
Conectando a las ciudades latinoamericanas y caribeñas para el desarrollo urbano sostenible
La Red de Ciudades BID es una plataforma de conocimiento, relacionamiento y soluciones a nivel municipal que tiene como fin socializar el conocimiento, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas en sostenibilidad ambiental, económica y social de más de 200 ciudades de América Latina y el Caribe. A través de encuentros, promovemos el apoyo institucional, la innovación, y el intercambio de conocimiento entre el sector público, el privado, la sociedad civil y la academia para impulsar la demanda y las capacidades para préstamos e inversiones que resuelvan los principales desafíos urbanos en la región.
Nuestras líneas de trabajo incluyen:
- Diseminación y transferencia de conocimiento que contribuya al fortalecimiento de las capacidades locales, técnicas y de gestión en desarrollo urbano sostenible.
- Generación de espacios de intercambio y diálogo entre las ciudades sobre las experiencias orientadas a dar una solución a los desafíos generados por el crecimiento urbano.
- Relacionamiento y trabajo conjunto con otras redes de ciudades e instituciones interesadas en la promoción del desarrollo urbano sostenible.
¿Quiénes forman parte de la Red?
La Red está conformada por más de 200 ciudades de América Latina y el Caribe, que sumadas hacen de una población de 160 millones de personas. En su mayoría son ciudades intermedias y metropolitanas con una alta tasa de crecimiento urbano. Creada dentro de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID, la Red está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III), el Acuerdo de París, y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés). A su vez, trabajamos con otras redes, tales como Mercociudades y C40.
¿Por qué una Red?
La economía global se está urbanizando, y América Latina y el Caribe no es la excepción, donde el 80% de la población vive en ciudades. Es más, es la región del mundo con mayor proporción de habitantes en megaciudades por país. Se estima que para el año 2030 más de 100 millones de personas vivirán en solo seis metrópolis. Siendo el principal motor de desarrollo económico y social de la región, las ciudades de América Latina y el Caribe se constituyen cada vez más como áreas metropolitanas que concentran población, servicios e infraestructura, y por ende múltiples desafíos tales como los climáticos y sociales.
¿Cómo se inserta la Red en la agenda urbana?
Para las ciudades, la Red permite priorizar la agenda urbana en América Latina y el Caribe, incrementar plataformas colaborativas que generen innovación e inversión, acelerar reformas y buenas prácticas, e incrementar la disposición de inversión de las ciudades. Mientras que para los agentes asociados, la Red representa una excelente plataforma de interacción con las ciudades de la región que genera oportunidades de negocios e inversiones, tales como las asociaciones público-privadas. Y para el BID, la Red permite visibilizar su rol y liderazgo en los objetivos de desarrollo sostenible unificando esfuerzos internos, como así, impulsar la demanda de sus operaciones en las ciudades y reformas urbanas.
NÚMEROS QUE MUEVEN A LA RED
80%
de la población de América Latina y el Caribe vive en ciudades.
210
ciudades con una población superior a los 300.000 habitantes.
US$4 trillones
es el producto interno bruto de las ciudades de la región.
3 millones
de personas se agregan a la fuerza laboral urbana cada año.
80%
de los créditos son operacionalizados en las ciudades.
85%
de las emisiones de carbono ocurren en las ciudades.
Únete a la conversación
¿Quieres recibir información personalizada de lo que hacemos?
- Regístrate y recibe en tu correo electrónico novedades de acuerdo a tus intereses y preferencias.
- Rellena este formulario y escríbenos para saber cómo tu ciudad puede valerse de la Red de Ciudades BID e integrarse a ella.
- Sigue el accionar de los gobiernos y líderes de las principales ciudades de América Latina y el Caribe: Municipios - Alcades/as
LAS CIUDADES Y LA GESTIÓN DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS: APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA DEL OTRO
¿De qué forma las ciudades están haciendo frente a la pandemia del coronavirus? En tiempos complejos e inciertos, desde la Red de Ciudades del BID facilitamos un espacio virtual de diálogo entre los líderes locales de las ciudades para aprender entre todos a partir de la experiencia de cada gobierno local en la gestión de esta crisis sanitaria y socioeconómica.
Desafíos y aprendizajes de las ciudades frente a la crisis del coronavirus
¿Qué tácticas a nivel local se vienen implementando para combatir la COVID-19? Ante la epidemia mundial causada por el coronavirus, los líderes de las ciudades se enfrentan con el inmenso desafío de controlar la propagación de esta pandemia sin erosionar al mismo tiempo el aparato económico local. En la conversación del 2 de abril, conocimos las experiencias de:
- Juan Espadas Cejas, Alcalde de Sevilla: "El papel clave que ahora mismo vamos a jugar es la red social: esa respuesta en términos de recursos y reactivación económica y del empleo" +
- Begoña Villacís, Vicealcaldesa de Madrid: "Tenemos que tener un buen plan; lo que se avecina es una crisis económica. Las entidades locales tenemos que estar muy fortalecidas" +
- Renán Barrera, Alcalde de Mérida: "Las crisis que habíamos tenido en cuanto a circunstancias no planeadas eran fenómenos meteorológicos; pero aquí estamos hablando de algo intangible" +
- Diego Fernández, Secretario de Integración Social y Urbana de la Ciudad de Buenos Aires: "La forma de encarar esta crisis en los barrios vulnerables necesita ser diferente: tenemos que adaptar nuestra metodología al contexto específico" +
Respuestas para la ciudad informal en tiempos COVID-19: ¿qué hacemos donde las soluciones tradicionales no funcionan?
