Anchor menu - COP27
-
00Días
-
00Horas
-
00Minutos
-
00Segundos

RESUMEN:
La Conferencia anual de la ONU sobre el Cambio Climático se celebrará en Sharm El-Sheikh (Egipto) del 7 al 17 de noviembre. Esta Conferencia reunirá los actores clave en búsqueda de una mayor ambición climática. Para América Latina y el Caribe es una oportunidad para alinear y fortalecer los objetivos de desarrollo con los objetivos climáticos y traducirlos hacia economías libre de carbono y resilientes al clima.
NUESTROS EMBAJADORES DE ACCIÓN CLIMÁTICA EN LA COP27

Benigno Lopez
VICEPRESIDENTE DE SECTORES Y CONOCIMIENTO, BID

James Scriven
CEO, BID INVEST

Hilen Meirovich
JEFA DE CAMBIO CLIMÁTICO, BID Invest

Yuri Soares
DIRECTOR DE IMPACTO, BID Lab

Juan Pablo Bonilla
GERENTE DEL SECTOR CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE, BID

Alexandre Meira da Rosa
DIRECTOR DE ESTRATEGIA, BID Invest

Graham Watkins
JEFE DE LA DIVISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO, BID

Milagros Rivas
JEFA DE DIVISIÓN DE SERVICIOS DE ASESORÍA, BID INVEST

Tatiana Schor
Jefe de la unidad de amazonía del sector de cambio climático y sostenibilidad, BID

Jozef Henriquez
JEFE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS, BID INVEST

Laura Ripani
JEFA DIVISION MERCADOS LABORALES, BID

Marcelino Madrigal
Jefe division energia, BID

Daniel Fernando Fonseca Silva
Especialista principal en operaciones financieras, BID

Guillermo Foscarini
JEFE DE AGRONEGOCIOS, BID Invest

Valentina Saavedra
ESPECIALISTA DE CAMBIO CLIMATICO, BID

Esperanza Gonzalez
ESPECIALISTA DE CAMBIO CLIMATICO, BID

Edgar Parra
Especialista senior operaciones de finanzas privadas, BID lab

Isabelle Braly-Cartillier
Especialista lider de operaciones, BID

Grace Guinand
Asociado de servicios corporativos, BID
Conoce los ponentes

Juan Pablo Bonilla
Manager, Climate Change and Sustainable Development Sector

Tais Gadea Lara
Bachelor in Social Communication from the University of Buenos Aires,
co-founder of Conexión Coral

Omar Dario Cardona
Manager at Ingeniar Risk Intelligence

Ignacio Escuder Bueno
Professor of Hydraulic Engineering at the Polytechnic University of Valencia in Spain

Cristina Rodríguez Valladares
Director of Adaptation to Climate Change and Desertification at MINAM Peru

Oscar Meave
Coordinator of the Technical Unit of Dams at the Bolivian Ministry of Environment and Water (MMAYA)

Melissa Barandiaran
Senior Environmental Specialist at the Environmental and Social Risk Unit of the Inter-American Development Bank

Milciades Concepción
Minister of Environment in Panama

Elizabeth Maruma Mrema
Executive Secretary at the Convention on Biological Diversity

Agostina Pechi
Managing Director at Goldman, Sachs & Co

Mary Ruckelshouse
Managing Director at Stanford NatCap Program

Gregory Watson
Principal Specialist, Biodiversity and Natural Capital at the Climate Change Division of the Inter-American Development Bank

Daniela Acuña
Head of Sustainability and Climate Change Department at ODEPA at the Ministry of Agriculture of Chile

Adrien Vogt-Schilb
Senior Economist at the Climate Change Division of the Inter-American Development Bank.

Milagros Sandoval
General Director of Climate Change and Desertification at the Ministry of Environment of Peru

Mónica Araya
Mónica Araya, Distinguished Fellow, ClimateWorks.

