Los altos costos de acceso, las elevadas tasas de interés, la falta de productos y servicios que aporten valor a los usuarios, y la complejidad de uso son los principales factores que hacen de la industria financiera una de las menos apreciadas por los usuarios, sobre todo en regiones como América Latina y el Caribe.
De hecho, el 71% de los millennials —la generación nacida entre 1981 y 2000— prefiere ir al dentista antes que interactuar con su banco, y la mayoría no sabe identificar las diferencias entre su banco y otro, según una encuesta de Scratch, publicada por BBVA.
Comencemos por lo primero: América Latina y el Caribe tiene una elevada tasa de exclusión financiera. Unos 210 millones de personas, equivalentes al 46% de la población adulta, no tienen una cuenta bancaria. Y a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que representan un 90% del total de las empresas de la región, se les dificulta el acceso a créditos por la falta de historiales crediticios o liquidez.
Sin embargo, este panorama de exclusión financiera podría cambiar gracias al rápido desarrollo tecnológico y al aumento del acceso a internet que está experimentando la región. Según el informe de Economía Móvil 2018, el 50% de la población de América Latina ya cuenta con acceso a internet móvil y, en el futuro, se espera que siga creciendo a pasos agigantados.
Las empresas fintech están aprovechando estos dos factores —la penetración de internet y el desarrollo tecnológico— para liderar la transformación del sector financiero, ofreciendo procesos más eficientes, nuevos modelos para la obtención de créditos y aplicaciones móviles que benefician a individuos, pymes e, incluso, a las propias entidades financieras tradicionales.
La segunda edición del informe Fintech en América Latina 2018, realizado por nuestra División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras y Finnovista, identificó 1.166 emprendimientos fintech en la región, un aumento del 66% con respecto al año anterior.
Algunos ejemplos exitosos de empresas fintech son las plataformas de préstamos en línea para pequeñas empresas. Estas realizan calificaciones de riesgo crediticio alternativas a las utilizadas por los bancos comunes y corrientes, y facilitan el desarrollo de nuevos negocios o emprendimientos que de otra manera no hubieran recibido dinero alguno.
Video: ¿cómo un emprendimiento fintech puede ayudar a una persona sin historial crediticio? Nuestro especialista, Francisco Rojo, explica
Además, el informe encontró que un 46% de las fintech tienen como misión ofrecer soluciones al mercado de consumidores y las PyMEs, sub-atendidos por los bancos tradicionales. Y en países como Bolivia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay, el 100% de las fintech afirmaron tener a consumidores y/o PyMEs como sus principales clientes.
"Me fascina la posibilidad de hacer el cambio en la vida de miles de personas, de que nuestras soluciones democraticen las oportunidades para los más necesitados y que se haga inclusión financiera real", dice María Laura Cuya, fundadora de FactoringLab y presidente de Innova-funding, una startup fintech que opera como el primer mercado financiero de Perú, que conecta inversionistas y empresas.
¿Qué pasa con el futuro?
La industria fintech en América Latina y el Caribe es todavía joven y será necesario que tanto el sector público como el privado trabajen juntos para promocionar su consolidación y crecimiento.
En el ámbito público, los gobiernos de la región son conscientes del potencial que tienen las fintech en el desarrollo de la economía. Por ejemplo, México es el primer país de la región que ya cuenta con una ley para regular las instituciones de tecnología financiera, la que permite una mayor certeza jurídica y establece un marco que asegura una competencia justa entre las fintech y las instituciones bancarias tradicionales.
En el sector privado, los emprendedores y actores clave están uniendo fuerzas, creando asociaciones con el objetivo de generar información y buenas prácticas para promover la cultura fintech entre los consumidores y los inversionistas, los reguladores y los empresarios.
En el 2018, en el BID aprobamos un préstamo de 750 millones de dólares para apoyar soluciones fintech en la intermediación financiera a Mipymes en Brasil, como también al Laboratorio de Innovación Financiera. De igual forma impulsamos desde nuestro laboratorio de innovación, BID Lab, a distintas iniciativas relacionadas con el sectorel Programa de Aceleración Fintech de NXTP Labs, los fondos de capital emprendedor y el financiamiento directo a emprendimientos.
Si quieres saber más sobre la industria fintech en América Latina y el Caribe, descarga el informe Fintech 2018: crecimiento y consolidación.