¿Cómo volver a la calle y reactivar los espacios públicos en la ciudad pospandemia? Buscamos soluciones innovadoras para un nuevo común urbano más sostenible, inclusivo y resiliente en América Latina y el Caribe.

Junto a las tres propuestas ganadoras, el expertise del BID y una red increíble de placemakers, serás parte de un proceso de incubación colaborativo, en el que adaptaremos la idea a un prototipo a ser implementado en ciudades de la región.

¡Es hora de reactivar los espacios públicos con distanciamiento físico y recuperar la confianza perdida en la vida urbana! Se parte de la solución: postula hasta el 31 de julio tu idea replicable, de bajo costo, rápida ejecución y alto impacto.


📢 Hemos aquí las propuestas ganadoras del IDEATÓN VOLVER A LA CALLE. Estas seis ideas de reactivación de espacio público y recuperación de la confianza urbana serán parte del proceso de incubación colaborativo que se viene en apenas días. Junto a expertos del BID y una red intersectorial de placemakers, adaptaremos las ideas en prototipos a ejecutar en la ciudad de sus respectivos participantes.

🤗 Estamos muy contentos y agradecidos por el enorme potencial de las 485 ideas que recibimos en torno a la ciudad pospandemia que queremos. Definitivamente, hay un gran poder creativo transformador en América Latina y el Caribe para mejorar la calidad de vida urbana, y más aún tras el desafío que nos planteó y recordó la crisis del coronavirus: la necesidad de ir hacia un nuevo común urbano más resiliente, inclusivo y sostenible.

👉 Sigamos aprovechando de forma colaborativa todo el potencial, inspiración y energía del Ideatón Volver a la Calle. Te invitamos cada jueves a las 17 PM (EST) a partir del 20 de agosto hasta fines de octubre a las sesiones en línea de la incubadora: una experiencia transdisciplinaria y abierta para la activación de estas seis ideas ganadoras desde la práctica del co-diseño y en un contexto de co-aprendizaje.

📑 ¿Qué tipo de propuestas recibimos, cómo fue el proceso de evaluación por parte del jurado, y cómo seguimos hacia adelante en relación a la incubación? Te invitamos a leer este blog sobre la fuerza de la innovación cívica detrás del ideatón.

🌟 Las seis propuestas ganadoras del IDEATÓN VOLVER A LA CALLE 👏

Anudando la red

¿Cuál es el desafío identificado? La crisis sanitaria del coronavirus desvela grandes desigualdades territoriales. Una de ellas es no contemplar que el territorio se mueve a medida que las personas se mueven. Esto pasa porque muchas personas, pese al contexto de confinamiento, están obligadas a moverse para subsistir, significando para muches salir a trabajar o realizar actividades de cuidado del hogar, de la salud, ir de compras o realizar diligencias, supliendo necesidades propias o de la familia, en auto, bicicleta, a pie o en transporte público. La movilidad, por lo tanto, se encuentra incuestionablemente vinculada a múltiples formas de inmovilidad. El desafío que enfrentamos actualmente, y que no será menor en la etapa de transición, es el de buscar una solución al problema de (in)-movilidad cuidándonos entre todes para no exponernos a un potencial contagio. Además, pensar cómo enfrentaremos estos momentos de transición con soluciones graduales para volver a la calle, a la vida pública, y movernos con seguridad, es una oportunidad para (1) pensar los espacios públicos desde la (in)-movilidad; (2) poner la caminata y la bicicleta como protagonistas de una nueva movilidad; (3) animar los espacios públicos que se vaciaron desde el inicio de las restricciones sanitarias, convirtiéndose en espacios menos seguros. La movilidad activa a través del uso de la bicicleta y de la caminata en el contexto del covid es una auténtica y recomendable oportunidad para recuperar el rol del peatón y de les ciclistas en los espacios públicos de las ciudades. Además, al centrar la movilidad en estos usuarios, garantizamos viajes más seguros, la redistribución del espacio vial y sentamos las bases de la movilidad en modos de transporte más económicos, accesibles, saludables y sostenibles.

