Dentro de su rol de “Conector”, el Laboratorio de Ciudades busca articular y difundir la innovación entre ciudades, equipos del BID y todos los actores relevantes. Este intercambio abarca a todas las ciudades de la región y también incluye socios extra regionales. Puntualmente, se promueve el intercambio de conocimiento a través de las siguientes iniciativas:
PROGRAMA DE INTERCAMBIOS PROFESIONALES ENTRE CIUDADES
En el día a día de personas que trabajan en gobiernos locales, se acumula una gran cantidad de conocimiento, experiencia y lecciones aprendidas dignas de ser compartidas. Sin importar si la ciudad es grande, pequeña, costera o amazónica, o si está en América o Europa, la diversidad de contextos y retos urbanos pone a prueba la creatividad e innovación de equipos municipales. Es por ello que desde el 2019 se lleva adelante el programa de intercambios profesionales en el que un funcionario de un gobierno local de América Latina y el Caribe (ALC) realiza una residencia profesional de 3 meses en una ciudad europea. Durante ese período, el funcionario se integra al trabajo de la ciudad anfitriona, investiga sobre temas relevantes para las dos ciudades, y finalmente desarrolla una propuesta de proyecto piloto para ser implementada en la ciudad de origen en ALC.
Entre agosto y octubre de 2022, la ciudad de Viena recibió a Diego Gaburri, funcionario de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Diego se integró al equipo del Departamento de Desarrollo y Planificación Urbana (MA 18) del Municipio de Viena. Durante su estadía, se enfocó en un tema de interés tanto para la Ciudad de Viena como para Buenos Aires: las Supermanzanas. Este concepto de planificación nació en Barcelona, donde hasta hoy mantiene vigencia y despierta el interes de muchas ciudades de la región. A pesar de que es un concepto que lleva ya dos décadas en construcción y discusión, su complejidad demanda de un constante proceso de repensar la ciudad para adaptar su implementación a las necesidades locales. Es así que, durante el intercambio profesional, Diego investigó cómo las ciudades de Viena y Buenos Aires están concibiendo las Supermanzanas en su planificación local; cómo integrar la resiliencia climática al concepto; cómo medir el impacto de las intervenciones; qué tipo de alianzas entre actores existen o se requieren, entre otros aspectos.
Julia Inclán, directora de Proyectos de la Oficina de Planificación y Obras Públicas del Municipio de Tandil, Argentina, realizó su intercambio profesional entre septiembre y diciembre de 2022 en la Ciudad de Graz. Allí, tuvo la oportunidad de integrarse al equipo de planificación urbana del Gobierno Provincial de Estiria, así como al Instituto de Urbanismo de la Universidad Técnica de Graz, para trabajar e investigar sobre temas relevantes para las dos ciudades: Graz y Tandil. En las dos entidades, Julia se integró a las actividades habituales que le ocupan a una oficina de planificación y a la academia. Uno de los proyectos que más le llamó la atención por su potencial de replicabilidad en Tandil fue la gestión del arbolado urbano, y proyectos piloto asociados al mantenimiento del arbolado existente y adecuaciones del espacio público para plantar nuevos árboles, todas estas son estrategias que ponen en valor la infraestructura verde que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático y a mejorar la calidad del aire de la ciudad
En la primera edición de los intercambios profesionales, Roberto Madera, funcionario de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del Municipio de Quito (2016-2020), realizó su residencia profesional en julio y agosto en el Departamento de Desarrollo y Planificación Urbana (MA 18) del Municipio de Viena. Durante su estadía, Roberto colaboró en el proyecto PlaceCity, el cual buscaba la reactivación de centros urbanos en Viena y Oslo, a través de estrategias de Placemaking, diseñadas e implementadas en conjunto con varios actores de la ciudad. Durante la residencia, Roberto investigó otras políticas y proyectos relevantes para la ciudad de Quito, cuyas lecciones aprendidas se resumen en este blog. Uno de los aspectos más relevantes de la residencia fue entender cómo el gobierno local (en este caso el de la Ciudad de Viena) había integrado el concepto de probar (y tal vez errar) estrategias en espacio público para reactivar el centro del distrito de Floridsdorf de Viena. Probar soluciones a problemas a bajo costo, pequeña escala y con un fuerte componente de participación, es lo que motivó a Roberto y su equipo en la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda del Municipio de Quito a crear el Laboratorio Urbano de Quito, con el cual se implementaron una serie de proyectos de reactivación de espacios públicos y reactivación económica. Actualmente el Laboratorio Urbano de Quito es una política pública de la ciudad, pues está regulado a través de una Resolución de Alcaldía, lo que permite replicar su aplicación.
