La Red de Ciudades BID es una plataforma de conocimiento, relacionamiento y soluciones a nivel municipal que tiene como fin socializar el conocimiento, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas en sostenibilidad ambiental, económica y social de más de 200 ciudades de América Latina y el Caribe. A través de encuentros, promueve el apoyo institucional, la innovación, y el intercambio de conocimiento entre el sector público, el privado, la sociedad civil y la academia para impulsar la demanda y las capacidades para préstamos e inversiones que resuelvan los principales desafíos urbanos en la región.
INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS 2023
TALLERES DE ENTRENAMIENTO SOBRE AGENCIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (ADELS)
Las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL) son un vehículo eficaz para fortalecer la gobernanza metropolitana del crecimiento económico. Son estructuras que combinan un enfoque del Desarrollo económico y la regeneración urbana desde el análisis del territorio, sus activos y sus potencialidades. Su estructura de gobierno corporativo les permite administrar activos, incurrir en deuda programada y liderar la estructuración financiera estratégica para la regeneración urbana inclusiva y sostenible.
Con el objetivo de inspirar a las ciudades de la región para profundizar sus capacidades en el desarrollo económico local y promover alianzas entre el sector público y privado, desde la Red de Ciudades del BID llevamos a cabo los Talleres de Entrenamiento sobre Agencias de Desarrollo Económico Local. El programa contó con la participación de equipos de 12 ciudades de la región y abordó temáticas como gobernanza corporativa, inteligencia financiera y regeneración urbana, entre otros.
La Reunión de Alcaldes 2022 del BID se llevó a cabo en el marco de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40 del 19 al 21 de octubre en Buenos Aires, Argentina. El encuentro contó con la participación de alcaldes y delegados de 28 ciudades de América Latina y el Caribe (ALC), y de expertos locales e internacionales, para abordar el papel clave que tienen las ciudades en el cumplimiento de los compromisos climáticos establecidos en el marco del Acuerdo de París.
La reunion incluyó sesiones de discusión y mesas de trabajo sobre cómo anticiparnos a los retos climáticos y construir mayor resiliencia en las zonas urbanas. Los principales objetivos fueron:
Fortalecer el liderazgo de las ciudades de ALC para la gobernanza y acción climática a partir del intercambio de conocimiento y lecciones aprendidas.
Visibilizar acciones innovadoras de adaptación y mitigación al cambio climático lideradas por ciudades de ALC, destacando casos de éxito que puedan ser replicables.
Promover la colaboración y el trabajo sinérgico en la región para lograr un crecimiento sostenible de las ciudades, facilitando el networking, el trabajo en red y con el sector privado.
Compartir el trabajo del BID en los temas de cambio climático como principal socio de la región.
Crear un espacio para fortalecer el involucramiento y la participación de las ciudades de ALC camino a la COP27
Tatiana Gallego, Jefa de División de Vivienda y Desarrollo Urbano, BID
Helene Chartier, C40 Director
Carlos Moreno, Urbanista
Susan Goeransson, Directora BERD
Joel Martínez, Alcalde de Puerto España, Trinidad y Tobago
Claudio Orrego, Gobernador RM, Chile
Serie de Mercados Tradicionales
Arquitectura de mercados en las ciudades: innovación y rehabilitación
¿Cómo rehabilitar los mercados de alimentos de manera sostenible? En este tercer webinar de la serie abordamos los desafíos que enfrentan las ciudades de América Latina y el Caribe durante la rehabilitación de mercados, cómo transformarlos en atractivos turísticos sin que pierdan su rol cotidiano, y cómo la innovación puede ayudarnos a cumplir los compromisos de cambio climático, salud e inclusión durante los procesos de rehabilitación.
Nuevas herramientas para rehabilitación y gestión de mercados
En el sector de la alimentación, las tiendas de comestibles y los supermercados todavía siguen luchando por convertir los datos en información útil y accionable. La situación es aún mucho más complicada para los mercados tradicionales. A diferencia de los supermercados, restaurantes y las tiendas online, los mercados informales no suelen estar regulados por estructuras formales de gobernanza y, por tanto, carecen de información para orientar su rehabilitación y gestión.