América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo, donde el 20% de su población vive en asentamientos informales y alrededor del 50% pertenece a la economía informal. En el contexto de la pandemia del coronavirus, las medidas de aislamiento pensadas para la formalidad no resultan de tan fácil cumplimiento en la ciudad informal, además del impacto inmediato en los ingresos diarios de las poblaciones más vulnerables. En la conversación del 16 de abril, conocimos el expertise de Alejandro Aravena (Premio Pritzker, 2016) y Rahul Mehrotra (Universidad de Harvard), y las experiencias de:
- Jaime Pumarejo, Alcalde de Barranquilla: "Si no damos la alimentación y el cuidado adecuado, una pandemia en un asentamiento informal logra ser mucho más letal y un foco de infección que no podemos sostener" +
- Jorge Muñoz, Alcalde Metropolitano de Lima: "Siempre en beneficio de los ciudadanos: ese tiene que ser el centro de cualquier accionar y es lo que nos tiene que motivar a nosotros como gobernantes para poder intervenir" +
- Fernanda Miño, vecina del barrio informal La Cava, San Isidro, y Secretaria de Integración Socio-Urbana del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la República Argentina: "Vivimos una continua pandemia: un montón de carencias y falencias que vienen pasando hace tiempo, por eso se reproducen los espacios con hacinamiento" +
- Sebastião Bruno, Secretario de Infraestructura, Vivienda y Conservación de Río de Janeiro: "Nuestro mayor problema son las comunidades carentes, las familias que dependen de las actividades informales. Precisan de una atención mayor" +
¿Cómo se están preparando las ciudades para una reapertura ante la COVID-19? Experiencias desde Europa y Nueva York
En la fase de recuperación ante la pandemia del coronavirus, un eje clave es la reapertura de las ciudades. Ahora, ¿cómo reactivar las economías urbanas, el transporte público y los espacios públicos sin crear una segunda ola de contagios? En la conversación del 29 de abril, conocimos experiencias preliminares de reapertura de ciudades europeas y de Nueva York, las cuales pueden ser de mucha utilidad para los líderes locales de América Latina y el Caribe.
- Penny Abeywardena, Comisionada de la Oficina del Alcalde de Asuntos Internacionales de la Ciudad de Nueva York
- Anna Schindler, Directora de Desarrollo Urbano de Zúrich
- Klemens Himpele, Director del Depto. de Estadísticas de Viena
- Nataša Ritonija, Jefa de Relaciones Internacionales de Maribor
¿Cómo se están preparando las ciudades de América Latina y el Caribe para una reapertura ante la COVID-19?
Urbanismo y epidemiología: dos visiones necesarias para reabrir las ciudades una vez pasada la fase de emergencia de la pandemia del coronavirus. En el webinar del 8 de mayo, el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, conversó con los siguientes expertos sobre los procesos de reapertura de las ciudades:
- Richard Florida, urbanista y profesor en la Escuela de Ciudades de la Universidad de Toronto
- Stefano Bertozzi, decano emérito y profesor en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California, Berkeley
Posteriormente, analizamos entre todos los desafíos de la reapertura a través de sesiones paralelas simultáneas sobre movilidad [video], espacio público [video 1, video 2], vivienda y construcción [video], finalizando con una puesta en común [video] de cada sesión.
