Publicación Destacada
DIA: CONFIANZA La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe
Editado por Philip Keefer y Carlos Scartascini
- Aumentar la confianza es una gran oportunidad para los países: invertir en la confianza, paga. Al hacer de la confianza un objetivo de la política pública, y no simplemente un subproducto, los países pueden acelerar el crecimiento y el empleo. Las decisiones de invertir, emplear, producir, comprar o vender dependen de la confianza. Las personas más productivas, capacitadas e innovadoras tienen mayores oportunidades económicas en sociedades de alta confianza. Una mayor confianza acelerará el crecimiento.
- La desconfianza en el sector privado es un obstáculo para el crecimiento inclusivo. Es bien sabido que el sector empresarial tiende a desconfiar de los gobiernos, y esto perjudica la inversión y la productividad. Una encuesta de miles de empresas orientadas a la exportación en la región revela que la desconfianza dentro de las empresas también es un obstáculo para la inversión y la innovación. Asimismo, la desconfianza es un obstáculo para la delegación. Sólo en ambientes de confianza están los empresarios dispuestos a contratar empleados y a delegar y confiar en otros.
- La desconfianza en el sector público es un obstáculo para el crecimiento inclusivo. La confianza en los gobiernos es baja en la región. Encontramos que la falta de confianza dificulta que los ciudadanos exijan mejores políticas y servicios públicos. Cuando los ciudadanos no confían en el gobierno, prefieren asegurarse su propia seguridad, educación y salud, antes que pagar los impuestos y demandar bienes públicos de calidad. Asimismo, una encuesta de miles de funcionarios públicos reveló que la desconfianza dentro de las agencias públicas y su desconfianza hacia los ciudadanos reduce la capacidad del sector público para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, incluido un entorno regulatorio propicio para el crecimiento y la inversión.
- Restaurar la confianza depende de la información y el empoderamiento. Los ciudadanos no confían en el gobierno cuando no están informados sobre lo que el gobierno está haciendo por ellos, y cuando tienen poca capacidad para actuar juntos para hacer que el gobierno rinda cuentas. Las empresas no confían entre sí cuando poco pueden hacer frente al comportamiento oportunista. Los gobiernos pueden informar y empoderar, y el BID los está ayudando a hacerlo: fortaleciendo las instituciones educativas y reguladoras; reduciendo las barreras a la entrada de trabajadores y empresas productivas; y, en un nivel más amplio, alentando a los gobiernos a hacer promesas, cumplir promesas y comunicar ambas cosas a los ciudadanos.
Cómo comunicar mejor en tiempos de COVID-19: Una guía práctica
Este documento ofrece una guía práctica para el diseño de comunicaciones e intervenciones informadas por la economía del comportamiento con el fin de contener el contagio de la COVID-19. ¿Cómo y con qué materiales hay que comunicar para contrarrestar los profundos sesgos de comportamiento que todos tenemos y que se acentúan en situaciones de estrés, cansancio e incertidumbre? ¿Cómo conseguir que las personas sigan las recomendaciones sanitarias cuando vuelvan a sus lugares de trabajo o estudio? Esta guía ayuda a responder estas preguntas y ofrece claves y ejemplos concretos de cómo las comunicaciones pueden promover un cambio de comportamiento.
Descargar
(w/ A. Bonvecchi). 2020 (in English) |
|
¿Quiénes deciden la política social? Economía política de programas sociales en América Latina (c/ A. Bonvecchi y J. Johannsen). 2015 |
|
El juego político en América Latina. ¿Cómo se deciden las políticas públicas? (c/ Pablo T. Spiller, Ernesto Stein and Mariano Tommasi). Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones. 2011. |
|
(c/Ernesto Stein y Mariano Tommasi). Washington, DC: IDB and DRCLAS, Harvard University. 2010. |
|
¿Quiénes deciden el presupuesto? La economía política del proceso presupuestario en América Latina (c/Mark Hallerberg y Ernesto Stein). Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones. 2009. |
|
(c/ Eduardo Lora). Bogotá, Colombia: Fedesarrollo y Alfaomega. 2009. |
|
El Proceso de Formulación de Políticas Públicas en América Latina (c/ Pablo T. Spiller, Ernesto Stein y Mariano Tommasi). Washington, DC: IDB y DRCLAS, Harvard University. 2008 |
"Demand-Side Determinants of Public Spending Allocations: Voter Trust, Risk and Time Preferences" (w/R.Vlaicu and P.Keefer). Journal of Public Economics 206. January 2022.
