PROGRAMA CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
Vivienda
Acompañando el crecimiento sostenible de las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más urbanizada del planeta, con 8 de cada 10 personas viviendo en ciudades. Entre 1950 y 2014, la región se urbanizó a una tasa sin precedentes, aumentando su población urbana del 50 al 80 por ciento (como porcentaje del total); una cifra que se espera que alcance el 86 por ciento en el 2050. A su vez, el crecimiento económico regional durante las últimas dos décadas tuvo lugar principalmente en las ciudades de tamaño intermedio, las cuales se están expandiendo de manera exponencial.

El Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID es un programa de asistencia técnica no-reembolsable que provee apoyo directo a los gobiernos centrales y locales en el desarrollo y ejecución de planes de sostenibilidad urbana. CES emplea un enfoque integral e interdisciplinario para identificar, organizar y priorizar intervenciones urbanas que hagan frente a los principales obstáculos que impiden el crecimiento sostenible de las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe. Este enfoque transversal se basa en tres pilares:

  • sostenibilidad medioambiental y de cambio climático;
  • sostenibilidad urbana;
  • sostenibilidad fiscal y gobernabilidad.
     


La metodología del Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES)

Las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe requieren de procesos de desarrollo orientados hacia acciones y propuestas específicas, capaces de catalizar una mejor calidad de vida urbana. La metodología CES promueve estrategias de desarrollo urbano bien planificadas, integrales y multisectoriales que tengan la capacidad de brindar mejoras en pos de trazar un futuro más sostenible, resiliente e inclusivo para las ciudades emergentes de la región.

El fortalecimiento del enfoque incluye además temas relacionados a desarrollo económico local, competitividad y la creación de empleo productivo, estableciendo un conjunto de 10 temas, 15 subtemas y 17 indicadores. La metodología CES se organiza en dos etapas y cinco fases:

  • La primera etapa comienza con la ejecución de una herramienta de diagnóstico de evaluación rápida para identificar los retos de sostenibilidad de una ciudad. Temas como agua, calidad del aire, transparencia, entre otros, son priorizados a través del uso de múltiples filtros (ambiental, económico, opinión pública y experticia de especialistas por sector) para identificar los problemas que plantean los mayores desafíos para la sostenibilidad de una ciudad. Por último, es formulado un plan de acción, que contiene las intervenciones priorizadas y un conjunto de estrategias para su ejecución a través del corto, mediano y largo plazo.
  • La segunda etapa involucra la fase de ejecución, que se inicia con la preparación de estudios de pre-inversión para las intervenciones priorizadas, y la implementación de un sistema de monitoreo ciudadano.

Fases de una ciudad en ICES

Metodología CES - Documentos

Guía metodológica: español (3ra. edición), español (2da. edición)inglés, portugués
Indicadores: español (3ra. edición), español (2da. edición)inglés, portugués
Anexo competitividad: español
Hacia una Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles: español
 

Programa CES - Planes de acción

Añelo, Argentina
Bahía Blanca, Argentina
Gran Jujuy, Argentina
Gran Mendoza, Argentina  
Las Heras, Argentina
Malargüe, Argentina
Mar del Plata, Argentina 
Paraná, Argentina
Salta, Argentina
Nassau (plan de acción, resumen ejecutivo), Bahamas
Ciudad de Belice, Belice
Cochabamba, Bolivia 
Florianópolis, Brasil
Goiânia, Brasil
João Pessoa, Brasil 
Palmas, Brasil  
Três Lagoas (plan de acción, anexo), Brasil 
Vitória, Brasil
La Serena - Coquimbo, Chile  
Valdivia, Chile
Barranquilla, Colombia
Bucaramanga, Colombia
Cartagena, Colombia
Ibagué, Colombia
Manizales, Colombia
Montería, Colombia
Neiva, Colombia
Pasto, Colombia
Pereira, Colombia
Popayán, Colombia
Riohacha, Colombia
Rionegro, Colombia
Santa Marta, Colombia
Sincelejo / Corozal, Colombia
Valledupar, Colombia
Villavicencio, Colombia
San José, Costa Rica
Cuenca, Ecuador 
Santa Ana, El Salvador
Quetzaltenango - Xelajú (plan de acción, anexo), Guatemala
Tegucigalpa, Honduras
Montego Bay, Jamaica
Campeche, México
Coatzacoalcos, México
Hermosillo, México
La Paz, México
Lázaro Cárdenas, México
Salina Cruz, México 
Tapachula, México
Xalapa, México
Managua, Nicaragua
Ciudad de Panamá, Panamá
Asunción, Paraguay
Cusco (plan de acción, anexo), Perú
Huancayo (plan de acción, anexo), Perú
Trujillo, Perú
Santiago de los Caballeros, República Dominicana
Paramaribo, Suriname
Puerto España, Trinidad y Tobago
Montevideo, Uruguay
Cumaná (parte 1, parte 2), Venezuela

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on