LABORATORIO DE INNOVACIÓN FINANCIERA

fin-inn-lab

FINANCIACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO EN AGRICULTURA

El cambio climático tiene un efecto significativo en el sector agrícola, agravando su exposición a peligros naturales a través de una mayor variabilidad de patrones climáticos y mayor frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos. En el caso de las plantaciones sudamericanas, el promedio simulado de pérdidas derivadas del cambio climático en 2100 se estiman en un rango de 12% en un escenario de cambio climático moderado a 50% en un escenario más severo.

Posibles medidas de adaptación al cambio climático son esencialmente inversiones en reducción del riesgo y mayor resiliencia, así como la transferencia de riesgos residuales. El seguro agrícola es un instrumento de adaptación eficaz y eficiente a largo plazo para los riesgos no controlables, tales como la volatilidad del rinde ocasionada por el cambio climático.

Los mercados de seguro agrícola en la región de Latinoamérica y el Caribe están mayormente subdesarrollados y tienen muy bajos niveles de penetración. Las principales barreras para el desarrollo de estos mercados se presentan en el Gráfico 1.


Gráfico 1. Barreras para el Desarrollo del Seguro Agrícola

 

La solución innovadora propuesta por el Equipo de Gestión de Riesgos para reducir el impacto del cambio climático en la productividad del sector agrícola es una asociación público-privada para desarrollar el seguro agrícola por riesgos climáticos a ser implementada a través de un fondo de transferencia de riesgo (ver Gráfico 2) que facilita el acceso a los mercados de reaseguro, reduce el costo de primas de seguro y contribuye al desarrollo sostenible de los mercados de seguro agrícola.

La implementación de este instrumento está diseñada bajo un marco comprehensivo de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo (ver Gráfico 3) y contempla actividades paralelas para abordar las barreras de mercado que inhiben la entrada de las compañías de seguros a esos mercados, tales como el fortalecimiento de las capacidades técnicas locales y la mejora en la disponibilidad de información para valorar riesgos agrícolas.

Actualmente, el diseño e implementación de esta solución se está desplegando en dos países: Colombia y Bolivia. Para el caso de Bolivia, el Proyecto Piloto para la Resiliencia al Clima (PPCR, por sus siglas en inglés) ha comprometido un préstamo concesional de US$10 millones en la segunda ronda de Acceso a Financiamiento Competitivo ( BO-X1012 ), en la cual la propuesta fue clasificada en primer lugar por el panel independiente de expertos. Esos recursos se complementan con cerca de US$2 millones de recursos de donación para asistencia técnica del BID y el FOMIN y otros US$0,5 millones del Gobierno Suizo. Para Colombia, se está procurando US$18 millones de donación del Fondo Verde para el Clima con US$2 millones de recursos de contrapartida del Gobierno Colombiano.

Gráfico 2. Esquema Operacional del Fondo de Transferencia de Riesgo

 

 


Gráfico 3. Enfoque Comprehensivo para la Adaptación al Cambio Climático en Agricultura