"A Heavy Hand or a Helping Hand? Information Provision and Citizen Preferences for Anti-Crime Policies" (w/D. Gingerich). Journal of Public Policy. Forthcoming
"How Can We Improve Air Pollution? Try Increasing Trust First" (w/F. Cafferata and B. Hoffmann). Environment and Development Economics. December 2021.
"Partisan Cues and Perceived Risks: The effect of partisan social media frames during the Covid-19 crisis in Mexico" (w/N. Aruguete, E. Calvo, F.Cantú, and T. Ventura). Journal of Elections, Public Opinion & Parties 31(S1): 82-95. June 2021.
"Do You Have COVID-19? How to Increase the Use of Diagnostic and Contact-Tracing Apps" (w/D. Martínez, A.M. Rojas M., C. Parilli, and A. Simpser). PLOS ONE. July 2021.
"Public Good Provision and Property Tax Compliance: Evidence from a Natural Experiment" (w/P.Carrillo and E. Castro). Journal of Public Economics 198. June 2021.
"Let's (not) get together! The role of social norms on social distancing during COVID-19" (w/D.Martinez, C.Parilli, and A.Simpser). PLOS ONE. March 2021.
"Who's calling? The effect of phone calls and personal interaction on tax compliance" (w/M. Mogollón and D. Ortega). International Tax and Public Finance. March 2021.
"Transparency and Trust in Government. Evidence from a Survey Experiment" (w/M. Alessandro, B. Cardinale L., J. Streb, and J. Torrealday). World Development 138. February 2021.
"Fiscal consolidations and electoral outcomes in emerging economies: does the policy mix matter? Macro and micro level evidence from Latin America" (w/M. Ardanaz and M. Hallerberg). European Journal of Political Economy. Volume 64, September 2020.
"Don’t Blame the Messenger. The Delivery Method of a Message Matters" (w/D. Ortega). Journal of Economic Behavior and Organization 170: 286-300. February 2020.
"Compliance Spillovers Across Taxes: The Role of Penalties and Detection" (w/ A.Lopez-Luzuriaga). Journal of Economic Behavior and Organization 164: 518-531. August 2019.
"State Capacity and the Quality of Policies. Revisiting the Relationship Between Openness and the Size of the Government" (w/ M.Franco Chuaire, and M. Tommasi). Economics and Politics. 29(2): 133-156. July 2017.
"Explaining Changes in Tax Burdens in Latin America: DoPolitics Trump Economics?" (w/ M. Hallerberg). European Journal of Political Economy. 48: 162-179. July 2017.
"Tax Reforms in Latin America" (w/D. Focanti and M. Hallerberg). Latin American Research Review51(1): 132-158. 2016.
"On the Institutionalization of Congress(es) in Latin America and Beyond" (w/V. Palanza and M. Tommasi). Legislative Studies Quarterly 41(1): 7-34. February 2016.
"Tax Compliance and Enforcement in the Pampas. Evidence from a Field Experiment" (w/L. Castro). Journal of Economic Behavior and Organization 116: 65–82. August 2015.
"Are We All Playing the Same Game? The Economic Effects of Constitutions Depend on the Degree of Institutionalization" (w/G. Caruso and M. Tommasi) European Journal of Political Economy 38: 212–228.June 2015.
"When Do Governments Improve Fiscal Institutions? Lessons from Financial Crisis and Fiscal Reform in Latin America" (w/M. Hallerberg). Economia 16(1): 41-76. Fall 2015.
"Does Energy Consumption Respond to Price Shocks? Evidence from a Regression-Discontinuity Design"(w/P. Bastos, L. Castro, and J. Cristia). Journal of Industrial Economics 63(2): 249–278, June 2015.