¿Cómo se puede escalar? 1. Enfocar la demanda, en el caso de la propuesta, a las actividades del cuidado y a la escala local, donde los criterios de localización son clave para controlar la cantidad de personas que circulan en las calles, enfocándonos en disminuir las aglomeraciones en los distintos espacios, cumpliendo con el objetivo de mantener la distancia física entre las personas y así mismo posibilitar desplazamientos seguros. 2. Gestionar la oferta a partir de la comprensión de cómo combinar los servicios y modos de vida disponibles en el territorio (conocimiento situado) como una red dentro un sistema que debe funcionar adecuadamente (gestiones de bienes comunes), para salirnos de la condición de inmovilidad y protegernos a la vez. La opción para la gestión de la oferta que proponemos incluye el incentivo al uso de modos alternativos de movilidad, sea la caminata o el uso de la bicicleta, combinados a la estructura de movilidad existente, adaptándolas en el caso de ser necesario, extendiendo tramos existentes para que se conecten con otros o creando nuevos. 3. Ofreciendo nueva infraestructura para peatones y ciclistas a través de la redistribución del espacio vial permitiendo que pistas destinadas al flujo de automóviles se destinen a ciclovías de emergencia y el ensanchamiento de veredas. Las medidas implementadas en varios contextos urbanos de Chile y Latinoamérica son replicables, de alto impacto, bajo costo y de rápida ejecución, pues tienen en cuenta el uso de pintura y señalética. Igualmente, pensar nuevas peatonalizaciones, restringiendo el acceso de autos temporariamente a ciertas calles, son acciones que podrían volverse permanentes si generan beneficios importantes; de no ser así, está  la posibilidad de ajustar o revertir los resultados si no salen como el esperado.

Equipo. Valentina González, Paloma Mateo, Victoria De La Barra, Juliana Rocha, Camila Barreau. Chile.

*Fuente: formulario de inscripción de dicho equipo participante en el Ideatón Volver a la Calle.
Brincando com confiança

¿Cuál es el desafío identificado? Durante a pandemia de COVID-19, uma atmosfera de insegurança e desconfiança entre as pessoas foi estabelecida, na medida em que o encontro e a presença em espaços públicos se configuraram como um risco à saúde pela contaminação e propagação viral. Os espaços públicos foram esvaziados, tanto física quanto simbolicamente, de seu papel como espaço de encontros entre diferentes estratos sociais. Em uma cidade como São Paulo, que já possui desigualdades territoriais extremas, esta dinâmica tem um profundo impacto na coesão social e na saúde mental de seus habitantes, que se encontram privados de espaços seguros de sociabilização. Uma pesquisa realizada pela Rede Brasileira de Urbanismo Colaborativo, da qual A Cidade Precisa faz parte, identificou que, isolados, os cidadãos se ressentem de não poder ficar ao ar livre, frequentar os espaços públicos com segurança, passear e se divertir. Ademais durante este período muitas disputas e tensões sociais se acirraram, na medida em que os mecanismos de discussão coletiva em espaços públicos, como protestos e assembléias, tiveram de ser momentaneamente suspensos. Desta forma, importantes debates, como questões de raça, gênero e LGBTQIA+, tiveram seu espaço reduzido para o espaço virtual e doméstico. Deste modo, conforme as medidas de isolamento são flexibilizadas, é necessário reinventar a forma como o espaço público é utilizado, garantindo sua apropriação de forma segura, ativa e propositiva pelos cidadãos: intervenções físicas e imagéticas que garantam a distância mínima de 2m de segurança e o não compartilhamento de objetos pessoais, ao mesmo tempo em que é necessária a sensação de aproximação e conexão, de forma que noções de interdependência e confiança sejam fortalecidos.