En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID conversamos sobre la necesidad de recopilar datos de diferentes fuentes para calibrar las cadenas de valor, los patrones de consumo, los vínculos entre las zonas rurales y urbanas, la calidad de los productos y cómo pueden prosperar los mercados de alimentos en las ciudades modernas.
Mercados de alimentos: sistema alimentario urbano para ciudades resilientes
Los mercados de alimentos son necesarios para el desarrollo económico de las ciudades. Situados en los centros históricos, forman parte de cualquier rehabilitación histórica y son clave para la seguridad alimentaria de las ciudades. Su conexión con los productores locales, sus vínculos con una red de comunicaciones y su capacidad para suministrar alimentos a las poblaciones vulnerables son elementos que garantizan la resiliencia de las ciudades. El impacto del COVID-19 demostró lo vulnerables que son los barrios cuando no hay mercados de alimentos disponibles en la proximidad. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID presentamos un estudio, en alianza con la FAO, sobre los mercados mayoristas de alimentos, su papel crucial en el acceso al mercado, la distribución de alimentos y la participación e inclusión de diversos actores del sistema agroalimentario.
Innopolis
En este espacio virtual organizado por la Red y el Laboratorio de Ciudades, las 3 ciudades ganadoras del concurso: Lima, Sao Paulo y Tuxtla Gutiérrez, presentaron sus iniciativas de innovación urbana, sus experiencias implementando herramientas de Urban Storytelling y los aprendizajes obtenidos durante sus intercambios con ciudades europeas. Descubre los 3 proyectos ganadores del concurso de innovación urbana aquí.
Serie de Código Abierto
¿Cómo estimar el crecimiento de las ciudades con datos de código abierto?
En un reciente webinar de la Red y el Laboratorio de Ciudades presentamos una herramienta de código abierto que de forma automatizada consulta fuentes satelitales para determinar características físicas y sociales de un área urbana para luego predecir mediante simulación distintos escenarios de crecimiento a futuro, estimando el grado de emisión de gases de efecto invernadero.
Inteligencia Artificial en las ciudades: planificación urbana y gestión pública
En un reciente webinar de la Red de Ciudades y el Laboratorio de Ciudades del BID presentamos soluciones de Inteligencia Artificial como herramientas de gestión con impacto social. Asimismo, pusimos a disposición de la audiencia la herramienta MAIIA, un algoritmo que permite mapear de forma automatizada la ubicación de asentamientos urbanos informales mediante el análisis de imágenes satelitales.
Código abierto para la planificación urbana: herramientas e implementación
¿Cómo mejorar los procesos de planeamiento urbano utilizando Código Abierto? En un reciente webinar de la Red y el Laboratorio de Ciudades, presentamos el Open Urban Planning Toolbox y las herramientas que éste incluye para mejorar la planificación urbana -desde el diseño inicial hasta la implementación y evaluación de los proyectos. Asimismo, la ciudad de Manta (Ecuador), presentó su experiencia utilizando la herramienta UrbanPy, la cual mide accesibilidad de la población a puntos de servicio clave (farmacias, hospitales, bancos, escuelas, etc), generando detallados mapas que indican el grado de aislamiento de cada sector y la cantidad de población afectada.
SERIE DE SMART CITIES
¿Cómo convertir nuestras ciudades en Smart Cities?
La transición hacia Ciudades Inteligentes (Smart Cities) con el uso de las TICs y datos permitirá que las municipalidades se conviertan, cada vez más, en los motores del desarrollo socioeconómico de la región. Asimismo, permitirá que los tomadores de decisiones y los actores sociales aborden de manera innovadora los principales desafíos urbanos relacionados con la desigualdad, la informalidad, la gestión pública y las brechas en el acceso a servicios e infraestructura. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID presentamos la visión del BID sobre la transformación de América Latina y el Caribe hacia una región de ciudades inteligentes. Adicionalmente, compartimos las experiencias, casos de éxito y recomendaciones de líderes que están impulsando políticas para convertir sus ciudades en ciudades más inteligentes.
Ciberseguridad para desarrollar ciudades más inteligentes
Si bien algunas ciudades de América Latina y el Caribe han empezado a desarrollar sistemas de defensa contra los ciberataques, todavía existen retos y desafíos en la gobernanza y gestión del riesgo para abordar la ciberseguridad de forma proactiva, especialmente a nivel municipal. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID abordamos la gestión de la ciberseguridad en los gobiernos subnacionales y sus potenciales vulnerabilidades, y compartimos la Guía de Ciberseguridad para Ciudades Inteligentes del BID, así como recomendaciones y casos de éxito.
AGENCIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
¿Cómo crecerán las ciudades? Regeneración urbana sostenible y crecimiento económico
Las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADELs) son un vehículo efectivo para afianzar la gobernanza metropolitana del crecimiento económico. Son estructuras que combinan un enfoque de desarrollo económico y de regeneración urbana desde el análisis del territorio, sus activos y sus potencialidades. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID conversamos sobre el rol estratégico y los desafíos de crear y consolidar agencias de desarrollo económico local en las áreas metropolitanas de nuestra región en la etapa post-COVID19.
¿Cómo contribuye la energía urbana sostenible a la recuperación económica de las ciudades? En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID, conversamos sobre epotencial que tienen las nuevas tecnologías de generación eléctrica, como la energía solar distribuida y la eficiencia energética, para que las ciudades puedan ser más sostenibles, resilientes, y al mismo tiempo, contribuyan a una verdadera recuperación verde de la economía. Los temas abordados incluyen (i) el marco legal; (ii) las tecnologías; y (iii) el financiamiento.
Descarbonización de las ciudades: Innovaciones de América Latina y el Caribe
¿Cómo podemos reducir la huella de carbono en nuestras ciudades? En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID, conversamos sobre el estado de la des carbonización de las ciudades y del transporte urbano, y presentamos el potencial que representan los metro cables para la región. Los temas abordados incluyen – entre otros – las ciudades carbono cero, electro movilidad y compromisos de cambio climático, y la electro movilidad como herramienta social con un caso particular de los metro cables.
¿Cómo adaptar las ciudades al cambio climático? Financiación y buenas prácticas
¿Por qué es tan importante que nuestras ciudades estén preparadas para adaptarse al cambio climático? En un reciente webinar sobre cómo mejorar las capacidades técnicas y movilizar la financiación para la adaptación, aprovechar las oportunidades de descarbonización, desarrollar estrategias locales fuertes, y articular los compromisos nacionales con metas locales.
Hacia una recuperación verde: Una agenda enfocada en el cambio climático para las ciudades de LAC
Este evento explora el desafío institucional central en materia climática de la región: la coordinación entre el nivel nacional y el local, desde el establecimiento de objetivos a temas de la financiación, así como el seguimiento y el desarrollo de políticas e incentivos. Esta sesión resume los cuatro principales retos de financiación y las deficiencias de capacidad a las que se enfrentan las ciudades de la región de América Latina y el Caribe a la hora de abordar el cambio climático en sus ciudades: 1) adaptación; 2) mejora de la infraestructura; 3) descarbonización; 4) retos y oportunidades locales para el diseño y la implementación de las contribuciones determinadas a nivel nacional.
Serie de reactivación económica
El futuro de los mercados de alimentos en América Latina y el Caribe
En el contexto de la actual crisis del COVID-19, los mercados de alimentos han sido unos de los más afectados. ¿Por qué este tipo de espacios son clave para construir ciudades más resilientes, fortalecer los vínculos urbano-rurales en la región, y fomentar la innovación para conectar mejor a productores, vendedores y consumidores?
Ciudades 24 horas: reactivando las ciudades de noche ante la nueva normalidad
¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 sobre la economía nocturna de nuestras ciudades? En un reciente webinar de la Red de Ciudades BID conversamos con expertos y alcaldes nocturnos de ciudades como Ámsterdam y Nueva York, quienes compartieron experiencias y lecciones aprendidas sobre cómo reactivar la actividad 24 horas de forma segura en la nueva normalidad.
¿Cómo promover la reactivación del empleo en ciudades de América Latina y el Caribe?
¿De qué manera pueden contribuir los gobiernos locales a la reactivación del empleo en sus ciudades? Conversamos con diversos expertos sobre programas de empleo público, capacitación y vinculación laboral, y propuestas de pago por resultados.
¿Cómo construir ciudades seguras, inclusivas y sostenibles con datos open-source?
En un reciente webinar en conjunto con ONU-Habitat, conversamos sobre cómo aprovechar los datos open-source para mejorar los espacios públicos y presentamos casos de Montevideo (Uruguay), Montería (Colombia) y Santo Domingo (República Dominicana).