"The Economic Effects of Constitutions: Do Budget Institutions Make Forms of Government More Alike?"(w/M. Ardanaz). Constitutional Political Economy 25(3): 301-329. September 2014.
"Veto Players and Policy Adaptability. An Intertemporal Perspective"(w/E. Stein and M. Tommasi). Journal of Theoretical Politics 26(2): 222–248. April 2014.
"The Presidency and the Executive Branch in Latin America: What We Know and What We Need to Know" (w/A. Bonvecchi). Latin American Politics and Society 56 (1):144–165. Spring 2014.
“Inequality and Personal Income Taxation: The Origins and Effects of Legislative Malapportionment” (w/M. Ardanaz). Comparative Political Studies 46(12): 1636- 1663. December 2013.
“Political Institutions, Intertemporal Cooperation, and the Quality of Policies” (w/E. Stein and M. Tommasi). Journal of Applied Economics 16(1): 1- 32. May 2013.
“The Making of Policy: Institutionalized or Not?” (w/M. Tommasi). American Journal of Political Science56(4): 787-801. October 2012.
“The Politics of Financial Development: The Role of Interest Groups and Government Capabilities” (w/O. Becerra, and E. Cavallo). Journal of Banking and Finance 36(3): 626–643. March 2012.
“Political Institutions and Street Protests in Latin America” (w/F. Machado and M. Tommasi). Journal of Conflict Resolution 55(3): 340-365. June 2011.
Trust, Populism, and the Quality of Government" (w/P. Keefer and R.Vlaicu), in The Handbook of Quality of Government. Oxford University Press. 2021
"The Size and Composition of Government Spending in Multi-Party Systems" (w/W.M.Crain), in Hall and Khoo (eds), Essays on Government Growth: Political Institutions, Evolving Markets, and Technology, Springer. 2021
“Whom do we trust? The role of inequality and perceptions“ (w/J. Valle L.), in Busso and Messina (eds), The Inequality Crisis: Latin America and the Caribbean at the Crossroads. Washington, DC: Inter-American Development Bank. September 2020
"Trust to Advance Inclusive Growth" (w/P. Keefer, AM. Rojas M, y J. Valle L.) in Nuguer, V., and A. Powell, coords. Inclusion in Times of Covid-19. Washington, DC: Inter-American Development Bank. August 2020
"¿Nacional o Importado? Preferencias y decisiones de compra en Argentina" (w/V. Giarrizzo), El Nuevo Factor del Comercio. Inter-American Development Bank. 2019
"La Moral Tributaria. Una brújula para alentar el pago de impuestos", El Nuevo Factor del Comercio. Inter-American Development Bank. 2019
"Con la Mirada en los Sesgos. El BID y la implementación de políticas públicas", in El Nuevo Factor del Comercio. Inter-American Development Bank. 2019
"Programas de Deporte", in El Futuro ya Está Aquí Inter-American Development Bank. October 2019
"Do Particularistic Institutions Lead to Inefficient Policies? Evidence from Taxation in Latin America" (w/M. Hallerberg), in The Political Economy of Taxation in Latin America. Cambridge University Press. June 2019
"Shortchanging the Future: The Short-Term Bias of Politics" (w/P. Keefer and R. Vlaicu), in Izquierdo, A., C. Pessino, and G. Vuletin (eds.)
Better Spending for Better Lives. Washington, DC: Inter-American Development Bank. September 2018
“El análisis de redes sociales y la política social en América Latina (W/A. Bonvecchi, J. Johannsen, and N. Morales) in ¿Quiénes Deciden la Política Social? Economía política de programas sociales en América Latina, Bonvecchi et al. (eds). Washington, DC: Inter-American Development Bank. 2015.
“La economía política de las políticas públicas” in ¿Quiénes Deciden la Política Social? Economía política de programas sociales en América Latina, Bonvecchi et al. (eds). Washington, DC: Inter-American Development Bank. 2015.