¿Cómo se puede escalar? A idéia é que a partir de um tabuleiro aberto seja criado um aplicativo e página digital na qual diferentes possibilidades de jogos se tornem acessíveis, e que se torne visível a possibilidade de jogar com diferentes temáticas em mente, utilizando o tabuleiro para discutir, por exemplo, questões raciais ou de gênero. Esta interface, de baixo nível de complexidade tecnológica, terá, além deste primeiro menu de jogos, as instruções DIY para reprodução do tabuleiro que pode ser replicada facilmente e adaptada às especificidades locais, uma vez que é composta por elementos de simples execução, que vão de áreas pintadas no chão a superfícies móveis, podendo ser refinada e tornada permanente à medida que sua efetividade se tornasse comprovada pelo uso. Em um segundo momento, essa interface possibilita que os novos jogos criados a partir do layout em cada território sejam coletados e incorporados em um banco de dados. Além disso, a interface prevê a criação de um mapeamento de todos os espaços nos quais este tabuleiro for recriado, criando esta rede horizontalizada de ocupação e ativação de comunidades e espaços públicos, e estimulando a troca entre esses espaços. Nesta fase seriam contatadas organizações parceiras A Cidade para replicar este modelo, como o Placemaking Europe e Basurama, além de entidades locais (como escolas, igrejas, centros culturais, ocupações, museus e associações comunitárias) que poderiam se utilizar desta ferramenta para articular melhor os habitantes de suas localidades e discutir coletivamente questões importantes. Esta interface será desenvolvida com a utilização de ferramentas de realidade aumentada, o que possibilitará que camadas complementares de informações, como incluir dados sobre o território ou levantamentos sobre a história de um espaço.

Equipo: Associação A Cidade Precisa de Você. Brasil.

*Fuente: formulario de inscripción de dicho equipo participante en el Ideatón Volver a la Calle.
Coordenada 0

¿Cuál es el desafío identificado? La calle es el lugar donde gran parte de la vida social transcurre. El COVID-19 ha condicionado este espacio y revelado los retos a los que nos enfrentamos como sociedad. Nuestra incapacidad de adaptación a nuevas dinámicas de distanciamiento físico, han exacerbado  desigualdades urbanas presentes en el espacio público, evidenciando a gran escala las constantes problemáticas sociales de la región. En este sentido, como lo plantea Joan Subirats, el desafío es reactivar la vida urbana, entendida como todo aquello que sucede principalmente en tres facetas: Vida, Producción y Bienestar Social, dimensiones que enmarcan los problemas sociales que hacemos alusión en este diagnóstico. Vida: la curva de contagio en América Latina va en crecimiento, por lo tanto, urge encontrar espacios de proximidad que permitan suministrar información precisa sobre prevención y control sanitario a través de testeos rápidos o identificación de focos de infección. Producción: se visibilizan dos grandes problemas, a) seguridad alimentaria: los canales de producción y distribución se han visto afectados, esto ha llevado a especulación sobre precios de productos básicos y desabastecimiento; b) el aumento de la tasa de desempleo ha conllevado a la informalidad (ambulante y estacionaria) y precarización laboral. Bienestar Social: el distanciamiento social ha reducido el derecho al uso y disfrute de actividades en la calle y espacio público, con ello se han visto afectadas principalmente poblaciones vulnerables como grupos minoritarios, grupos de riesgo, niñez y juventud, así como el derecho a manifestarnos y fortalecer nuestros lazos comunitarios. Finalmente, el desafío inherente, es nuestra capacidad de adaptación y resiliencia a la situación actual, dentro del periodo de transición.