Construyendo resiliencia: lecciones aprendidas de Nueva Orleans y América Central
En este webinar exploramos buenas prácticas y estrategias a mediano y largo plazo para la recuperación resiliente tras el azote de desastres naturales, como los huracanes Eta e Iota en Centroamérica.
Govtech: tecnología para transformar los servicios públicos en las ciudades
¿De qué forma están las ciudades implementando la tecnología para transformar los servicios públicos? Conversamos con diversos expertos sobre la capacidad de los ecosistemas GovTech en América Latina y el Caribe, y su potencial contribución a la solución de problemas de gobierno público.
REUNIÓN DE ALCALDES 2021: HACIA UNA RECUPERACIÓN INCLUSIVA Y RESILIENTE DE LAS CIUDADES
La Reunión de Alcaldes 2021 buscó generar un espacio virtual para el intercambio de experiencias y herramientas para la recuperación de las ciudades pospandemia con un enfoque especial en impulsar su crecimiento y productividad. El encuentro desarrollado el 15 y 16 de marzo de 2021, reunió a más de 470 ciudades de 39 países de América Latina y el Caribe.
Las ciudades como motor de crecimiento en la recuperación pospandemia
¿Qué rol juegan las ciudades en los procesos de recuperación económica pospandemia? Conversamos con reconocidos especialistas internacionales sobre cómo se puede impulsar la productividad y el crecimiento económico inclusivo desde las ciudades.
El rol de la mujer en la recuperación de las ciudades
¿Cuál es el impacto que ha tenido el COVID-19 sobre las mujeres en áreas urbanas? Analizamos cuáles son las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres a nivel laboral, así como diversas experiencias y políticas que promueven una reactivación económica inclusiva en las ciudades.
¿Cómo potenciar una recuperación verde y resiliente en las ciudades?
Analizamos cómo canalizar la recuperación económica de las ciudades hacia una recuperación verde. Este panel aborda la importancia de la biodiversidad para las ciudades y comparte experiencias de urbes que han tomado acciones para incorporar una agenda verde en sus planes de desarrollo.
Repensando las industrias culturales y creativas en la nueva normalidad
¿Cómo se han visto afectadas las dinámicas de entretenimiento y socialización en la ciudad pospandemia? Analizamos cómo las ciudades han enfrentado la crisis de las industrias culturales y creativas, y cuál es el panorama de recuperación para este sector en el 2021.
La ciudad como Laboratorio de Innovación: soluciones para enfrentar los desafíos de la pandemia
¿Cómo la experimentación del Lab de Ciudades abordará los desafíos de la región a futuro? Analizamos cómo la experimentación urbana ha permitido generar soluciones innovadoras con el apoyo del Laboratorio de Ciudades del BID, una plataforma de co-diseño y experimentación que permite detonar procesos de innovación para generar soluciones a los complejos desafíos urbanos de América Latina y el Caribe.
INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS 2020
CICLO DE WEBINARS: GESTIÓN LOCAL DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS
1. Desafíos y aprendizajes de las ciudades frente a la crisis del coronavirus
¿Qué tácticas a nivel local se vienen implementando para combatir la COVID-19? Ante la epidemia mundial causada por el coronavirus, los líderes de las ciudades se enfrentan con el inmenso desafío de controlar la propagación de esta pandemia sin erosionar al mismo tiempo el aparato económico local.
2. Respuestas para la ciudad informal en tiempos COVID-19: ¿qué hacemos donde las soluciones tradicionales no funcionan?
América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo, donde el 20% de su población vive en asentamientos informales y alrededor del 50% pertenece a la economía informal. En el contexto de la pandemia del coronavirus, las medidas de aislamiento pensadas para la formalidad no resultan de tan fácil cumplimiento en la ciudad informal , además del impacto inmediato en los ingresos diarios de las poblaciones más vulnerables.
3. ¿Cómo se están preparando las ciudades para una reapertura ante la COVID-19? Experiencias desde Europa y Nueva York
En la fase de recuperación ante la pandemia del coronavirus, un eje clave es la reapertura de las ciudades . Ahora, ¿cómo reactivar las economías urbanas, el transporte público y los espacios públicos sin crear una segunda ola de contagios? En la conversación del 29 de abril , conocimos experiencias preliminares de reapertura de ciudades europeas y de Nueva York , las cuales pueden ser de mucha utilidad para los líderes locales de América Latina y el Caribe.