Estrategias para fortalecer los ingresos de las ciudades en tiempos COVID-19
La situación fiscal y financiera de las ciudades de América Latina y el Caribe enfrenta un severo shock. Muchas de ellas están experimentando diferentes medidas, tales como esquemas de funcionamiento fiscal y económico. En la conversación del 19 de mayo, conocimos las siguientes experiencias sobre cómo restaurar los ingresos de las ciudades:
- Demian Tujsnaider, Director General de Rentas de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos de Buenos Aires Ciudad: "Las prórrogas continuas de cuarentenas no nos permiten identificar el inicio de poder regularizar la situación. Nos preocupa una rebelión fiscal de muchos de comerciantes" +
- Sandra Deyanira Tovar, Tesorera Municipal, Gobierno de Guadalajara: "No tenemos una certeza real de cuánto pueda afectarse al ingreso nacional y al ingreso participable. Nos preocupa que caiga por debajo de la línea necesaria para los servicios básicos" +
- Vitor Puppi, Secretario de Planeación, Finanzas y Presupuesto, Prefeitura Municipal de Curitiba: "Nos preocupa la posibilidad de un apagón de los servicios públicos de los municipios. Es difícil que una economía sobreviva y funcione de forma eficaz sin transporte público" +
- Diego Giraldo, Gestor de Planeación Territorial de ProPacífico, Cali: "Lo que se puede planear en materia de reactivación económica es mucho más fácil para la empresa formal, pero no así para la informal. Es clave el catastro multipropósito" +
Reactivación económica de las ciudades: camino hacia el nuevo normal tras la COVID-19
¿Cómo reactivar el empleo, la inversión, la movilidad urbana y el uso del espacio público en la ciudad pospandemia? La colaboración e innovación urbana será crucial para soluciones socioeconómicas alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible. En la conversación del 26 de mayo, conocimos las siguientes estrategias sobre reactivación económica:
- Andrés Cadena, Socio Senior, McKinsey Colombia: "Cada día que pase, lo que es un rompimiento temporal del trabajo y del contrato social, se puede volver real y permanente. Tenemos que actuar muy rápido" +
- Ignacio Montojo, Director, HR&A Advisors: "Hay que medir el impacto económico: cuántos empleos hemos perdido, en qué sectores, cómo restauramos el status quo y cómo resolvemos problemas estructurales" +
- James Patterson Waterston, Jefe de Ciudades e Infraestructura, Vivid Economics: "Aprovechar al máximo los proyectos existentes. Trabajar con los ciudadanos y saber qué futuro queremos. Usar los recursos limitados para capacitar a los ciudadanos del futuro" +
- Fadlala Akabani Hneide, Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México: "Generar microcircuitos de abasto, sobre todo en las zonas más alejadas del centro, en base al autoempleo a través de microcréditos y capacitación" +
La hoja verde del día después de la COVID-19: biodiversidad para ciudades resilientes
La crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus ocurre en el medio de una crisis de cambio climático, reforzando así el impulso de pensar en la pospandemia como una oportunidad para incluir medidas que contribuyan a aumentar la resiliencia al cambio climático en las zonas urbanas, ya sea reduciendo la huella de carbono, mejorando las medidas de adaptación, o velando por la calidad de los elementos de la naturaleza. En la conversación del 9 de junio, escuchamos las experiencias y estrategias de:
- Colleen Murphy, Directora del Centro de Ecología Urbana en la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de Yale
- Carolina Urrutia, Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá
- Michèle Laruë-Charlus, Directora General de Ordenación del Territorio de Burdeos
- Leticia Gutiérrez Lorandi, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la Ciudad de México
- Carla Ximena Giraldo Malca, Gerente de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental de Lima
¿Qué dijo cada quien? Ver reseña de este webinar.
¿Qué aprendimos luego de tres meses de la crisis de la COVID-19? Experiencias y visiones de líderes de ciudades de América Latina y el Caribe
Tras la crisis sanitaria y socioeconómica desatada por el coronavirus, los líderes de las ciudades de América Latina y el Caribe han enfrentado temas vitales, tales como salud pública, seguridad, recuperación económica y crecientes necesidades sociales. Además, muchas de las ciudades se encuentran frente a nuevos desafíos al entrar en una fase de reapertura. Toda esta compleja situación puso en evidencia la capacidad de cada municipio para afrontar la crisis. En la conversación del 19 de junio, conocimos las siguientes experiencias y visiones luego de tres meses de la COVID-19:
- Colin Jordan, Ministro de Trabajo y Relaciones Sociales de Barbados
- Rodrigo Neves Barreto, Alcalde de Niterói, Brasil
- Claudio Castro, Alcalde de Renca, Chile
- Martin Llaryora, Intendente de Córdoba, Argentina
- Milena Calderón Sol de Escalón, Alcaldesa de Santa Ana, El Salvador
- Virna Johnson, Alcaldesa de Santa Marta, Colombia
¿Qué dijo cada quien? Ver notas y reseña de este webinar. Ver video.
Coordinación entre diferentes niveles de gobierno: el rol clave de la gobernanza metropolitana en la gestión de la crisis de la COVID-19
En el contexto de la crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus, el diálogo y la gobernanza metropolitana emerge una vez más en la hoja de ruta de aquellos grandes municipios que comparten fronteras, al igual que para las entidades nacionales y subnacionales en búsqueda de soluciones perdurables y consensuadas a escala supracomunal. En la conversación del 1 de julio, conocimos las siguientes visiones y experiencias en gobernanza metropolitana:
- Enid Slack, Directora del Instituto de Finanzas y Gobernanza Municipal de la Munk School of Global Affairs de la Universidad de Toronto
- Mila Costa, Directora general de la Agencia de Desarrollo de la Región Metropolitana de Belo Horizonte, Brasil
- Juan David Palacio, Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia
- Diego Valenzuela, Intendente del Partido de Tres de Febrero, Argentina
¿Qué dijo cada quien? Ver notas y reseña de este webinar. Ver video.
