos y en línea en una manera más innovadora. 

Una de las estrategia es la de flipped classroom o clase invertida, donde el docente pide a los estudiantes revisar en casa estas lecturas, vídeos o casos de estudio que se encuentran en los MOOCs para después discutir las dudas e impresiones en el aula de manera presencial. Es una metodología mixta, más activa y motivante que como dice Jessica Santos, profesora adjunta de la UNAM de México, ella utiliza en su asignatura de Economía, porque “las lecturas mejoran la comprensión de lo qué está pasando hoy en la economía internacional”.

 

 

Y es que compartir conocimiento y seguir aprendiendo a lo largo de la vida es clave en la estrategia del BID para el desarrollo de la región. “Los MOOCs tienen el potencial para proporcionar acceso a nuevas oportunidades relacionadas con la formación y el aprendizaje en un mundo conectado. Desde el BID queremos que todas las universidades, grandes o pequeñas, utilicen al máximo nuestra inversión en formación abierta para mejorar la calidad de sus contenidos, capacitar a sus profesionales y mejorar las habilidades de los estudiantes de cara a su entrada en el mercado laboral”, dice Andrea Leonelli, jefa de proyecto del BID y responsable de la estrategia con universidades.

Por ellos es que la formación reglada o informal, junto a la online o presencial no deben ser excluyentes, sino complementarias.  La educación se debe adaptar a nuestras necesidades según el momento en el que nos encontremos, de manera que podamos usar nuevos recursos y metodologías que la tecnología nos ofrece. El papel de los profesores es esencial para llevar a cabo esta transformación.

Y a ti ¿qué otras maneras se te ocurren para sacar el máximo partido a los MOOCs?  

 

Revisa nuestro catálogo de cursos en el siguiente enlace, donde podrás encontrar la oferta educativa del BID.

 

Mejorando Vidas