4. ¿Cómo se están preparando las ciudades de América Latina y el Caribe para una reapertura ante la COVID-19?
Urbanismo y epidemiología: dos visiones necesarias para reabrir las ciudades una vez pasada la fase de emergencia de la pandemia del coronavirus. En el webinar del 8 de mayo , conversamos con los siguientes expertos sobre los procesos de reapertura de las ciudades:
• Richard Florida, urbanista y profesor en la Escuela de Ciudades de la Universidad de Toronto
• Stefano Bertozzi, decano emérito y profesor en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California, Berkeley
Posteriormente, analizamos entre todos los desafíos de la reapertura a través de sesiones paralelas simultáneas sobre movilidad [video ], espacio público [video 1 , video 2 ], vivienda y construcción [video ], finalizando con una puesta en común [video ] de cada sesión.
5. Estrategias para fortalecer los ingresos de las ciudades en tiempos COVID-19
6. Reactivación económica de las ciudades: camino hacia el nuevo normal tras la COVID-19
¿Cómo reactivar el empleo, la inversión, la movilidad urbana y el uso del espacio público en la ciudad pospandemia? La colaboración e innovación urbana será crucial para soluciones socioeconómicas alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible. En la conversación del 26 de mayo , conocimos múltiples estrategias sobre reactivación económica.
7. La hoja verde del día después de la COVID-19: biodiversidad para ciudades resilientes
La crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus ocurre en el medio de una crisis de cambio climático , reforzando así el impulso de pensar en la pospandemia como una oportunidad para incluir medidas que contribuyan a aumentar la resiliencia al cambio climático en las zonas urbanas , ya sea reduciendo la huella de carbono, mejorando las medidas de adaptación, o velando por la calidad de los elementos de la naturaleza. Conoce las experiencias y estrategias que compartimos en la conversación del 9 de junio.
8. ¿Qué aprendimos luego de tres meses de la crisis de la COVID-19? Experiencias y visiones de líderes de ciudades de América Latina y el Caribe
Tras la crisis sanitaria y socioeconómica desatada por el coronavirus, los líderes de las ciudades de América Latina y el Caribe han enfrentado temas vitales, tales como salud pública, seguridad, recuperación económica y crecientes necesidades sociales. Además, muchas de las ciudades se encuentran frente a nuevos desafíos al entrar en una fase de reapertura. Toda esta compleja situación puso en evidencia la capacidad de cada municipio para afrontar la crisis. En la conversación del 19 de junio, conocimos las siguientes experiencias y visiones luego de tres meses de la COVID-19:
¿Qué dijo cada quien? Ver notas y reseña de este webinar. Ver video.
10. ¿Cómo recuperar la confianza en la ciudad pospandemia desde el espacio público, la cultura cívica y la economía?
¿Qué rol tienen la comunicación, los mensajes, las acciones de las autoridades, y la economía del comportamiento para mejorar las decisiones de política pública? En el contexto de la crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus, conocimos las siguientes visiones y experiencias en torno a la confianza ciudadana:
11. El futuro de las ciudades: transformar la vida urbana tras la crisis del coronavirus
¿Vamos hacia un nuevo modelo de desarrollo urbano más creativo, productivo, inclusivo y resiliente? En la conversación del 31 de julio, analizamos la oportunidad que tienen las ciudades de América Latina y el Caribe tras la crisis del coronavirus en implementar cambios en cuanto a la movilidad, la tecnología y las relaciones humanas.
¿Qué dijo cada quien? Ver notas y reseña de este webinar. Ver video.
12. Repensando las industrias culturales y creativas en la ciudad pospandemia
¿De qué forma las industrias culturales y creativas están enfrentando la crisis del coronavirus? Junto a reconocidos expertos de la denominada economía naranja, analizamos cómo este sector clave en la actividad productiva de muchas ciudades de América Latina y el Caribe puede reactivarse y reposicionarse en la nueva realidad urbana pospandemia.