¿Cómo recuperar la confianza en la ciudad pospandemia desde el espacio público, la cultura cívica y la economía?
¿Qué rol tienen la comunicación, los mensajes, las acciones de las autoridades, y la economía del comportamiento para mejorar las decisiones de política pública? En el contexto de la crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus, conocimos las siguientes visiones y experiencias en torno a la confianza ciudadana:
- Victoria Alsina, Directora Académica del Centro de Ciencia y Progreso Urbano de la Universidad de Nueva York
- Cecilia Güemes, Profesora de Ciencias Politicas de la Universidad Autónoma de Madrid
- Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
¿Qué dijo cada quien? Ver notas tomadas durante la conversación del webinar del 17 de julio. Ver video.
El futuro de las ciudades: transformar la vida urbana tras la crisis del coronavirus
¿Vamos hacia un nuevo modelo de desarrollo urbano más creativo, productivo, inclusivo y resiliente? En la conversación del 31 de julio, analizamos la oportunidad que tienen las ciudades de América Latina y el Caribe tras la crisis del coronavirus en implementar cambios en cuanto a la movilidad, la tecnología y las relaciones humanas.
- Greg Clark, Jefe Global de Ciudades del Futuro y Nuevas Industrias, HSBC
- Daniel Quintero, Alcalde de Medellín
- Claudia Dobles, Primera Dama de Costa Rica
¿Qué dijo cada quien? Ver notas y reseña de este webinar. Ver video.
Repensando las industrias culturales y creativas en la ciudad pospandemia
¿De qué forma las industrias culturales y creativas están enfrentando la crisis del coronavirus? Junto a reconocidos expertos de la denominada economía naranja, analizamos cómo este sector clave en la actividad productiva de muchas ciudades de América Latina y el Caribe puede reactivarse y reposicionarse en la nueva realidad urbana pospandemia.
- Gabriela Cámara, dueña de restaurantes y chef de Contramar, México
- Carmen Gloria Larenas, Directora Ejecutiva Teatro Municipal de Santiago, Chile
- Jose Palazzo, Productor Cosquin Rock, Córdoba, Argentina
- Américo Castilla, Director y creador de la Fundación TyPA-Teoría y Prácticas de las Artes
- John Newbigin, cofundador y primer presidente de Creative England
¿Qué dijo cada quien? Ver notas y reseña de la conversación del 18 de agosto. Ver video.
Claves para la nueva normalidad urbana: inclusión climática para ciudades equitativas
Los movimientos de justicia ambiental tienen al menos 40 años de historia en todo el mundo. El concepto de justicia ambiental fue suscrito por todos los gobiernos reconocidos a través del artículo 10 de la Declaración de Río de 1992 y se articula en América Latina y el Caribe a través del Acuerdo de Escazú. A pesar de este notable avance, la región ha heredado grandes desafíos impulsados por la brecha de desigualdad, los cuales toman un nuevo giro tras la crisis de la COVID-19, especialmente entre los habitantes urbanos. ¿Cuál es la agenda futura de las ciudades al abordar los componentes espaciales y ambientales de la desigualdad, la inequidad, la pobreza estructural?
- Clara Irazabal, Directora del Programa de Estudios Latinoamericanos y Prof. de Planificación de la Universidad de Missouri, Kansas City
- Eugene Zapata, Director General de la Red Global de Ciudades Resilientes, Jefe de la oficina de América Latina y el Caribe
- Hugo Christy, Director del portal “Demain Matin”
- Perry Polar, Coordinador de Proyectos en la Red del Caribe para la Gestión Urbana y Territorial
- Myrna Campoleoni, Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en Ciudades e Infraestructuras de Uruguay
¿Qué dijo cada quien? Ver notas tomadas durante la conversación del 28 de agosto. Ver video.
- ¿Cómo se están preparando las ciudades para una reapertura ante la COVID-19?
- ¿Qué podemos hacer para responder al coronavirus en la ciudad informal?
- Gestionar la recuperación de la ciudad informal (pos)pandemia COVID-19.
- 10 ejes de acción y 20 medidas para mitigar el coronavirus en los asentamientos informales.
- Espacio público: seis ideas para revitalizar los barrios el día después de la COVID-19.
- Adaptar espacios urbanos a nuevos usos: de prácticas históricas a innovaciones en crisis.
- Cuando el distanciamiento social pone en jaque el espacio público: resignificando la co-construcción de las ciudades.
- Biodiversidad urbana: repensando la relación de los entornos naturales y construidos con la ciudad.
- El impacto de la COVID-19 en la construcción pública.
- Salvar vidas y mantener medios de vida para ciudades en pausa: ideas para la activación y recuperación.
- De las ciudades origen a las ciudades destino: el desafío de la migración ante la pandemia.
