Los servicios básicos de energía, agua y saneamiento y transporte son necesidades del cotidiano de los consumidores: su calidad de vida depende de contar con su accesibilidad, calidad y asequibilidad.
El diagnóstico del estado de servicios de infraestructuras claves, cómo navegar los cambios tecnológicos e informar el actuar de los gobiernos y proveedores para guiar la inversión y regulación son la meta del DIA 2020, publicación faro del Banco Interamericano de Desarrollo.
A continuación, se relatan esfuerzos por cumplir la enorme deuda pendiente de asegurar que la gran mayoría de los ciudadanos de la región tenga acceso a estos servicios básicos. Son una invitación a reflexionar sobre lo mucho que damos por sentado, desde el foco hasta el escusado, y el efecto transformador que tiene obtenerlos por primera vez: ¿puedes no tener luz a lo largo de la noche? ¿vivir sin agua potable? ¿no tener un baño en tu casa? ¿O no tener un medio de transporte seguro para movilizarte?
Estas historias nos cuentan lo que sucede cuando ciudadanos de nuestra región pueden dejar de seguir imaginando lo que sería tenerlos.
EL DÍA QUE LA LUZ LLEGÓ PARA QUEDARSE

Más de un centenar de comunidades aisladas gozaban solo de electricidad intermitente, de fuentes contaminantes. Este programa de electrificación permitió que la luz no se apagara, transformando la calidad de vida y las oportunidades de los habitantes.
CONOCE EL PUEBLO COLOMBIANO DONDE LLEGÓ LA ENERGÍA POR PRIMERA VEZ

Un proyecto apoyado por el BID logró que un suministro seguro y constante de electricidad llegará por primera vez a Gualajo, un pequeñísimo poblado colombiano a solo 34 kilómetros de la frontera con Ecuador.
LA SOLUCIÓN DE MONTEVIDEO CONTRA LAS INUNDACIONES

Durante la temporada de lluvias, miles de montevideanos se veían afectados por las inundaciones hasta que la ciudad empezó un exitoso programa para mejorar su sistema de saneamiento.
¿CÓMO ESTÁ AMÉRICA LATINA EN TÉRMINOS DE SANEAMIENTO?

Si estás leyendo esto, probablemente tienes acceso a agua potable y saneamiento seguro. Sin embargo, hay 490 millones de latinoamericanos que aún no conocen lo que es tirar la cadena y olvidarse del asunto, mientras que otros 19 millones hacen sus necesidades al aire libre.
Lee el resto de la historia aquí.
EN BUSCA DE RUTAS SEGURAS

Más del 60% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia sexual, física o verbal, en el transporte público en Latinoamérica. Varias ciudades, están trabajando para solucionar el problema, generando conocimiento sobre el diseño, implementación y monitoreo de iniciativas, así como actividades y estudios en favor de la igualdad de género en el sector de transporte.
Lee la historia completa aquí.
CUATRO CASOS DE ÉXITO QUE NO CONOCÍAS DE LA REGIÓN ANDINA

En Ecuador, poco o nada se sabía de la construcción de metros (trenes subterráneos, o subtes) a principios de 2010, cuando implementar un sistema de estos en la capital del país era apenas una idea. Nueve años después, en marzo de 2019, los quiteños celebraban el primer recorrido de prueba de su propio metro, con pasajeros incluidos. A su vez, tras su construcción, el teleférico de La Paz-El Alto es hoy el más largo del mundo. Son 30,5 kilómetros de una red interconectada —como ninguna otra—, con 10 líneas, 36 estaciones y más de 1.400 cabinas.