¿Cómo se puede escalar? La adaptación al contexto local y la activación de la vida urbana, sitúan a Coordenada 0 como punto de referencia para una nueva configuración del espacio público. La gestión sostenible del artefacto mediante procesos de co-construcción y aprendizaje colectivo, garantizan su evolución en relación a las necesidades y aspiraciones comunitarias. Por tanto, su escalabilidad será parte de un desarrollo progresivo y espontáneo mediante el uso de Mobiliario de pequeño formato. La producción de un Manual de uso, como insumo final de la incubación, busca difundir los aprendizajes y experiencias del proyecto para su futura replicabilidad en otras latitudes de LAC. El plan presenta un diseño constructivo preconfigurado, seguido por una socialización biosegura que potencie el proceso de inteligencia colectiva e implementación. Se definirán los insumos y se solicitarán los permisos necesarios a la entidad competente. El ensamblaje se trabajará por medio de asambleas participativas digitales y físicas bioseguras, donde se tomarán decisiones de ubicación y potenciales actividades. La reactivación y apropiación del espacio se vinculan a los conceptos que guían la propuesta: Vida, Producción y Bienestar Social. Posteriormente, se facilitarán metodologías de evaluación y monitoreo, que permitan a la comunidad mapear los resultados de la intervención para mejorar los procesos. Finalmente, se buscará la articulación con actores públicos y privados para entretejer los saberes locales, los técnicos y los de política pública. Paralelamente se documentará prácticas, momentos de apropiación y encuentro colectivo que sistematizan, ilustran y ejemplifican la implementación en todas sus fases, mediante un manual de uso para una futura replicabilidad en otras ciudades de LAC.

Equipo: MINKA-URB, José Aguirre Déleg, Ana Benalcazar Nieves, Gabriela Bustos Cordero, aniel Tello Enríquez, Lina Flórez Díaz, María Elisa Rodas Correa, Sebastián Vanegas Bravo. Ecuador.

*Fuente: formulario de inscripción de dicho equipo participante en el Ideatón Volver a la Calle.
Ferramentas de esquina

¿Cuál es el desafío identificado? A pandemia escancarou desigualdades socioespaciais refletidas nas disparidades de infraestrutura urbana em cidades latinoamericanas e caribenhas, impactando a qualidade de vida de toda a sociedade. Diante ao prolongamento da pandemia encaramos, no Brasil, a possibilidade de viver nessa circunstância por tempo indeterminado. A implementação de medidas de distanciamento social impactaram profundamente a vida urbana, alteraram dinâmicas cotidianas e o uso dos espaços públicos - de estar e  trânsito. Os que puderam, aderiram ao home office. Mas essa não é a realidade de todos, e grande parte da população continua trabalhando para garantir sua subsistência, no mercado formal ou informal. Portanto, tão importante quanto políticas públicas, são as ações imediatas que visam garantir melhores condições de segurança para a população que segue expondo-se e, assim, retomar a confiabilidade nos espaços públicos. Em territórios vulneráveis, o desafio da construção de uma cidade mais sustentável, segura e resiliente é duplo, visto que ainda há necessidade de investimentos básicos. Assim, soluções táticas nesse locais mostram-se urgentes, visto que em tempos de variadas limitações, elas mostram-se factíveis e efetivas. Além disso, em cenário pandêmicos e de transição, um grande desafio é incentivar o engajamento e a organização comunitária, viabilizar do acesso à informação e a construção de novos imaginários urbanos para um espaço comum. Assim, buscamos explorar os meios para expressar o potencial transformador do espaço público através das intervenções e dos projetos de inovação social, que devem ser necessariamente inclusivos, almejando a realização da vida urbana na realização de encontro - com distanciamento - entre diferentes pessoas.

