LABORATORIO DE INNOVACIÓN FINANCIERA

fin-inn-lab

PROMOVIENDO LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL ALUMBRADO PÚBLICO

El Problema

La Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés) estima que el consumo de energía en la región de América Latina y el Caribe aumentará entre un 50% y un 54% para el 2030, lo que creará una fuerte presión en su capacidad energética. El alumbrado público es una fuente de consumo de energía importante en los países de esta región. Por ejemplo, representa el 3% y el 6% del consumo de energía de Colombia y Ecuador, respectivamente. La mayor parte del alumbrado público de la región todavía está abastecido con lámparas de alta presión de vapor de sodio, lámparas de vapor de mercurio (HPSV y MV, por sus respectivas siglas en inglés) o incluso lámparas incandescentes. Estas tecnologías tienden a consumir mucha más energía y no siempre proporcionan una óptima iluminación de la vía pública.

Las lámparas de diodos emisores de luz (LED, por su sigla en inglés) cuentan con un gran potencial para reducir el consumo de energía, aumentar la calidad de la iluminación y, dada su vida útil, también reducir los costos operativos (OPEX, por su sigla en inglés). Sin embargo, los costos de capital inicial (CAPEX, por su sigla en inglés) de las tecnologías LED son muy altos y requieren períodos de amortización a largo plazo (sobre todo debido a que en la mayoría de los casos la tecnología LED es importada). Los estudios de mercado llevados a cabo por el BID han mostrado que los proveedores internacionales de tecnologías LED (por ejemplo, LG, Sylvania, MVDlight, Phillips Schreder y BYD, entre otros) estarían dispuestos a producir lámparas LED en la zona y a reducir considerablemente los costos de las lámparas si se llegaran a materializar las inversiones necesarias en las nuevas lámparas.

Esos estudios también han identificado un número de barreras que necesitan ser superadas para alentar las inversiones privadas en tecnologías LED, incluyendo: (i) la falta de conocimiento técnico por parte de los intermediarios financieros locales (LFI, por su sigla en inglés) y los beneficiarios finales respecto de los riesgos y retornos asociados con estas tecnologías y respecto de cómo evaluar su rendimiento; (ii) la falta de confianza por parte de los inversores en el rendimiento de las tecnologías y la capacidad de los proveedores; y (iii) la falta de un marco legal claro para la colaboración público-privada (PPP, por su sigla en inglés) y las concesiones (es decir, concesiones contractuales y compromisos contractuales anteriores para la administración, la explotación y el mantenimiento de los sistemas de alumbrado público, así como también cambios de gobierno, entre otros desafíos legales y regulatorios).

Instrumento Innovador

En pos de (i) promover la escala de inversiones necesarias para que el costo y la amortización de las tecnologías LED sean más competitivos; y (ii) abordar barreras de mercado no financieras para que los inversores y los LFI confíen en los retornos de las inversiones, el BID, junto con Findeter, el segundo banco nacional de desarrollo (NDB, por su sigla en inglés) de Colombia, a cargo de respaldar el desarrollo subnacional y de infraestructura, han desarrollado una solución que combina diferentes instrumentos financieros y no financieros a tal efecto. Estos instrumentos incluyen los siguientes:

(1) Una línea de crédito con términos y condiciones adecuados para que las instituciones financieras locales de primera línea puedan, a su vez, otorgar créditos a los operadores del sector privado interesados en invertir en proyectos de alumbrado público basados en la tecnología LED;

(2) El compromiso de los LFI en el desarrollo de mecanismos de distribución del riesgo (seguros) para mitigar un rendimiento deficiente de los proyectos en tecnología LED y, en consecuencia, de sus retornos; y

(3) La cooperación técnica para respaldar la estructuración de concesiones y PPP que hagan que las inversiones en tecnologías LED sean atractivas para los inversores privados, incluyendo las siguientes medidas:

  • El respaldo a los municipios en el desarrollo de contratos con términos y condiciones adecuados para lograr el compromiso del sector privado;
  • La identificación y el compromiso de los proveedores de tecnología y partes interesadas en el mercado que serán necesarias para estructurar la demanda de financiamiento a través de la estructuración de proyectos técnicamente robustos y financiables;
  • El desarrollo de estándares y mecanismos no solo para estructurar proyectos sólidos, sino también para controlar, presentar informes y verificar adecuadamente los resultados de estos.

Ejemplo de Proyecto Experimental

Mecanismos de financiamiento para inversiones privadas en alumbrado púbico energéticamente eficiente (EE): CO-X1020.

Financiación

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés), US$ 2 millones en subsidios; Findeter, una línea de crédito de US$ 25 millones. .

Resultados Esperados

La solución innovadora está diseñada para respaldar los esfuerzos para reemplazar el uso de HPSV por tecnologías LED más eficientes para la modernización y expansión de los servicios de alumbrado público en Colombia. Los beneficiarios serán compañías privadas y públicas que proporcionen servicios básicos, así como también los gobiernos locales (por ejemplo, municipios). Además de reducir el consumo de energía eléctrica y la emisión de gases de efecto invernadero, se espera que los proyectos respaldados por esta solución reduzcan los costos energéticos para los municipios de Colombia, lo que generará un importante flujo de dinero que finalmente podrá utilizarse para la expansión de la red de alumbrado público en esas entidades subnacionales. También se espera que la tecnología LED proporcione una iluminación de mejor calidad (más luminosa), lo que tendrá un impacto positivo en la seguridad en la vía pública durante la noche.