- Análisis retrospectivo: Los enemigos sigilosos; el nuevo coronavirus y las viejas pandemias.
- ¿De qué forma las ciudades de América Latina y el Caribe están haciendo frente a la pandemia del coronavirus? Compartimos medidas e iniciativas que están implementando los gobiernos locales.
- En tiempos de crisis, ¿qué rol juega la big data urbana para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios de una ciudad?
- ¿De qué forma las aglomeraciones urbanas pueden crear soluciones duraderas a problemas complejos como el coronavirus? La gobernanza colaborativa resulta clave para generar cambios transformadores.
- OpenStreetMap Extraction tool: herramienta de código abierto que permite seleccionar un área específica, bajar mapas detallados, actualizar y agregar información a los datos internos en los SIG.
- En el contexto de una crisis global, resulta clave contar con un buen diagnóstico comparado entre regiones del mundo sobre el estado de situación de la calidad de vida urbana.
- Del confinamiento a la reapertura: consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la COVID-19.
- Tablero de impacto del coronavirus: midiendo los efectos del distanciamiento social en la movilidad urbana a partir de la congestión vehicular, uso del transporte público, y calidad del aire.
- ¿De qué está hablando la ciudadanía durante la pandemia de la COVID-19? Esta herramienta muestra las percepciones y preocupaciones de los latinoamericanos y caribeños sobre el coronavirus.
- Plataforma de visualización de datos con actualizaciones diarias sobre la evolución del coronavirus en la región: nuevos casos, casos confirmados y distribución geográfica, entre otros.
- ASUNCIÓN, Paraguay
- BARRANQUILLA, Colombia
- BOGOTÁ, Colombia
- BRASILIA, Brasil
- BUENOS AIRES, Argentina
- CALI, Colombia
- CURITIBA, Brasil
- GUADALAJARA, México
- CIUDAD DE GUATEMALA, Guatemala
- LIMA, Perú
- MEDELLÍN, Colombia
- MÉRIDA, México
- CIUDAD DE MÉXICO, México
- MONTEVIDEO, Uruguay
- CIUDAD DE PANAMÁ, Panamá
- QUITO, Ecuador
- RÍO DE JANEIRO, Brasil
- ROSARIO, Argentina
- SAN SALVADOR, El Salvador
- SANTIAGO, Chile
- SÃO PAULO, Brasil
- SUCRE, Bolivia
- TEGUCIGALPA, Honduras
Más de 75 municipios de América Latina y el Caribe están conectados a través de estas dos listas de Twitter. Suscríbete y entérate de primera fuente cómo las principales ciudades de la región están enfrentando cada día la pandemia del coronavirus: Lista Twitter Municipios + Lista Twitter Alcaldes
AGENDA RED DE CIUDADES BID - INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS URBANAS
Postulaciones abiertas hasta el 30 de octubre de 2020
A través del concurso de innovación urbana Innopolis, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) busca recopilar buenas prácticas para enfrentar retos urbanos en América Latina y el Caribe para enfrentar retos urbanos, en donde destaquen la buena capacidad de gestión e innovación de las ciudades.
En concreto, el BID invita a gobiernos y agencias de desarrollo locales de la región a presentar iniciativas en desarrollo o concluidas, que hayan sido transformadoras y que hayan impactado significativamente el entorno urbano y la calidad de vida de los ciudadanos, específicamente en al menos una de las siguientes cinco áreas temáticas: COVID-19, reactivación económica y empleo local, vivienda, movilidad y conectividad, y sostenibilidad urbana y economía circular.
Las propuestas recibidas serán evaluadas por un comité de expertos elegido por la Red de Ciudades del BID. Las diez propuestas finalistas serán documentadas y convertidas en una serie casos de estudio que será posteriormente publicada y diseminada a través de distintos canales de comunicación del BID. La documentación de estos casos se llevará a cabo en el contexto de un taller personalizado para los equipos finalistas que será dictado por un experto académico en la composición de historias de ciudades. Por último, el BID elegirá tres casos de estudio ganadores entre las diez propuestas finalistas.
Las tres ciudades ganadoras recibirán un reconocimiento formal en marzo de 2021. Adicionalmente, la Red de Ciudades del BID ofrecerá a los tres equipos ganadores la posibilidad de realizar un programa de intercambio con una ciudad en Europa reconocida por temas de innovación urbana.
Los gobiernos y las agencias de desarrollo locales de la región que estén interesadas en participar deben completar un formulario en línea en la página de convocatorias del BID.
Panel en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático 2019 - COP25. Madrid, Diciembre 2019
El camino hacia una ciudad sostenible y resiliente al cambio climático: los casos de Madrid, Medellín, Montevideo y Sevilla.