Graham Watkins
Chief of the Climate Change Division at the Inter-American Development Bank

Rocilda Nunta Guimaraes
Intercultural Vice-Minister of Peru

Wilma Mendoza Miro
President of the National Confederation of Indigenous Women of Bolivia

Timothy Tucker
President of the Georgetown Chamber of Commerce and Industry

Tatiana Schor
Chief of the Amazon Unit of the Climate Change and Sustainability Sector at the Inter-American Development Bank

Michelle Espinach
Sustainable Banking Manager at Banco Promérica de Costa Rica

Sergio Gusmão Suchodolski
President of Desenvolve SP

Mariana Escobar
Head of the Sustainable Finance Hub at the Financial Superintendence in Colombia

Maria Eugenia Sosa Taborda
Coordinator of the Latin America and the Caribbean Network at Banco Promérica of Costa Rica

Gianleo Frisari
Senior Economist at the Capital Markets Division of the Inter-American Development Bank

Henry Valencia
Undersecretary at Labor of the Ministry of Labor in Ecuador

Claudia Strambo
Research Associate at the Stockholm Environment Institute

Gloria Ortega
Consultant at the Labor Markets and Social Security Division of the Inter-American Development Bank

Laura Ripani
Chief at the Labor Markets and Social Security Division of the Inter-American Development Bank
Agenda
- Día 3 - Nov. 8, 2022
- Día 5 - Nov. 10, 2022
- Día 7 - Nov. 12, 2022
- Día 9 - Nov. 14, 2022
- Día 11 - Nov. 16, 2022
Día 3
Evento del Grupo BID – Acelerar la implementación de la acción climática en América Latina y el Caribe
La implementación exitosa de la acción climática a largo plazo requiere enfoques coordinados y multisectoriales en los sectores público y privado. Los Ministerios de Economía, Finanzas y Planificación, y los Ministerios de Medio Ambiente están trabajando juntos para identificar los desafíos y las oportunidades para elaborar estrategias de cero emisiones netas a 2050 y definir acciones concretas para hacer frente al cambio climático. Además, la movilización de capital privado y la innovación permiten que los productos financieros y no financieros, así como los servicios, respondan para construir el camino hacia un desarrollo resiliente y bajo en carbono.
Este evento tiene como objetivo proporcionar un espacio para que los actores públicos y privados discutan y aceleren la implementación de la acción climática en la región. El Grupo BID trabaja estrechamente con los gobiernos y las empresas de América Latina y el Caribe para apoyar la transición justa hacia economías resilientes, inclusivas y de emisiones netas cero.
Palabras de bienvenida
Benigno López
Vicepresidente de sectores y conocimiento, BID
Discusión: Asociaciones innovadoras para la implementación a fin de lograr economías descarbonizadas y resilientes al clima
Moderador: Juan Pablo Bonilla
Gerente del sector de cambio climático y desarrollo sostenible, BID
Panel 1:
Gustavo Manrique
Ministro de ambiente, Ecuador
Azucena Arbeleche
Ministra de economía y finanzas, Uruguay
Cam Do
Directora General, Financiamiento innovador y climático, Global Affairs Canada
José Gregorio Díaz Mirabal
Coordinador en la coordinadora de las organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica
Discusión: Sector público y privado acelerando la acción climática en América Latina y el Caribe
Moderador: Alexandre Meira da Rosa
Director de estrategia, BID Invest
Panel 2:
Franz Tattenbach Capra
Ministro, ministerio del ambiente y energía, Costa Rica
Ricardo Marshall,
Director del programa Roofs to Reefs, Barbados
Julia Maris
Directora de sostenibilidad - VP de responsabilidad social y corporativa, ENGIE
Fabio Natalucci
Director, Fondo Monetario International
Terje Pilskig
CEO, Scatec
Palabras de cierre
James Scriven
CEO, BID Invest
Día 5
Ecosistemas de innovación y acción climática
El panel reunirá cuatro visiones diferentes de la innovación tales como la política pública, el capital privado, la tecnología digital y los grupos de base. En cada caso, el panel debatirá cómo la innovación puede impulsar la acción climática, basándose en el trabajo de sus organizaciones.