“La economía política de la política social: de las instituciones a las redes sociales” (W/A. Bonvecchi) in ¿Quiénes Deciden la Política Social? Economía política de programas sociales en América Latina, Bonvecchi et al. (eds). Washington, DC: Inter-American Development Bank. 2015.
“Institucionalización de las instituciones políticas y su impacto sobre las políticas públicas” (w/M. Tommasi) in Nuevo Institucionalismo: Gobernanza, Economía y Políticas Públicas, X. C. Arias and G. Caballero (eds.) Madrid, Spain: Centro de Investigaciones Sociológicas. 2013
“Economic Crisis, Bureaucratic Capacity, and Fiscal Reforms in Europe and Latin America” (w/M. Hallerberg) Forthcoming. European Commission.
“The Politics of Taxation” (w/F. Machado and E. Stein) in A. Corbacho, V. Fretes and E. Lora (eds.) More than Revenue. Taxation as a Development Tool. New York, NY: Palgrave Macmillan. 2013.
“How (Not) to Produce Effective Policies? Institutions and Policymaking in Latin America” (w/Mariano Tommasi) in The Oxford Handbook of Latin American Political Economy. Oxford: Oxford University Press. 2012.
“El presupuesto por resultados en América Latina: un análisis de economía política de sus determinantes” (w/G. Filc) in Reforma fiscal en América Latina. ¿Qué fiscalidad para qué desarrollo? Santiago, Chile: CEPAL and CIDOB. 2012. Pp 145-192
“How (Not) to Produce Effective Policies? Institutions and Policymaking in Latin America” (w/Mariano Tommasi) in The Oxford Handbook of Latin American Political Economy. Oxford: Oxford University Press. 2012.
“Political Institutions, Policymaking, and Economic Policy in Latin America” (w/Martín Ardanaz and Mariano Tommasi) in The Oxford Handbook of Latin American Economics. Oxford: Oxford University Press. 2011.
“¿Cómo se juega en America Latina? Instituciones políticas, procesos de negociación y políticas públicas” (w/ Pablo T. Spiller, Ernesto Stein y Mariano Tommasi) in El Juego Político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas? Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones. 2010.
“¿Quién es quién en el juego político? Describiendo a los actores que intervienen, y sus incentivos y funciones” in El Juego Político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas?. Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones. 2010.
“Political Institutions, Actors, and Arenas in Latin American Policymaking” (w/Ernesto Stein and Mariano Tommasi) in How Democracy Works. Political Institutions, Actors, and Arenas in Latin American Policymaking. Washington, DC: IDB and DRCLAS, Harvard University. 2010.
“The Politics of Productivity” (w/Mariano Tommasi) in The Age of Productivity: Transforming Economies from the Bottom Up. Palgrave Macmillan. 2010.
“Una Cuestion de Enfoque” (w/Eduardo Lora) in Consecuencias Imprevistas de la Constitución de 1991: La Influencia de la Política en las Políticas Económicas. Bogotá, Colombia: Alfaomega. 2009.
“A New Framework” (w/Ernesto Stein) in Who Decides the Budget? A Political Economy Analysis of the Budget Process in Latin America. Washington, DC: IDB and DRCLAS, Harvard University. 2009.
“The Budget Process as a Political Arena” (w/Mark Hallerberg and Ernesto Stein) in Who Decides the Budget? A Political Economy Analysis of the Budget Process in Latin America. Washington, DC: IDB and DRCLAS, Harvard University. 2009.
“The People’s Choice? The Role of Opinions in the Policymaking Process” in Beyond Facts: Understanding Quality of Life. Washington, DC: IDB and DRCLAS, Harvard University. 2008.
“Who’s Who in the Policymaking Process: An Overview of Actors, Incentives, and the Roles they Play” in Policymaking in Latin America: How Politics Shapes Policies. Washington, DC: IDB and DRCLAS, Harvard University. 2008.
“Budget Institutions” (w/Gabriel Filc), in The State of State Reform in Latin America, Eduardo Lora (ed.). Stanford University Press. 2007.