RED DE CIUDADES LATINOAMERICANAS Y EUROPEAS – URBELAC
El programa URBELAC --co-financiado por el BID y la Comisión Europea desde 2010 -- fomenta desde el 2010 el intercambio de buenas prácticas entre ciudades de América Latina, el Caribe y Europa, bajo una metodología de trabajo en red entre equipos técnicos de ciudades que buscan resolver temas comunes. La riqueza de URBELAC se fundamenta en la diversidad de abordajes que cada ciudad tiene frente a un problema, y que pueden ser de gran utilidad para otras. En URBELAC la cooperación es norte-sur y sur-sur, ya que las alianzas entre ciudades se dan por interés mutuo y se asume que todas las ciudades tienen algo que aportar y aprender a de las soluciones individuales. Cada edición de URBELAC tiene un tema específico; el tema de la quinta edición (2021-2022) es la integración socio urbana de población migrante, la cual reúne a las ciudades de Sao Paulo, Guayaquil, Barranquilla, Atenas, Fuenlabrada, Estocolmo y Bolonia. Algunas ciudades que han formado parte de ediciones anteriores también participan aportando experiencias relevantes para la temática especifica. Para la quinta edición de URBELAC, cada ciudad tiene la tarea de desarrollar una propuesta que busque mejorar la integración y calidad de vida de población migrante. A lo largo del desarrollo de la propuesta, los equipos técnicos de las ciudades mantienen encuentros virtuales y presenciales para conocer las buenas prácticas de las ciudades participantes. A continuación, puedes ver algunos de los talleres de trabajo de las ciudades en el marco de la quinta edición de URBELAC.
Debido a las restricciones de la pandemia del COVID-19, la quinta edición de URBELAC inició en formato virtual con tres talleres de trabajo y una sesión inspiradora. Los encuentros virtuales fueron necesarios para compartir y escuchar los intereses de cada ciudad, y las ideas de proyectos que desarrollarían en el marco de la quinta edición. Ciudades participantes en ediciones anteriores, como Milán, Buenos Aires, Cuenca, Providencia y Hermosillo, también compartieron su experiencia con proyectos alineados a la atención de migrantes. Durante la sesión inspiradora, denominada “Café con expertos”, se expuso el proyecto sobre Plataformas Digitales “WeMi” de la Municipalidad de Milán; políticas de integración Post-COVID19 del Instituto de Política Migratorio de Europa; y la experiencia de la Mesa por la Convivencia en Fuenlabrada, España.
Video de sesión inaugural y taller 1 (link)
Video de Café con Expertos (link)
Entre el 27 y el 30 de junio de 2022, se realizó la visita de URBELAC 5 a las ciudades de Fuenlabrada en España, y Bolonia en Italia. La visita tuvo 3 propósitos: (i) conocerse entre funcionarios para afianzar el vínculo profesional que mantiene activa y colaborativa a la red de URBELAC; (ii) realizar talleres de conversación y reflexión sobre las ideas de proyectos que está llevando adelante cada ciudad; (iii) que los equipos técnicos visiten las buenas prácticas de las ciudades de Fuenlabrada y Bolonia, las mismas que se enlistan a continuación:
- Servicio Policial de la Diversidad (GESDIPOL) y Observatorio de Antidiscriminación de Fuenlabrada.
- CIFE - Centro de Iniciativas para la Formación y el Empleo de Fuenlabrada: link.
- Mesa por la Convivencia de Fuenlabrada: link.
- Instituto Municipal de Vivienda de Fuenlabrada: link.
- Proyecto Salus Space en Bolonia, un espacio de convivencia y gestión colaborativa donde hay un programa de vivienda, emprendimientos, laboratorio de arte y agricultura urbana: link.
- Programa de Antidiscriminación en el Centro Intercultural Zonarelli en Bolonia: link.
En diciembre de 2022 se realizó la visita a la ciudad de Barranquilla, Colombia, donde las ciudades participantes de la quinta edición de URBELAC tuvieron la oportunidad de conocer las iniciativas que Barranquilla ha implementado para dar respuesta a las necesidades de personas migrantes. Durante la visita, las ciudades participantes visitaron el Centro de Atención e Integración de Migrantes, e intercambiaron ideas y retroalimentación sobre sus propuestas de proyectos enfocados en mejorar la calidad de vida de los migrantes.