Palabras de apertura
Graham Watkins
Jefe de la División de Cambio Climático, BID
Hilen G. Meirovich
Jefa de Cambio Climático, BID Invest
Discusión
Moderador: Yuri Soares
Jefe de impacto, BID Lab
Jay Koh
Co-fundador y director general de The Lightsmith Group
Sabrina Nagel
Directora de innovación de Programas en YAPU Solutions
Soji Omisore
Subdirector de financiación del sector privado del Green Climate Fund
Rodrigo Rodriguez Tornquist
Director de la Asociación Sustentat
Día 7
Cómo la movilización del financiamiento climático promueve la adaptación y la resiliencia en el sector privado de América Latina y el Caribe
El panel analizará cómo la puesta en marcha de respuestas con anticipación y de soluciones de adaptación preventivas puede ser más eficaz y menos costoso que una reacción tardía. Los panelistas presentarán casos sobre cómo las medidas de adaptación al cambio climático permiten limitar los efectos negativos, reducir las vulnerabilidades y aumentar la resiliencia de los sistemas, humanos y naturales, a la crisis climática. En este sentido, BID Invest destacará su trabajo en la incorporación de medidas de adaptación y resiliencia para sus clientes, especialmente a través de las soluciones basadas en la naturaleza.
Discusión
Moderator: Hilen Meirovich
Jefa cambio climático, BID Invest
Ponentes:
Gaia Larsen
Directora, Acceso e Implementación de Financiamiento Climático, Centro de Finanzas del Instituto de Recursos Mundiales
Hervé Duteil
Director de Sostenibilidad, Américas en BNP Paribas Representante
Dra. Nina Seega
Directora de Investigación de Finanzas Sostenibles del Instituto Cambridge para el Liderazgo en Sostenibilidad (CISL)
Magali Anderson
CSO, Grupo Holcim
Jay Koh
Director General del Grupo Lightsmith
Día 9
Logrando la Seguridad Energética a través de la Transición Energética en América Latina y el Caribe
Este diálogo convocará a los principales actores públicos y privados de América Latina y el Caribe para debatir sobre las formas eficaces de mantener vivos los esfuerzos de transición energética, garantizando al mismo tiempo la seguridad energética y la asequibilidad del servicio para una población cada vez más numerosa. Se abordarán temas relevantes como la disponibilidad de financiación y el coste del capital, la diversificación de los ingresos fiscales procedentes de los combustibles fósiles, la creación de valor local en la nueva economía verde y otros temas relevantes para alcanzar los objetivos de descarbonización. Además, se presentará el estado de las plataformas regionales de acción climática y esfuerzos de coordinación similares, como RELAC (Energías Renovables en América Latina).
Palabras de bienvenida
Alfonso Rodriguez
Viceministro de Ahorro de Energía, Ministerio de Energía y Minas, República Dominicana
Declaraciones de países miembros nuevos RELAC
Hon Dr. Bharrat Jagdeo
Vicepresidente y Gobernador – República Cooperativa de Guyana
Diálogo Ministerial
Moderador: Marcelino Madrigal
Jefe de División de Energía, Banco Interamericano de Desarrollo
Diego Pardow
Ministro de energía, Chile
Erick Tejada
Secretario de energía, Honduras
Ricardo Marshall
Director del Programa de Techos a Arrecifes, Barbados
RELAC Agencias Asociadas
Moderador: Marcelino Madrigal
Jefe de División de Energía, Banco Interamericano de Desarrollo
Binu Parthan
Jefe de regiones, IRENA
Kristin Lang
Jefa de préstamos al sector público, América Latina, BEI
Ron Benioff
Gerente de programas internacionales, NREL
Isabel Beltrán
Directora para América Latina y el Caribe, Global Energy Alliance for People and Planet
Palabras de cierre
Alfonso Blanco
Secretario Ejecutivo, OLADE
Día 11
El papel de los Pagos por Servicios Ambientales para la conservación de la socio-biodiversidad Amazónica: el caso del estado de Pará, Brasil