¿Cómo se puede escalar? Tornar uma proposta escalável em tempos de pandemia e, por consequência, uma crise financeira, está associado a projetos que visem um grande nível de autonomia de execução. Fornecer alternativas simples cujo processo é claro e com mobilização social necessária para executá-las estruturou-se as alternativas propostas. É por meio dessas diretrizes que as soluções apresentam-se na forma de Manual. Oferecer opções de ferramentas de modo acessível quanto aos materiais e ao roteiro de montagem confere replicabilidade e escalabilidade ao trabalho pois auxiliam a ocupação dos espaços públicos por meios existentes nas próprias comunidades. A simplicidade das soluções conferem o engajamento para efetivá-las, auxiliam na apropriação dos espaços públicos e suas atividades que ocorrem ou voltarão a ocorrer nos bairros pela América Latina e Caribe. Para testar a autonomia de execução conferida pelos manuais, propõe-se a prototipagem na localidade da Serrinha (Florianópolis/SC - Brasil). Optou-se por este local pela relação já consolidada entre o grupo de trabalho e a comunidade. O objetivo é que, em posse dos manuais, os líderes comunitários e demais participantes identifiquem os locais adequados para a execução das ferramentas, mobilizem os interessados e executem os protótipos. A intenção de reunir um conjunto de ferramentas é disponibilizar alternativas que possam ser utilizadas em conjunto ou separadamente de acordo com a necessidade e disponibilidade de recursos de cada local. Para conferir o desempenho de todas ferramentas, o plano de trabalho incluirá o subsídio dos materiais através do recurso disponibilizado pelo concurso. A análise do processo prático é vital para construção de um trabalho capaz de afetar positivamente diferentes contextos e cumprir seu propósito.

Equipo: Guilherme Bruno, Tiefensee Cascaes, Letícia Maria Anselmo, Sofia Marterer, Vinícius Mariot. Brasil.

*Fuente: formulario de inscripción de dicho equipo participante en el Ideatón Volver a la Calle.
La parada sana

¿Cuál es el desafío identificado? Panamá es considerado uno de los países con mayor tasa de contagiados de Covid per cápita en el mundo, siendo uno de los epicentros la Ciudad de Panamá, sin poder identificar un foco claro de contagio en  la misma. Dentro de la Ciudad de Panamá, 52% de la población es usuario de los sistemas de transporte público, registrándose más de 193 millones de trayectos durante el 2019. En base a los últimos datos, la cantidad de viajes se ha reducido a un 40% de su capacidad actual, sin embargo, hay un elemento que no ha recibido modificaciones durante la pandemia, las paradas de buses donde accede la población, caracterizadas por un bajo nivel de infraestructura y poco orden los ciudadanos. Entendiendo que volver a las calles es inminente y al ser este un elemento fundamental dentro de la red de transporte, estas paradas son puntos donde converge una alta cantidad de usuarios, es clave contar con elementos que coloquen al ciudadano en el centro de su diseño, promuevan el distanciamiento físico e incluyan medidas de aseo personal, aumentando nuestra confianza en cómo circular y guiándonos en esta nueva vida en sociedad.

¿Cómo se puede escalar? El éxito de la primera Parada Sana y su aceptación por parte la comunidad y la red de aliados que se creó, nos brinda la oportunidad de escalar el modelo y replicarlo en otros puntos de la ciudad. Buscamos llevar este proyecto a otras paradas de mayor tráfico, donde también exista la necesidad de infraestructura y planeación que permita lograr los objetivos de devolverle a los usuarios espacios públicos seguros y que se vuelva parte de toda la red de movilidad urbana de Panamá. A la fecha, estamos explorando un segundo espacio donde realizar esta intervención en una zona con mayor tráfico, aumentando así la visión de crear espacios seguros en el espacio público.Esta convocatoria es clave en en continuar este movimiento aún más, al darnos para que el proyecto expanda su alcance vial. Con esto, agendaremos una tercera Parada Sana en la cual mantendremos nuestro enfoque en la escala humana y exploraremos modificaciones en la estructura propuesta, como son módulos que incentiven la economía local como son la venta de artesanías, frutas, verduras o la creación de huertos urbanos aledaños a la parada. Al expandir este proyecto tenemos certeza de que traeremos confianza a los ciudadanos, dando una herramienta segura para el distanciamiento físico, aumentando su confianza al volver a las calles.

Equipo: Huertos Urbanos de Panamá, Betty Chemier, Harneet Singh, Evalynn De Ycaza, Luis Mendieta. Panamá.

