El BID cuenta con investigadores de diversos departamentos que producen documentos de trabajo sobre temas económicos y sociales. Muchos de estos documentos constituyen la investigación base para la publicación insignia "Desarrollo en las Américas" del BID, que es preparada por el Departamento de Investigación. Además, el BID financia y auspicia estudios realizados por otras instituciones con el fin de aumentar el conocimiento y la capacidad de investigación en la región. Todos los documentos de trabajo del BID pasan por revisores profesionales y cumplen con los más altos estándares editoriales.
DIA: Lidiar con la deuda - Menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe
Editado Por Andrew Powell y Oscar Mauricio Valencia
- La deuda total en América Latina y el Caribe ha crecido hasta alcanzar unos US$5,8 billones o el 117% del PIB. La deuda pública se disparó durante la pandemia, y las empresas emitieron montos considerables para sobrevivir a la crisis.
- Si bien asumir deuda ayudó a la región a enfrentar la pandemia, ahora supone un lastre para la economía. Si los países quieren crecer y reducir la posibilidad de una crisis de deuda más profunda, necesitan reducir la deuda a niveles prudentes.
- Para alcanzar niveles prudentes de deuda, los responsables políticos pueden centrarse en mejorar las instituciones fiscales, aplicar medidas de consolidación fiscal, mejorar la gestión de la deuda y prestar asistencia bien enfocada a las empresas privadas prometedoras.
INFORME MACROECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2022: De la recuperación a la renovación - Transformar la crisis en oportunidad
Coordinado por Eduardo Cavallo, Arturo Galindo, Victoria Nuguer y Andrew Powell
- El crecimiento económico en América Latina y el Caribe en 2021 fue más robusto de lo esperado, pero disminuyó a principios de 2022. El aumento de los precios de las materias primas registrado como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania dará un impulso a las exportaciones, al tiempo que impondrá costos significativos a los importadores de materias primas y aumentará la inflación en todos los países.
- El conflicto en curso, junto con la normalización de las políticas en las economías avanzadas, implica riesgos significativos para la región. La volatilidad de los mercados financieros podría frenar la inversión y reducir aún más el crecimiento. Los responsables de las políticas deben adoptar medidas urgentes para mitigar los riesgos e impulsar el crecimiento inclusivo. Dado que es poco probable que pequeños cambios se traduzcan en beneficios notables, los gobiernos deberían considerar un replanteamiento ambicioso de los marcos de políticas.
- Este informe analiza las perspectivas de crecimiento, las políticas fiscal y monetaria y las tendencias del sector externo. Las recomendaciones subrayan la necesidad de una nueva arquitectura fiscal y del mercado laboral. Los responsables de las políticas deberían aprovechar la ventana de oportunidad de la crisis para fortalecer las perspectivas de la región.
ÚLTIMAS ENTRADAS DEL BLOG

Entre 1991 y 2010, millones de brasileños migraron del campo a la ciudad, muchos de ellos debido al efecto de las crecientes sequías agudizadas por el cambio climático. Esta migración ha tenido efectos no solo en los salarios y el empleo, sino también en el mercado de vivienda urbana, estrechamente relacionado con los dos anteriores. […]
The post Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo appeared first on Ideas que Cuentan.

América Latina y el Caribe atraviesa una crisis educativa. Aunque la cobertura en educación primaria ha aumentado y hoy es prácticamente universal, la tasa promedio de finalización de la educación secundaria es del 64%, frente al promedio de 79% en los países de la OCDE. Asimismo, apenas el 35% de los alumnos de 15 años […]
The post Cómo aprovechar la tecnología para reducir la deserción escolar y mejorar el aprendizaje appeared first on Ideas que Cuentan.

Los gobiernos de América Latina, con un largo historial de crisis de endeudamiento recurrentes y costosas, llevan mucho tiempo buscando la forma de contener los déficits fiscales persistentes que alimentan el problema de la deuda. Estos esfuerzos se intensificaron en la década de 2000, cuando numerosos gobiernos de la región empezaron a adoptar reglas fiscales, […]
The post Reglas fiscales para una región ahogada por la deuda appeared first on Ideas que Cuentan.