El estado de Pará en Brasil se comprometió a lograr cero emisiones netas de bosques y uso de la tierra para 2036. Para lograr este objetivo, la deforestación debe reducirse drásticamente y 5,6 millones de hectáreas de bosques deben restaurarse para el 2030. Pará está desarrollando un programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para incentivar la conservación y restauración de bosques. Este programa generará oportunidades económicas, canalizando recursos públicos y privados para fomentar un desarrollo económico bajo en carbono.
La Iniciativa Amazonía del BID aprobó recientemente un proyecto en el estado de Pará, con el objetivo de crear un instrumento innovador de política pública que permitirá al Estado contar con un mecanismo de pago por servicios ambientales y permitir la movilización de financiamiento climático hacia la protección del medio ambiente en el Amazonas. El proyecto del BID proporcionará financiamiento para el diseño e implementación de una plataforma piloto que se escalará en etapas posteriores.
Este proyecto fundamental ayudará al estado de Pará en sus esfuerzos por abordar la movilización sostenida a largo plazo para financiar el Plan Estatal Ágora de Pará Amazônia (PEAA), un instrumento de política pública vital para lograr un desarrollo económico sostenible y reducir la deforestación en la región amazónica.
Panel
Moderador: José Otavio Passos
Director del Amazonas, The Nature Conservancy Brasil
Panelistas:
Helder Barbalho
Gobernador de Pará, Brasil
Tatiana Schor
Jefa unidad Amazonía, BID
Denise Hill
Directora global de sostenibilidad de Natura&Co Latam
Karla Braga
Directora de sostenibilidad y cambio climático de la cooperación juvenil amazónica para el desarrollo sostenible (COJOVEM)
Prosperidad libre de carbono: cómo los gobiernos pueden habilitar 15 transformaciones esenciales:
Los gobiernos pueden usar esta información para comunicar el diseño de estrategias climáticas integrales que traduzcan el objetivo de cero emisiones netas a largo plazo en una hoja de ruta de las transformaciones necesarias en cada sector, y luego trabajar en el diseño e implementación de intervenciones gubernamentales a un nivel nacional, regional o local.
¿Cuánto costará lograr los objetivos del cambio climático en América Latina y el Caribe?
América Latina y el Caribe debe enfrentar el desafío del cambio climático al mismo tiempo que avanza en otros objetivos de desarrollo sostenible. ¿Cuánto costará hacer frente a las metas climáticas en este contexto? Este trabajo revisa la evidencia sobre los recursos necesarios y las fuentes de financiamiento disponibles para cumplir con los objetivos del Acuerdo de Paris en la región.
Políticas climáticas en América Latina y el Caribe: casos exitosos y desafíos en la lucha contra el cambio climático
Tomadores de decisión no tradicionales del área de la política pública climática como es el caso de los ministerios de finanzas y planificación de América Latina y el Caribe podrán ser partícipes de cómo se puede lograr una política climática eficaz y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo económico y social sostenible en base a los ejemplos regionales existentes.
Guía para periodistas: sobre cambio climático 2022
Desde hace décadas, los periodistas ambientales trabajan para aumentar la visibilidad de la crisis climática que enfrentamos. Ya lo hacían cuando el tema todavía no llegaba a las portadas de los medios, las empresas no tenían áreas de sostenibilidad en sus organigramas y las figuras políticas no se pronunciaban al respecto. No sólo abrieron camino en la sociedad, sino dentro de las propias salas de redacción. No lo hicieron solos, sino dando voz a fuentes solventes como la comunidad científica y las ONG que trabajan en el área.
Vea nuestra línea del tiempo hacia la cop 27
Planificación de la adaptación a largo plazo en América Latina y el Caribe
La planificación de la adaptación a largo plazo es un elemento fundamental de la respuesta a los impactos del cambio climático. El informe busca establecer un entendimiento común sobre los enfoques para la planificación de la adaptación a largo plazo y describir cómo este concepto se integra en los ejercicios de planificación estratégica de acción climática existentes.