- Federico Gutiérrez, Alcalde de Medellín, Colombia
- Juan Espadas Cejas, Alcalde de Sevilla, España
- Sandra Nedov, Alcaldesa del Muncipio D de Montevideo, Uruguay
- José Luis Martínez Almeida, Alcalde de Madrid, España
- Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo
- Ana de la Cueva Fernández, Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa de España
- Juan Pablo Bonilla, Gerente del Sector de Cambio Climático y Sostenibilidad del BID
Aprende más descargando el Informe de Sostenibilidad del BID: edición 2018 y edición 2019.
La convocatoria LAC Cities Challenge buscó apoyar a las ciudades de América Latina y el Caribe en la preparación de proyectos innovadores de regeneración urbana que promuevan la participación del sector privado y que sean implementados a través de agencias de desarrollo económico local. En septiembre del 2019, se convocó a los gobiernos locales de la región a presentar propuestas transformadoras que tengan el potencial de generar un impacto significativo en el entorno urbano y la calidad de vida de los habitantes, con énfasis en personas en situación de pobreza y vulnerabilidad.
En total, 29 ciudades de 11 países enviaron propuestas. En una primera fase, las ocho ciudades ganadoras (Barranquilla, Bogotá, Ciudad de México, Córdoba, Hermosillo, Montevideo, Quito, Salvador) tuvieron la oportunidad de viajar durante noviembre del 2019 a Nueva York, Filadelfia y Washington, D.C. para conocer experiencias internacionales que sirvan de referencia. En una segunda fase, se espera que las ciudades puedan avanzar con la preparación de sus proyectos a partir de la experiencia adquirida durante el taller. Aprende más:
- 8 proyectos innovadores de regeneración urbana para el desarrollo económico local
- Corporación de desarrollo económico: el éxito detrás de la prosperidad de la Ciudad de Nueva York
- La regeneración urbana de un polo industrial: el caso de Filadelfia y su estrategia en desarrollo económico local
- Planificación urbana para el desarrollo económico local: el caso de Washington DC
- Galería de fotos
LAC Cities Challenge: proyectos innovadores de regeneración urbana
La preservación y valorización del patrimonio cultural y natural es un activo para el desarrollo de la región. ¿Cómo identificar soluciones comunes a los problemas más urgentes del patrimonio y que contribuyan al desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de las ciudades? El “Foro Iberoamericano de Alcaldes – Patrimonio Vivo” buscó generar un espacio para el intercambio de experiencias y estimular el debate en torno a la conservación y puesta en valor del patrimonio en las ciudades de América Latina, el Caribe, y la península ibérica. El encuentro, desarrollado en Sevilla, España, a mediados de septiembre del 2019, reunió a más de 30 ciudades de más de 15 países iberoamericanos. Aprende más:
Medellín es una ciudad que sufrió un gran embate debido al narcotráfico y los grupos armados que llegaron a ocupar importantes áreas de la ciudad, convirtiendo a la capital de Antioquía en una de las poblaciones más inseguras del mundo. Sin embargo, en los últimos 15 años, ha podido disminuir la violencia, reactivar su economía, y generar confianza para los inversionistas y sus habitantes. En el marco de la Semana de la Seguridad Ciudadana 2019 del BID, el Alcalde Federico Gutiérrez nos contó cómo Medellín hizo frente al flagelo de la inseguridad.
En las ciudades de Vitoria, Brasil, y Tegucigalpa, Honduras, se están aplicando enfoques integrales en seguridad ciudadana a través de la prevención social y la cooperación ciudadana con las autoridades. En el marco de la Semana de la Seguridad Ciudadana 2019 del BID, conocimos las innovadoras intervenciones de estas ciudades de la mano de Luciano Rezende, Alcalde de Vitoria; Osman Aguilar Ponce, Consejal Municipal de Tegucigalpa; y Hugo Castillo, Especialista del Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (IDECOAS) y del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).
La VI Conferencia de Urbanización y Reducción de la Pobreza, organizada por el Banco Mundial, la Universidad George Washington y el BID, reunió a académicos y profesionales del desarrollo para presentar y discutir cuestiones relacionadas con las personas, los mercados y las ciudades. En particular, la conferencia se centró en la política efectiva del mercado laboral de la tierra, la vivienda, el transporte y el mercado local en las ciudades y sus implicaciones para el desarrollo económico y la inclusión social. Desde la Red de Ciudades del BID, invitamos al Alcalde Felipe Alessandri para exponer cómo la Municipalidad de Santiago, Chile, está promoviendo el desarrollo local con inclusión e integración social.
