Forestación

Forestry

Ayudar a proteger y restaurar los bosques en América Latina y el Caribe

Los bosques, cuando son gestionados y protegidos de manera sostenible, pueden desempeñar un papel clave en la mitigación y adaptación del cambio climático, al igual que en el mantenimiento de la biodiversidad y el desarrollo económico. Al ayudar a los países a gestionar adecuadamente los bosques, el BID está ayudando a la región a reducir las emisiones producidas por la deforestación y la degradación forestal, a adaptarse al cambio climático y a proteger la biodiversidad; al mismo tiempo que se promueve el desarrollo rural y se impulsa la protección y gestión sostenible de los bosques.

Un reto importante para América Latina y el Caribe es aumentar la producción agrícola para satisfacer la creciente demanda de alimentos, fibra y energía sin aumentar proporcionalmente las emisiones de gases de efecto invernadero o perjudicar los servicios ambientales generados por los bosques. El Banco apoya medidas para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal mediante la reducción del libre acceso a los bosques naturales, el fomento del desarrollo rural sostenible, la promoción de actividades económicas que protegen y conservan los bosques, y la investigación y evaluación de impactopara mejorar la comprensión de las políticas que buscan reducir las emisiones por deforestación.

Reducción del Libre Acceso a los Bosques
Reducción

La mayoría de las áreas silvestres grandes restantes en América Latina y el Caribe tienen derechos de propiedad poco claros o débiles. Derechos de propiedad de la tierra inadecuados se encuentran entre los factores más importantes asociados a la deforestación y la degradación forestal.

El BID apoya los programas y políticas para clarificar el estado de la tenencia de las tierras forestales, incluyendo la creación, delimitación y establecimiento de áreas protegidas, las concesiones forestales para el manejo sostenible de los bosques y el respaldo a las comunidades indígenas y tradicionales para evitar el libre acceso a los bosques no protegidos.

Estos programas son por lo general acompañados por inversiones adicionales que permitan mejorar la administración de tierras, la gestión de los recursos forestales, y la introducción de tecnologías para mejorar la vigilancia de los cambios de uso de la tierra.

Promoción del Desarrollo Rural Sostenible
Promoción del desarrollo

La conversión de bosques nativos en tierras de cultivo o pastoreo utiliza normalmente el método clásico de "roza y quema", mediante el cual los árboles son quemados para dar paso a la agricultura. A pesar de que la agricultura resultante puede ser intensiva, la mayor parte de las tierras ganadas es de bajo rendimiento y requiere una mayor extensión de terreno. La falta de acceso a un conjunto de prácticas modernas e insumos agrícolas que permitan facilitar una mejor gestión de los pastos, la conservación del suelo y una adecuada sanidad agrícola y animal, puede agotar lentamente los recursos del suelo, reduciendo con el paso de los años la productividad de la tierra y requiriendo, al mismo tiempo, el talado de nuevas tierras para destinarlas a la producción.

El BID promueve políticas y programas agrícolas que sirven para intensificar la producción agrícola como un medio que permita la reducción de la expansión de la frontera agrícola en las zonas forestales. Además, se están promoviendo en la región diversos instrumentos como los pagos en apoyo a la adopción de nuevas tecnologías y a la formación de cadenas de valor —especialmente entre los pequeños agricultores—, que permitan recuperar las tierras degradadas e intensificar la producción agrícola.

Protección y Conservación Forestal
Protección Forestal

El paisaje agrícola ofrece diversos servicios ambientales, incluyendo el carbono y la biodiversidad. En estos lugares, el principal problema es que la sociedad quiere que los agricultores lleven a cabo prácticas de gestión de los recursos naturales que son costosas y que no les generan beneficios inmediatos.

El BID promueve y ayuda a elaborar políticas y marcos de gobernanza que establecen incentivos económicos adecuados a los agricultores para restituir las tierras forestales degradadas y proteger los bosques existentes en América Latina y el Caribe.

El Banco apoya el desarrollo de los mercados de carbono, lo que traerá como consecuencia mayores incentivos económicos para los agricultores y los gobiernos para desarrollar actividades que permitan promover la protección de los bosques. Gracias a su trabajo en varios sectores, los proyectos del Banco relacionados con la agricultura, la administración de las tierras (titulación de tierras y sistemas catastrales), además del pago por servicios ambientales y la gestión de los desastres naturales, se combinan entre sí para elaborar programas que permitan la reducción de la deforestación y la degradación forestal.

Investigación y Desarrollo de Capacidades
Investigación y desarrollo

El Banco ha establecido sólidas alianzas con las principales instituciones de investigación en los temas vinculados al cambio climático, la agricultura y la economía del desarrollo, con el fin de profundizar el conocimiento existente en América Latina y el Caribe sobre la eficacia de las políticas que permitan reducir la deforestación y la degradación forestal.

Estos productos no financieros abren espacios para una mejor comprensión de los temas de desarrollo, la innovación en las operaciones del Banco, y la identificación de nuevas prioridades.

Contactos

Specialists in Forest Related Topics
Name Email Field of Specialization

Lima, Eirivelthon Santos                                          

elima@iadb.org                                 Natural Resource Economics and Management

Boulay, Axelle

axelleb@iadb.org Natural Resource Economics

Corral, Leonardo R.

leonardoc@iadb.org Natural Resource Economics

Perazza, Maria Claudia

mariacp@iadb.org Environmental Specialist

Piaggesi, Helena L. de

helenal@iadb.org Environmental Specialist

Quiroga, Ricardo

ricardoq@iadb.org Natural Resource Economics
Specialists in Forest Related Topics in the Country Offices
Country Name Email Field of Specialization

AR

Vargas del Valle, Ricardo

ricardovar@iadb.org

Agriculture Economist

BO

Balcazar, Fernando

fernandoba@iadb.org

Natural Resource Management

BR

Horton, John

johnho@iadb.org

Agriculture Economist

EC

Hintze, Luis Hernando

luishh@iadb.org

Rural Development Specialist

GU

Mattos, Juan de Dios

jmattos@iadb.org

Natural Resource Management

GY

Nuennighoff, Sybille

sybillen@iadb.org

Natural Resource Management

HA

Nuennighoff, Sybille

sybillen@iadb.org

Natural Resource Management

HA

Damais, Gilles

gillesd@iadb.org

Natural Resource Management

HO

Poveda, Juan

juanpo@iadb.org

Natural Resource Management
JA Molina, Edwin Mateo edwinm@iadb.org Natural Resource Management
ME Bustamante, César Tulio cesartb@iadb.org Economist
NI Llaguno R., Duval duvall@iadb.org Natural Resource Management
PE Tolmos, Alfonso atolmos@iadb.org Rural Development Specialist
PN Alva-Hart, Viviana vivianaa@iadb.org Rural Development Specialist
PR Muñoz, Gonzalo gonzalom@iadb.org Rural Development Specialist
SU Norheim, Trond trondn@iadb.org Natural Resource Management
UR Macagno, Luis luisma@iadb.org Agriculture Economist

LAC2025- Espacios verdes

LAC2025 es una iniciativa del BID que presenta tendencias claves que impactarán los espacios verdes en las ciudades de América Latina y el Caribe en 2025. Para mayor información