DESARROLLO HUMANO

Banner Human

Promoción del Capital Humano

Los retos del desarrollo humano en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe han logrado muchos avances significativos en la última década…

  • Se redujo la brecha entre los ricos y los pobres en 13 de 16 países.
  • Las personas tienen mayores ingresos: Sólo el 17% de la población ganó menos de US$2,50 diarios en 2009, comparado con el 26% en 2002.
  • En la actualidad casi todos los niños de la región, asisten la escuela primaria y el acceso a la educación preescolar y secundaria ha aumentado considerablemente.

…Pero todavía quedan algunos retos importantes por superar….

  • Todavía existe una brecha grande entre los ricos y los pobres.
  • Las personas no están recibiendo la capacitación y los recursos que necesitan para ser productivas en el trabajo.
  • Las empresas necesitan trabajadores mejor capacitados para ser competitivas.

Enfoque del BID: Intervenciones a través del ciclo de vida

Tratar de solucionar estos problemas de forma rápida no es suficiente. Más bien se necesitan inversiones bien planificadas y coordinadas en el capital humano, o sea en la gente, a lo largo de la vida. Para eliminar realmente la pobreza en la región, tales inversiones deben proporcionar apoyo que comience antes del nacimiento de las personas y se extiende hasta su vejez. El BID trabaja con los países de América Latina y el Caribe para financiar programas en tres áreas prioritarias a fin de alcanzar esa meta.

El Desarrollo del Capital Humano

La educación y la capacitación de buena calidad, el apoyo social y la buena salud son esenciales para promover el capital humano e incrementar los ingresos de las personas pobres. Los trabajadores altamente calificados, informados y motivados, o sea aquellos con altos niveles de capital humano, ganan más que aquellos con bajos niveles. El capital humano también es uno de los principales motores del crecimiento económico.

Las personas acumulan el capital humano a lo largo de la vida. El desarrollo de altos niveles de capital humano requiere de apoyo en muchas áreas—comenzando con la nutrición apropiada en el útero y seguido por la estimulación durante la niñez temprana, la educación de alta calidad, el apoyo a los jóvenes en situación de riesgo para que desarrollen habilidades socio-emocionales, los programas para facilitar la transición de la escuela al trabajo; y el provisionamiento de educación y capacitación continúa para los trabajadores.

El BID ayuda a los formuladores de políticas a maximizar su rendimiento de la inversión mediante el financiamiento de proyectos que crean sinergias y complementariedades inherentes en las diferentess etapas del ciclo de la vida. Las áreas prioritarias para las inversiones del BID incluyen:

  • Atención de la salud prenatal
  • Desarrollo Infantil temprano (DIT): Educación y salud e inversión social
  • Calidad escolar
  • Jóvenes en situación de riesgo: Transsición de la escuela al trabajo; Empleo de jovenes, y Programa BID juventud (Deportes).
  • Inserción en el mercado laboral
Manejo de Riesgo

Las personas enfrentan numerosos riesgos a lo largo de sus vidas, tales como la pérdida de empleo, salud precaria y pobreza en la vejez. Se crearon sistemas de seguridad social porque los mercados de seguro social privado no pueden ofrecer una protección eficaz contra estos riesgos por su cuenta, especialmente para la gente pobre.

Históricamente, el acceso a la seguridad social ha sido ligado al empleo asalariado. Sin embargo en América Latina y el Caribe, donde muchos trabajadores hacen transiciones frecuentes entre los mercados laborales formal e informal, muchos hogares no tienen buena protección contra riesgos tales como la pérdida del empleo y salud precaria. Además, una gran parte de la fuerza laboral no tiene acceso a ningún plan de pensión, lo cual significa que mucha gente no tendrá suficientes ingresos de jubilación para escapar de la pobreza en la vejez.

En las dos últimas décadas, muchos países de América Latina y el Caribe han promulgado reformas para ampliar la cobertura de la seguridad social. Estas reformas son difíciles de diseñar e implementar porque no pueden ser parciales, sino que deben ser sistémicas, y porque las reformas mal diseñadas pueden impedir la creación del empleo formal.

Los sistemas de salud enfrentan nuevos retos operacionales mientras los países enfrentan una "doble carga" de morbilidad, lo cual se ve en un fuerte aumento en las enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida, junto con la carga de siempre de enfermedades transmisibles y reproductivas que todavía no han desaparecido, además de la desnutrición infantil y anemia. Todas estas enfermedades afectan desproporcionadamente a los pobres y desafían seriamente a los presupuestos de salud.

  • La seguridad social
  • La doble carga de morbilidad y la transición de salud (Enfermedades cronicas)
La Pobreza e Inclusión Social

A pesar de los grandes avances de la última década, muchos países de América Latina y el Caribe aún tienen altos niveles de pobreza y desigualdad. Los pueblos indígenas y los afro-descendientes tienen niveles de educación más bajos, peores situaciones de salud y nutrición, y niveles de pobreza más altos, que la mayoría de la población. Los programas de asistencia social procuran nivelar el terreno de juego.

Muchos países en la Región tienen programas de transferencias monetarias condicionales(TMC) que redistribuyen ingresos a los pobres y los incentivan a invertir en capital humano. Las TMC han reducido las tasas de pobreza y han mejorado las tasas de matriculación escolar y la utilización de servicios de salud preventiva. Sin embargo, los desafíos alrededor de las TCM incluyen mejorar la coordinación con los servicios de salud y educación y asegurar que incentiven a que las personas trabajen. Además, no son disponibles para los pobres transitorios o para los hogares pobres sin hijos.

Los programas financiados por el BID ayudan a reducir las desigualdades raciales y étnicas en la Región en muchos frentes. Algunos mejoran el acceso y la calidad de los servicios de educación y salud en áreas con grandes poblaciones indígenas y afro-descendientes. Otros ayudan a los pueblos indígenas con el manejo sostenible de los recursos naturales. Y otros ayudan a las minorías étnicas a tener acceso al empleo.

Las mujeres en América Latina y el Caribe, en la mayoría de los países, han igualado o superado a los hombres en cuanto a sus niveles de educación, , pero aún están en una situación de desventaja significativa en el mercado laboral. Los programas que facilitan a las mujeres a trabajar, los cuales incluyen acceso a servicios de guardaría y un horario flexible, pueden ayudar a reducir estas desigualdades.

  • El manejo de la pobreza estructural (Transferencias monetarias condicionales)
  • Fomentar la inclusión social (Género y Diversidad)