Conoce más leyendo este blog: Las ciudades como catalizadoras del desarrollo económico y social a escala masiva
Con el Taller Ciudades Incluyentes: Liderazgo Femenino en la Gestión Urbana propiciamos el encuentro de más 30 funcionarias y líderes de la región durante tres días de capacitación en la sede del BID a mediados de junio del 2019. Se brindaron herramientas de negociación, liderazgo de equipos y comunicación, y conocimiento práctico en cuanto a gestión urbana en coordinación con los diferentes sectores del BID. De esta forma, buscamos promover el liderazgo femenino en la gestión de las ciudades con el fin de potencializar las capacidades de las mujeres y su incidencia en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Además, el taller tuvo el objetivo de generar un diálogo entre mujeres del sector público, privado y sociedad civil, fortaleciendo su rol en la construcción de ciudades como actores de cambio social, económico y político. Aprende más:
- El liderazgo femenino en la gestión urbana para ciudades más inclusivas
- Políticas urbanas para la promoción del hábitat y diseño incluyente: género, infancia, ancianos, discapacidad
- Desigualdad de género en las ciudades
- Ciudades inclusivas: un camino hacia la productividad urbana a partir de la igualdad de género
- Galería de fotos
Las ciudades de América Latina y el Caribe se enfrentan al reto de desarrollar comunidades sostenibles e inclusivas que promuevan el bienestar de todos los ciudadanos. Uno de los principales desafíos es reducir las disparidades entre hombres y mujeres. ¿Qué se está haciendo en la región? Conversamos con Raisa Banfield, Vicealcaldesa de la Ciudad de Panamá; Cristina Vélez, Exsecretaria de Integración Social de Bogotá; y María Verónica Irizar, Presidenta de la Comisión de Género del Concejo Municipal de Rosario.
Para desarrollar ciudades inclusivas, es necesario adoptar políticas urbanas que contribuyan a reducir disparidades de oportunidades entre hombres y mujeres, y que promuevan el acceso a los servicios y beneficios ofrecidos adecuados a las necesidades de toda la población. Compartimos la presentación de la especialista del BID, Nora Libertun.
Si pudieras tener la experiencia de experimentar tu ciudad desde 95 centímetros de altura, que es la estatura promedio de un niño sano de 3 años, ¿qué harías? La iniciativa Urban95 trabaja directamente con los líderes locales, planificadores urbanos, arquitectos y diseñadores identificando e implementando ideas que permitan cambiar la forma en que las familias con niños pequeños viven, interactúan, se mueven y disfrutan la ciudad. Compartimos la ponencia de Leonardo Yanez, Representante de la Fundación Bernard van Leer.
¿Qué casos de éxito hay a la hora de construir un transporte público urbano con enfoque de género y libre de acoso sexual? La estrategia de prevención “Bájale al Acoso” de la Alcaldía de Quito promueve la solidaridad y convivencia entre los pasajeros, quienes pueden reportar casos de acoso enviando un mensaje de texto gratuito al 6367. Una vez recibido el mensaje de texto, un audio de respeto y convivencia se activa al interior de las unidades de transporte. En 22 meses de aplicación, más de 2.700 denuncias de acoso sexual fueron recibidas, 71 casos han sido canalizados hacia la Fiscalía y se ha logrado que 21 agresores sean sentenciados a prisión de entre 1 a 9 años. Conoce la iniciativa "Bájale al Acoso" en Quito a partir de esta interesante presentación de Thalía Bueno, exjefa de la Unidad de Género del Patronato San José Quito.
¿De qué forma los espacios públicos inclusivos y de calidad conllevan a la seguridad ciudadana y convivencia urbana? Compartimos esta inspiradora presentación de Elsa Noguera, exalcaldesa de Barranquilla.
Play environments should be designed to be fair to allow everyone to participate as independently as possible with their siblings, neighbors, caregivers, and friends. Listen to Brent Sisco, Landscape Architect at the Department of Parks and Recreation, Washington, D.C.
“All great leaders have vision. My vision was to provide the greatest level of protection possible to all the tenants in the District of Columbia. Defining a vision allows one to set the agenda, dream about what it can be, and shape your leadership. If you do not know the rules you cannot play the game. Leadership requires to be able to take the risk and it defines who you are as a leader. One of the lessons that I grew up with was to always stay true to yourself and never let what somebody else says distract you.” Johanna Shreve, Chief Tenant Advocate of the District of Columbia.
“Micromobility has become a way for people to get to and from public transportation. Local governments must build infrastructure to keep people on scooters and bikes safe. It is urgent that we have better bike lanes and better infrastructure.’’, David Zipper, German Marshall Fund.
Taller ciudades incluyentes: liderazgo femenino en la gestión urbana
El Taller Urbano: Aprendiendo de la Experiencia Nórdica propició el encuentro e intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre alcaldes y funcionarios técnicos municipales de América Latina y el Caribe con sus pares de cinco países nórdicos: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. A partir de la experiencia urbana nórdica, el taller desarrollado a fines de mayo del 2019 en Copenhague y Malmö facilitó el aprendizaje en cuanto a sostenibilidad, competitividad e inclusión para una mejor calidad de vida en las ciudades latinoamericanas y caribeñas. Además del intercambio con autoridades locales, el encuentro contó con la participación activa de líderes en desarrollo urbano sostenible de entidades internacionales, del sector privado, y de la sociedad civil. Aprende más:
- Transporte urbano sostenible: ¿qué podemos aprender de Copenhague?