13. Claves para la nueva normalidad urbana: inclusión climática para ciudades equitativas
Los movimientos de justicia ambiental tienen al menos 40 años de historia en todo el mundo. El concepto de justicia ambiental fue suscrito por todos los gobiernos reconocidos a través del artículo 10 de la Declaración de Río de 1992 y se articula en América Latina y el Caribe a través del Acuerdo de Escazú. A pesar de este notable avance, la región ha heredado grandes desafíos impulsados por la brecha de desigualdad, los cuales toman un nuevo giro tras la crisis de la COVID-19, especialmente entre los habitantes urbanos. ¿Cuál es la agenda futura de las ciudades al abordar los componentes espaciales y ambientales de la desigualdad, la inequidad, la pobreza estructural?
Reactivación de la economía y el empleo a través de proyectos de vivienda
¿De qué manera pueden contribuir los proyectos de desarrollo urbano a la reactivación de la economía y el empleo? La inversión en infraestructura y la producción y mejoramiento de vivienda social puede desempeñar un rol fundamental en la recuperación pospandemia, ya sea por su impacto potencial en el empleo, en la calidad de vida y/o en la productividad de la economía.
En tiempos complejos e inciertos, desde la Red de Ciudades del BID facilitamos un espacio virtual de diálogo entre especialistas y líderes locales de las ciudades para aprender sobre proyectos de vivienda que mejoren la calidad de vida y contribuyan a la reactivación económica local y la generación de empleo en base a la colaboración público-privada.
Este segundo webinar de la serie de Reactivación Económica: Reactivación de la economía y el empleo a través de proyectos de Vivienda, se enfocó en nuevos instrumentos, inversiones e incentivos que promuevan el uso mixto de suelos, la diversidad social, densidades inteligentes y la definición de estándares de servicio, infraestructura, espacio público seguro y zonas verdes
Bosai: Construyendo Ciudades resilientes más allá de los desastres
La Red de Ciudades BID y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) te invitan al taller “Bosai: Construyendo Ciudades Resilientes Más Allá De Los Desastres”.
Japón ha construido una sociedad resistente mediante el concepto de "Bosai", un término japonés sumamente amplio que abarca desde la reducción de riesgo hasta la reconstrucción y recuperación de ciudades luego de un desastre natural. Su enfoque holístico para salvar tanto vidas como la economía tiene un gran impacto en todas las fases de los desastres: prevención, recuperación, respuesta, y mitigación. Además, el país ha mejorado su capacidad de respuesta para la recuperación económica y social a través de inversiones en infraestructura resistente. Es así que, por ejemplo, muchas ciudades del Japón están desarrollando sistemas de electricidad resistentes a los desastres naturales, eficientes y de bajo impacto ambiental.
Este seminario web es una oportunidad de aprender de ciudades japonesas y de América Latina y el Caribe sobre cómo han respondido a inundaciones, terremotos y tsunamis pasados, y cómo sus programas y políticas pueden permitir inspirar y mejorar el trabajo que venimos haciendo.
¿Cómo facilitar el acceso de las mujeres a la vivienda digna y asequible en las ciudades de América Latina y el Caribe?
En el primer webinar de la Serie de reactivación económica de la Red, el objetivo fue entablar una conversación sobre cómo facilitar el acceso de las mujeres a la vivienda digna y asequible en las ciudades, así como resaltar el rol que tienen las instituciones financieras y los gobiernos locales en América Latina y el Caribe sobre ello.
La Serie de reactivación económica de la Red de Ciudades del BID busca fortalecer la capacidad institucional y financiera de las ciudades por medio de programas y actividades relacionadas al desarrollo económico local, la generación de empleo y mecanismos innovadores de financiamiento con el sector privado.
La llegada del COVID-19 está afectando fuertemente a los países de América Latina y el Caribe (ALC), y en especial a los migrantes de la región, ya que aproximadamente 10 millones de latinoamericanos y caribeños migrantes residen en otro país. La pandemia ha sido un factor adicional para que las personas migren, pero el COVID-19 también obligó el cierre de fronteras, lo que perjudicó a la población migrante dejando a muchos en un estado precario y de incertidumbre. Esta crisis afectará a las ciudades y áreas densificadas en especial, donde habitualmente se encuentra esta población.
La División de vivienda y desarrollo urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con la Unidad de migración, presentan Inmigrando: fortalecer ciudades destino que expone la problemática desde el punto de vista de los migrantes para que las ciudades puedan prepararse para ser más inclusivas y responder de manera adecuada a este gran desafío.