“Decentralization, Budget Processes, and Feedback Effects” (w/Gabriel Filc and Ernesto Stein), in The Politics of Policies. Harvard University Press. 2006.
"The Database of Political Institutions 2020 (DPI2020)" (w/ C. Cruz and P. Keefer). IDB-DT-56. Washington, DC: Inter-American Development Bank. 2021.
"The Database of Political Institutions 2017 (DPI2017)" (w/ C. Cruz and P. Keefer). - IDB-DT-4.Washington, DC: Inter-American Development Bank.2018.
"The Database of Political Institutions 2015 (DPI2015)" (w/ C. Cruz and P. Keefer). - IDB Database No. 121.Washington, DC: Inter-American Development Bank.2016.
"Political Institutions, State Capabilities, and Public Policy: An International Dataset -2013 Update-" (w/ M.Franco Chuaire, H. Berkman, D. Focanti, E. Stein, and M. Tommasi). IDB Database No. 112.Washington, DC: Inter-American Development Bank. 2013.
"Tax Reforms in Latin America in an Era of Democracy. A Database" (w/D. Focanti and M. Hallerberg). IDB Database No. 111.Washington, DC: Inter-American Development Bank. 2013.
"Medium-Term Frameworks and the Budgetary Process in Latin America. A Database" (w/ G. Filc). IDB Database No. 014.Washington, DC: Inter- American Development Bank. 2010.
"Politics, Policies, and Productivity: An International Dataset" (w/ A. Mecikovsky, and M. Tommasi). IDB Database No. 013.Washington, DC: Inter-American Development Bank. 2010.
"Political Institutions, State Capabilities, and Public Policy: An International Dataset" (w/ H. Berkman, E. Stein, and M. Tommasi). IDB Database No. 012.Washington, DC: Inter-American Development Bank. 2009.
|
Curso Economía del Comportamiento Mensaje de Bienvenida al curso Economia del Comportamiento |
Información y comportamiento ciudadano políticas públicas para mejores decisiones Información y comportamiento ciudadano: políticas públicas para mejores decisiones. Muchas veces los ciudadanos están ocupados, están estresados y no tienen la información y los elementos para tomar la decisión correcta. Por eso la información que uno le provee a los ciudadanos, cuan clara y concisa es esa información y la manera en la cual uno distribuye esa información muchas veces es importante para determinar cómo se comportan los ciudadanos. Desde el BID hemos realizado un gran número de intervenciones en las que se ofreció a los ciudadanos información clara para que tomen mejores decisiones. Hemos diseñado programas que han permitido aumentar la recaudación de impuestos y estamos trabajando en temas de medioambiente, proveyendo información sobre contaminación, en cuestiones de seguridad ciudadana y relacionamiento con la policía y en temas de conservación de recursos, como el agua potable. En todos los casos buscamos aumentar la confianza en el Estado y una mayor demanda por políticas que tengan beneficios a largo plazo. Desde el BID nos comprometemos a seguir diseñando y acompañando políticas públicas que permitan mejorar la vida de los latinoamericanos. |
|
¿Es Importante el método de comunicación con los ciudadanos? ¿Es Importante el método de comunicación con los ciudadanos? "Este video resume los resultados de una intervención que evalua las respuestas de los contribuyentes a distintos métodos de comunicación: cartas, email, teléfono, visita personal. Los resultados muestran que no todos los métodos tienen el mismo efecto y que los gobiernos deben tener en cuenta cuál es el mejor método para cada política que llevan adelante. Esta intervención es un ejemplo más del trabajo del BID en fortalecer a los gobiernos en su capacidad de utilizar las herramientas de la economía del comportamiento para mejorar la vida de sus ciudadanos. |
|
¿Funciona ofrecer premios para cambiar comportamientos? Ideas para aumentar el pago de impuestos ¿Funciona ofrecer premios para cambiar comportamientos? Ideas para aumentar el pago de impuestos |
|
Ideas que aumentan el cumplimiento tributario Ideas que aumentan el cumplimiento tributario. |
![]() |
