Instituto para la integración ESP
Esmeralda 130, Piso 16. Buenos Aires Argentina
Correo Electrónico: intal@iadb.org
Teléfono: +54 11 4323 2365 - FAX: +54 11 43232365

A lo largo de su amplia trayectoria, el INTAL ha ido anticipando, acompañando y promoviendo los nuevos temas de la agenda de integración e inserción internacional de ALC, que en las últimas décadas alcanzó a cuestiones tan amplias y diversas como el desarrollo de cadenas regionales y globales de valor, la perspectiva de género, el impulso del comercio de servicios, el potencial de la bio economía, las nuevas energías y el e-commerce, la necesidad de diversificar exportaciones, el determinante de la inversión y las nuevas tecnologías, el rol de las empresas transnacionales y de las multilatinas, las oportunidades de la integración “abierta”, el turismo, entre muchos otros fenómenos.

Esto, sin descuidar los aspectos tradicionales del comercio internacional y la integración regional, agenda que incluye entre otras cuestiones, la dimensión del comercio preferencial y las reglas de origen, las demandas de infraestructura y otros bienes públicos regionales, el desarrollo de mercados externos, las negociaciones de ALC con países en desarrollo y economías maduras del resto del mundo, entre muchos otros.

Integrado por un equipo de especialistas, el INTAL activa un trabajo articulado con las diferentes áreas del BID, que puede incluir también la implementación de instancias de financiamiento a los países.

En definitiva, el INTAL promueve las condiciones para que emprendedores, empresarios, investigadores y gobiernos sintonicen información actualizada y de calidad, accedan a documentos de análisis técnico, compartan diálogos, intercambios de ideas y capacitaciones sobre temas de actualidad y las nuevas tendencias, todos requisitos indispensables para aspirar a una región cada vez más integrada e inserta en el mundo, más desarrollada y con mayor equidad.
 

Suscríbase a nuestras alertas de correo electrónico para mantenerse informado(a) sobre las últimas noticias y los próximos eventos.

Todos los campos son requeridos
 
 
 
HISTORIA DEL INTAL

El INTAL nació en 1965 merced al decidido apoyo de los propios países , que le otorgaron la difícil misión de articular el esfuerzo de la integración de América Latina y el Caribe. En esa época, la región se debatía en un contexto internacional signado por la Guerra Fría, la dificultad de consolidación democrática, el germen de convulsiones sociales y un sistema de comercio que buscaba abrirse paso a través de nuevas instituciones y reglas de juego.

Los desafíos de agregar valor a las exportaciones, mejorar los términos de intercambio, incorporar estrategias de industrialización, equilibrar las balanzas de pago e integrarse al mundo de un modo diversificado con inclusión social, no ocupaban en la agenda pública lugares muy distintos a los actuales.

La voluntad de integración se había visto expresada en la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) y el Mercado Común Centroamericano, pero aún distaba mucho de ser una fuerza política, económica y social capaz de superar los obstáculos del momento. Las economías nacionales funcionaban como compartimentos estancos y separados por altas barreras aduaneras. En ese marco, el primer presidente del BID, Felipe Herrera, contribuyó en numerosas exposiciones a la maduración de la idea de que el Banco debía desempeñar un papel importante en la integración económica de América Latina y el Caribe.

En la ceremonia inaugural del INTAL, acompañado por el entonces Presidente de la Argentina, Arturo Illia, Felipe Herrera expresó: “Surgen hoy, en cada uno de nuestros países, asociaciones o grupos que tienen por objeto promover la idea de la integración económica y política de la misma manera que las sociedades que, en diversas secciones de la América española, incubaron las nuevas ideas y nutrieron el mensaje de la emancipación. El INTAL es producto de estas nuevas motivaciones y tiene por eso una doble tarea. Le corresponde el estudio objetivo de los problemas de la integración y la investigación de las fórmulas y medios para resolverlos. Pero al mismo tiempo, deberá servir de lugar de encuentro de los latinoamericanos que, en las diversas esferas de sus actividades, participan en la búsqueda de procedimientos que hagan posible la rápida construcción de nuestra comunidad de naciones. No obstante ser un organismo técnico, la suya será una labor comprometida, porque su trabajo académico está colocado al servicio de una causa: la causa de América Latina.”

Los directores del INTAL han sido expertos de primer nivel, comprometidos con la causa de la integración regional. Gustavo Lagos fue su primer director. En 1969, fue sucedido por Felipe Tami hasta 1971. Continuaron a cargo de la dirección, Alberto Calvo (1971- 1973), Julio Rodríguez Arias (1973- 1975), Felix Peña (1975- 1977) y Eduardo Conesa (1977-1984). 

Desde 1984 hasta 1988, la dirección del INTAL estuvo a cargo de Juan María Vacchino. Eduardo Zalduendo continuó esta labor hasta que en 1991 asumió José María Puppo, en carácter interino. 

En 1996 asumió el cargo Juan José Taccone, quien lideró el Instituto hasta el año 2005 cuando lo reemplazó Ricardo Carciofi, que ejerció la dirección hasta el 2013, año en que ocupó el rol Graciela Schamis. 

Desde 2014 hasta febrero de 2019, la dirección estuvo a cargo de Gustavo Beliz. En 2020 asumió Pablo García y, desde fines de 2021, Ana Basco es la actual directora del INTAL.

EQUIPO INTAL
Name
Position
Basco, Ana Ines
Directora
Abeledo, Ximena
Consultora
Amigo, Huilen
Consultora
Barafani, Magdalena
Consultora
Benítez, Andrea Verónica
Consultora
De Angelis, Jesica
Consultora
Estévez, Ignacio Manuel
Asociado Senior en Integración y Comercio
Freytag, Verónica
Analista Senior en Adm. y Planificación de Recursos
García Ribas, Iñaki
Pasante
Mazzella, Federico
Consultor
Merino, Florencia
Consultora
Michalczewsk, Kathia
Consultora
Papu, Valentina
Consultora
Radl, Alejandra
Asociado Senior en Integración y Comercio
Rozemberg, Ricardo
Especialista Senior en Integración y Comercio
Sternberg, Sofía
Consultora
Toscani, Verónica
Analista Senior en Integración y Comercio
Vedoy Granja, Magalí
Pasante