Hoy, la situación mundial nos exige dar respuestas innovadoras, rápidas y focalizadas para mitigar los problemas que se presentan durante la pandemia. En este conversatorio concocimos la problemática de la presente situación migratoria y sanitaria desde la experiencia práctica de tres ciudades en ALC y de conocer el trabajo del Banco en la migración de ciudades.
La preservación y valorización del patrimonio cultural y natural es un activo para el desarrollo de la región. ¿Cómo identificar soluciones comunes a los problemas más urgentes del patrimonio y que contribuyan al desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de las ciudades? El “Foro Iberoamericano de Alcaldes – Patrimonio Vivo” buscó generar un espacio para el intercambio de experiencias y estimular el debate en torno a la conservación y puesta en valor del patrimonio en las ciudades de América Latina, el Caribe, y la península ibérica. El encuentro, desarrollado en Sevilla, España, a mediados de septiembre del 2019, reunió a más de 30 ciudades de más de 15 países iberoamericanos. Aprende más:
Medellín es una ciudad que sufrió un gran embate debido al narcotráfico y los grupos armados que llegaron a ocupar importantes áreas de la ciudad, convirtiendo a la capital de Antioquía en una de las poblaciones más inseguras del mundo. Sin embargo, en los últimos 15 años, ha podido disminuir la violencia, reactivar su economía, y generar confianza para los inversionistas y sus habitantes. En el marco de la Semana de la Seguridad Ciudadana 2019 del BID, el Alcalde Federico Gutiérrez nos contó cómo Medellín hizo frente al flagelo de la inseguridad.
En las ciudades de Vitoria, Brasil, y Tegucigalpa, Honduras, se están aplicando enfoques integrales en seguridad ciudadana a través de la prevención social y la cooperación ciudadana con las autoridades. En el marco de la Semana de la Seguridad Ciudadana 2019 del BID, conocimos las innovadoras intervenciones de estas ciudades de la mano de Luciano Rezende, Alcalde de Vitoria; Osman Aguilar Ponce, Consejal Municipal de Tegucigalpa; y Hugo Castillo, Especialista del Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (IDECOAS) y del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).
CONFERENCIA DE INVESTIGACIÓN EN URBANIZACIÓN Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA
La VI Conferencia de Urbanización y Reducción de la Pobreza, organizada por el Banco Mundial, la Universidad George Washington y el BID, reunió a académicos y profesionales del desarrollo para presentar y discutir cuestiones relacionadas con las personas, los mercados y las ciudades. En particular, la conferencia se centró en la política efectiva del mercado laboral de la tierra, la vivienda, el transporte y el mercado local en las ciudades y sus implicaciones para el desarrollo económico y la inclusión social. Desde la Red de Ciudades del BID, invitamos al Alcalde Felipe Alessandri para exponer cómo la Municipalidad de Santiago, Chile, está promoviendo el desarrollo local con inclusión e integración social.
CIUDADES INCLUYENTES: LIDERAZGO FEMENINO EN LA GESTIÓN URBANA
Con el Taller Ciudades Incluyentes: Liderazgo Femenino en la Gestión Urbanapropiciamos el encuentro de más 30 funcionarias y líderes de la región durante tres días de capacitación en la sede del BID a mediados de junio del 2019. Se brindaron herramientas de negociación, liderazgo de equipos y comunicación, y conocimiento práctico en cuanto a gestión urbana en coordinación con los diferentes sectores del BID. De esta forma, buscamos promover el liderazgo femenino en la gestión de las ciudades con el fin de potencializar las capacidades de las mujeres y su incidencia en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Además, el taller tuvo el objetivo de generar un diálogo entre mujeres del sector público, privado y sociedad civil, fortaleciendo su rol en la construcción de ciudades como actores de cambio social, económico y político. Aprende más:
Las ciudades de América Latina y el Caribe se enfrentan al reto de desarrollar comunidades sostenibles e inclusivas que promuevan el bienestar de todos los ciudadanos. Uno de los principales desafíos es reducir las disparidades entre hombres y mujeres. ¿Qué se está haciendo en la región? Conversamos con Raisa Banfield, Vicealcaldesa de la Ciudad de Panamá; Cristina Vélez, Exsecretaria de Integración Social de Bogotá; y María Verónica Irizar, Presidenta de la Comisión de Género del Concejo Municipal de Rosario.