Los programas deportivos impulsan la solidaridad y fortalecen las sociedades, ¿o no?, Junio 2018 Carlos Scartascini, #Habilidades, Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Durante el Mundial de Fútbol, los hinchas toman los bares y restaurantes de América Latina acompañando cada gol de su selección nacional con cánticos, gritos y abrazos eufóricos. El deporte desata la celebración grupal y la alegría colectiva que se produce cuando el grupo sobresale. Los triunfos forjan vínculos hasta entre extraños y son un potente pegamento social. [Leer Post] |
![]() |
El deporte puede transformar vidas si se hace bien, Junio 2018 Carlos Scartascini, #Habilidades, Temas sociales En junio y julio los hinchas del fútbol en América Latina estarán pegados a sus televisores, disfrutando la emoción y el orgullo que se siente al pertenecer a una región famosa por brillar en cada Mundial de Fútbol. [Leer Post] |
![]() |
Nudging a los latinoamericanos para que lleven una vida más próspera y sana, Enero 2018 Carlos Scartascini, #Ahorro, Economía del comportamiento, Temas sociales El año 2017 puede ser el año en el que la economía del comportamiento encontró su momento en el Olimpo. Quince años después de que Daniel Kahneman, uno de los precursores de la economía del comportamiento, fuera galardonado con el premio Nobel, los principios de esta se han transformado en herramientas clave para el gobierno, las empresas y las entidades de desarrollo. [Leer Post] |
![]() |
Cuando la política distorsiona las reformas tributarias, Diciembre 2017 Carlos Scartascini, Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales En definitiva, será el electorado de los Estados Unidos quien sopese la sensatez de una reforma impositiva que reducirá potencialmente la recaudación en unos $1.5 billones que se someterá a votación definitiva antes de que termine el año en el Congreso de los Estados Unidos. [Leer Post] |
![]() |
Lo bueno, lo malo y lo inesperado de las reglas fiscales, Diciembre2017 Carlos Scartascini, Economía del comportamiento, Políticas e Instituciones, Temas sociales Los países del Caribe siguen enfrentando una delicada situación fiscal. Si bien varias economías del Caribe han reducido su deuda, la mayoría todavía se enfrenta a niveles altos de deuda soberana que retrasan iniciar un camino de crecimiento fuerte y sostenible. [Leer Post] |
![]() |
La economía del comportamiento y como hacer que los mensajes funcionen, Octubre 2017 Carlos Scartascini,Economía del comportamiento, Políticas e Instituciones, Temas sociales “En este mundo sólo hay dos cosas seguras: la muerte y pagar impuestos”, dijo el reconocido politico estadounidense Benjamin Franklin. Y hay pocas cosas que sean menos placenteras de esperar. Sin embargo, al menos cuando se trata de los impuestos, que la gente evite pagar los impuestos puede poner las cosas muy difíciles para un gobierno. [Leer Post] |
![]() |
Cómo las ideas del Nobel inspiraron al BID, Octubre 2017 Carlos Scartascini, Economía del comportamiento, Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Richard Thaler, el profesor de la Universidad de Chicago que introdujo el uso de herramientas de la psicología en la economía, fue galardonado el 8 de octubre de 2017 con el Premio Nobel de Economía.[Leer Post] |
![]() |
¿Deberían las reformas abordar las reglas y las instituciones a la vez?, Octubre 2017 Carlos Scartascini, Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Después de su crisis bancaria y económica en 2002, Uruguay adoptó algunas medidas audaces. A diferencia de otros países, que dilapidaron el producto del auge de las materias primas de los años que siguieron, aplazando las reformas fiscales y, en muchos casos, empeorando su posición fiscal a largo plazo, Uruguay se embarcó en una serie de reformas integrales en prácticamente todos los ámbitos de las políticas, desde los sistemas de gestión pública hasta la salud, la educación, la vivienda e incluso los mercados financieros y laborales.[Read Post] |
![]() |