- Recuperación y planificación urbana: el caso del barrio Western Harbour en Malmö, Suecia
- Desarrollo urbano integrado: Copenhague y el caso del barrio portuario de Nordhavn
- 3 lecciones de los espacios públicos en Copenhague
- Galería de fotos
Taller urbano: aprendiendo de la experiencia nórdica (Mayo 2019)
La conferencia Migración y Ciudades: el camino hacia una integración inclusiva, organizada en el contexto de la Plataforma sobre Migraciones y Desplazamiento Forzoso coordinada por los Bancos Multilaterales de Desarrollo, se enfocó en los retos de política y las oportunidades económicas de la migración a nivel local y en el efecto sobre las comunidades receptoras de migrantes. Las políticas para integrar a los migrantes en el tejido urbano, social y económico de las ciudades receptoras son claves para abordar los desafíos a corto, mediano y largo plazo de estos procesos migratorios. El objetivo final de esta conferencia desarrollada en Madrid en marzo del 2019 es buscar soluciones en migración para el desarrollo económico, social y cultural de las ciudades para una integración mas inclusiva. Aprende más:
- Migración y ciudades: el camino hacia una integración inclusiva
- Inmigrando: fortalecer ciudades destino
Desafíos y oportunidades derivadas del nexo migración y desarrollo
- Luis Alberto Moreno, Presidente, Banco Interamericano de Desarrollo
- Pierre Heilbronn, Vicepresidente, Políticas y Alianzas, Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo
- Emma Navarro, Vicepresidenta, Banco Europeo de Inversiones
- Axel van Trotsenburg, Vicepresidente para América Latina y el Caribe, Banco Mundial
- Cristina Manzano, Periodista, Directora, esglobal, España
Una mirada latinoamericana sobre la migración: México y Colombia
- Maximiliano Reyes Zúñiga, Subsecretario para América Latina y el Caribe, Secretaría de Relaciones Exteriores, México
- Felipe Muñoz, Gerente de Frontera con Venezuela, Presidencia de Colombia
- Andrea Costafreda, Directora Programática para América Latina y el Caribe, Oxfam Intermón, España
- Andrew Selee, Presidente, Migration Policy Institute
- Michael Reid, The Economist
Preparando las ciudades para la migración
- Felipe Alessandri, Alcalde de Santiago de Chile, Chile
- Marta Higueras, Primera Teniente de Alcalde, Ayuntamiento de Madrid, España
- Ahmad Kamareddine, Alcalde la de Municipalidad de Trípoli y Presidente de la Unión de Municipalidades de Al Fayhaa, Líbano
- Gonzalo Fanjul, Cofundador, porCausa, España
Migración en acción: innovación en la formulación de políticas y colaboración público-privada
- Monica Alfaro, Oficial, Unidad Legal de Migración e Integración, Dirección General de Migración y Asuntos de Interior, Comisión Europea
- Elena Gil, Directora Global de Big Data B2B y CEO de Luca, Grupo Telefónica, España
- Ghadeer Khuffash, Educación para el Empleo, Jordania
- Marcela Torres, Fundadora, Holacode, México
- Agustín Torres Herrero, Secretario General de Inmigración y Emigración, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, España
Palabras de clausura
- Josep Borrell, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, España.
¿Qué son las ciudades destino? Resulta clave generar las condiciones para una movilidad humana digna y productiva, tanto para la población en movimiento como para las comunidades receptoras. El proyecto INMIGRANDO ofrece un marco de acción para fortalecer ciudades destino más equitativas, resilientes y diversas a partir de la trayectoria del migrante en una dimensión integral, histórica, mundial y regional. Descarga la serie de publicaciones de Inmigrando: iadb.org/migracion-ciudades-destino
. Taller "Aprendiendo de los desastres: construyendo la resiliencia de la ciudad a través del patrimonio cultural" - Nueva Orleans, Octubre 2018 | Publicación
. Taller "Corazón del barrio: los mercados y la economía circular" - Montevideo, Octubre 2018 | Agenda | Memoria | Blog | Video
. Taller regional “Revitalización urbana basada en cultura" - Guadalajara, Septiembre 2018 | Agenda
. Reunión Anual de Alcaldes - Medellín, Septiembre 2018 | Blog | Publicación | Video
. Taller "Barrio 31 - Sector YPF: recomendaciones para el nuevo espacio público" - Buenos Aires, Mayo 2018 | Informe
. Foro Iberoamericano de Alcaldes - Mendoza, Marzo 2018 | Blog | Publicación | Video | Galería de fotos
. Foro "Hacia ciudades innovadoras y competitivas" - Washington D.C., Septiembre 2017 | Agenda
. Curso "Sostenibilidad de ciudades: la gestión de los activos ambientales y su impacto en la resiliencia de ciudades" - Santander, Agosto 2017 | Agenda