Para desarrollar ciudades inclusivas, es necesario adoptar políticas urbanas que contribuyan a reducir disparidades de oportunidades entre hombres y mujeres, y que promuevan el acceso a los servicios y beneficios ofrecidos adecuados a las necesidades de toda la población. Compartimos la presentación de la especialista del BID, Nora Libertun.
Si pudieras tener la experiencia de experimentar tu ciudad desde 95 centímetros de altura, que es la estatura promedio de un niño sano de 3 años, ¿qué harías? La iniciativa Urban95 trabaja directamente con los líderes locales, planificadores urbanos, arquitectos y diseñadores identificando e implementando ideas que permitan cambiar la forma en que las familias con niños pequeños viven, interactúan, se mueven y disfrutan la ciudad. Compartimos la ponencia de Leonardo Yanez, Representante de la Fundación Bernard van Leer.
¿Qué casos de éxito hay a la hora de construir un transporte público urbano con enfoque de género y libre de acoso sexual? La estrategia de prevención “Bájale al Acoso” de la Alcaldía de Quito promueve la solidaridad y convivencia entre los pasajeros, quienes pueden reportar casos de acoso enviando un mensaje de texto gratuito al 6367. Una vez recibido el mensaje de texto, un audio de respeto y convivencia se activa al interior de las unidades de transporte. En 22 meses de aplicación, más de 2.700 denuncias de acoso sexual fueron recibidas, 71 casos han sido canalizados hacia la Fiscalía y se ha logrado que 21 agresores sean sentenciados a prisión de entre 1 a 9 años. Conoce la iniciativa "Bájale al Acoso" en Quito a partir de esta interesante presentación de Thalía Bueno, exjefa de la Unidad de Género del Patronato San José Quito.
APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA URBANA NÓRDICA
El Taller Urbano: Aprendiendo de la Experiencia Nórdica propició el encuentro e intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre alcaldes y funcionarios técnicos municipales de América Latina y el Caribe con sus pares de cinco países nórdicos: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. A partir de la experiencia urbana nórdica, el taller desarrollado a fines de mayo del 2019 en Copenhague y Malmö facilitó el aprendizaje en cuanto a sostenibilidad, competitividad e inclusión para una mejor calidad de vida en las ciudades latinoamericanas y caribeñas. Además del intercambio con autoridades locales, el encuentro contó con la participación activa de líderes en desarrollo urbano sostenible de entidades internacionales, del sector privado, y de la sociedad civil. Aprende más:
MIGRACIÓN Y CIUDADES: EL CAMINO HACIA UNA INTEGRACIÓN INCLUSIVA
La conferencia Migración y Ciudades: el camino hacia una integración inclusiva, organizada en el contexto de la Plataforma sobre Migraciones y Desplazamiento Forzoso coordinada por los Bancos Multilaterales de Desarrollo, se enfocó en los retos de política y las oportunidades económicas de la migración a nivel local y en el efecto sobre las comunidades receptoras de migrantes. Las políticas para integrar a los migrantes en el tejido urbano, social y económico de las ciudades receptoras son claves para abordar los desafíos a corto, mediano y largo plazo de estos procesos migratorios. El objetivo final de esta conferencia desarrollada en Madrid en marzo del 2019 es buscar soluciones en migración para el desarrollo económico, social y cultural de las ciudades para una integración mas inclusiva. Aprende más:
. Taller "Aprendiendo de los desastres: construyendo la resiliencia de la ciudad a través del patrimonio cultural" - Nueva Orleans, Octubre 2018 | Publicación
. Taller regional “Revitalización urbana basada en cultura" - Guadalajara, Septiembre 2018 | Agenda
. Taller "Barrio 31 - Sector YPF: recomendaciones para el nuevo espacio público" - Buenos Aires, Mayo 2018 | Informe
. Foro "Hacia ciudades innovadoras y competitivas" - Washington D.C., Septiembre 2017 | Agenda
. Curso "Sostenibilidad de ciudades: la gestión de los activos ambientales y su impacto en la resiliencia de ciudades" - Santander, Agosto 2017 | Agenda