Una nueva mirada a las políticas públicas en América Latina, September 2017 Carlos Scartascini, Macroeconomics and Finance, Politics and Institutions A comienzos de la década del 2000, el Departamento de Investigación del BID se embarcó en un profundo análisis de las políticas públicas en América Latina. ¿Qué había provocado el viraje de los países de la región de las políticas controladas por el Estado a las políticas centradas en el mercado? ¿Por qué habían fracasado en el logro de sus objetivos de desarrollo y por qué la ayuda internacional no alcanzaba para apoyarlos? [Leer Post] |
Posts más antiguos:
"El mejor nudge es el nudge más sencillo." Ideas que cuentan. Julio 2017
"Instituciones débiles y protestas encendidas". Ideas que cuentan. Julio 2017
"Premios para que pagar impuestos se vuelva “contagioso”." Ideas que cuentan. Junio 2017
"Salir de la burbuja de las redes sociales hacia una democracia más sólida" Ideas que Cuentan. Abril 2017
"Reforma constitucional: una caja de Pandora" Ideas que Cuentan. January 2017
"La información pública sobre vacunas puede ser un asunto de vida o muerte" Ideas que Cuentan. Enero 2017
"Economía del comportamiento para mejores políticas públicas" Ideas que Cuentan. Diciembre 2016
"Reforma constitucional en Chile: un seminario del BID contribuye al debate" Ideas que Cuentan. Noviembre 2016
"¿Es contagioso pasarse de “listo” con los impuestos?" Ideas que Cuentan. Octubre 2016
"La lucha contra el zika: la necesidad de mensajes sostenidos pero flexibles" Ideas que Cuentan. Septiembre 2016
"¿Quiere que los contribuyentes paguen impuestos? Trate con una visita personal" Ideas que Cuentan. Diciembre 2015
"¿Quiénes deciden la política social?" Ideas que cuentan. Agosto 2015
COLUMNAS DE OPINIÓN RECIENTES
Base wordpress block
Rosa, una mujer de 44 años que vive en Bogotá, tiene problemas para vacunar a Alicia[1], su hija de 9 años, con la muy eficaz vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Ha oído hablar de la vacuna, pero no se la ha puesto a Alicia porque su pediatra aún no la ha mencionado […]
The post Cómo aumentar las tasas de vacunación contra el VPH en América Latina: una guía para los formuladores de políticas públicas appeared first on Ideas que Cuentan.
La mayoría de los países europeos, aturdidos por la agresión rusa, se han movilizado para apoyar a Ucrania, enviando armas y acogiendo a millones de refugiados. Pero eso es algo que los ciudadanos europeos están pagando muy caro. Aparte de los costos de la ayuda directa, el conflicto energético con Rusia había provocado un alza […]
The post La economía del comportamiento y la crisis energética en Europa appeared first on Ideas que Cuentan.
América Latina y el Caribe ha hecho frente a varias crisis consecutivas, desde la pandemia de la COVID-19 hasta la invasión rusa a Ucrania, dichas crisis han debilitado la capacidad de los países para proporcionar a sus ciudadanos bienes y servicios y han puesto de manifiesto la necesidad de aumentar las tasas de recaudación de […]
The post Cómo impulsar a los ciudadanos para que paguen sus impuestos y mejorar el suministro de bienes públicos appeared first on Ideas que Cuentan.
Para que la democracia funcione y las economías prosperen, las personas necesitan creer que sus conciudadanos son dignos de confianza, es decir, que tienen buenas intenciones, que cumplirán sus promesas y que no se aprovecharán de los demás. Cuando la gente tiene poca o ninguna información sobre los demás, le queda muy difícil confiar que […]
The post Empleando la información para impulsar el bienestar y la confianza ciudadana appeared first on Ideas que Cuentan.
¿Cómo se toman las decisiones? ¿Cómo afecta el comportamiento humano a las políticas públicas? ¿Pueden los formuladores de políticas públicas dar un empujoncito a las personas para que hagan cosas tanto en beneficio propio como de la sociedad en general? Muchas cuestiones relacionadas con el éxito de las políticas públicas se reducen a un factor […]
The post El curso gratuito de Economía del comportamiento del BID en línea sigue firme. ¿Ya lo tomaste? appeared first on Ideas que Cuentan.