*Fuente: formulario de inscripción de dicho equipo participante en el Ideatón Volver a la Calle.
Teatro aumentado

¿Cuál es el desafío identificado? Hasta hace un tiempo, estábamos acostumbrados a volver a nuestros hogares, pero un día no volvimos más -ya estábamos ahí- y tuvimos que hacer lo opuesto. Por primera vez, todos juntos y al mismo tiempo, tuvimos que hacer algo que nunca habíamos hecho…tuvimos que volver a la ciudad. Ahora estamos aprendiendo a volver a las calles, a las plazas, a los parques y a nuestros edificios. Estamos volviendo con paciencia, con la desconfianza que se le tiene a lo nuevo, porque la ciudad ya no es la misma, porque nunca estuvimos en esta ciudad. Y en esta ciudad suceden cosas nuevas; un baldío se transforma en autocine, una avenida en una peatonal, un estadio en un hospital, un balcón puede ser escenario y una azotea podría ser un gran jardín. En Montevideo, el regreso a la ciudad y etapa de desconfinamiento se viene dando de forma gradual. Los nuevos protocolos permiten el uso de algunos espacios públicos, shoppings, oficinas, comercios y restaurantes. La lista es larga y cambiante, pero hay algo que es seguro; a lo último de la lista están los teatros, y esta lista es global. Tal problemática es un asunto muy presente en la opinión pública y radica en el encierro que se genera en las salas, por eso, el futuro para el trabajo de los productores, artistas y el público de la cultura aún no tiene una agenda posible. Con esto presente, la propuesta plantea el desafío de volver a la calle a través de la construcción de un dispositivo cultural y pedagógico, que ofrezca una actividad atractiva, dinamizadora, innovadora y tecnológica, de mínimo presupuesto, replicable y sostenible, brindando también la posibilidad de reactivar el sector de la cultura en convivencia con las medidas de salud correspondientes.

¿Cómo se puede escalar? El Teatro Aumentado, es la invitación a una nueva experiencia urbana. Un edificio sin muros, donde el suelo revela la arquitectura, donde se recibe el público al interior de una sala con vista a la ciudad para ser espectador de una obra escénica, musical, un debate o una presentación. Al llegar, se es recibido por los acomodadores, quienes indican el funcionamiento y ubican al espectador en su asiento para disfrutar del acontecimiento. Por fuera del teatro, los paseantes podrán visualizar lo que sucede al interior, como espectadores urbanos conocerán una nueva forma de uso del espacio público, una de asientos espaciados y cuidados, colaborando en la toma de conciencia a través de la cultura en la ciudad. Adicionalmente, a través del uso de celulares, cualquiera podrá acceder a un hipervínculo de realidad aumentada que permitirá visualizar el teatro de forma tridimensional en ese exacto lugar, expandiendo así la experiencia a nuevas visualidades. La propuesta tiene cuatro componentes. Materiales: Diseño lineal de una planta de teatro, ejecutada con pintura o materiales livianos (cintas), para crear límites visuales. El diseño también contempla sillas, sonido y auxiliares. Un concepto de mínimo costo. También se entregará un impreso. Agenda: Diseño de una agenda de eventos al aire libre compatibles con los protocolos sanitarios. Un trabajo de gestión con fechas de acontecimientos. Se diseñará la forma de operación de la actividad, para cubrir honorarios de artistas y expositores (gratuito, precio sugerido…etc.). Locación: La propuesta es compatible en múltiples sitios, al aire libre y con superficies suficientes para mantener las distancias. Tecnología: Diseño del modelo tridimensional del teatro y su georreferenciación para vincular a una app de realidad aumentada.

Equipo: Federico Lagomarsino, Leonor Courtoisie, Santiago Albano, Joaquina Rivas, Nicolás Arduino, Federico Barroso, Gastón Dufau, Pablo Gómez Oliver. Uruguay.

*Fuente: formulario de inscripción de dicho equipo participante en el Ideatón Volver a la Calle.

🚀 3 + 3 = 6

Ante tal magnitud de excelentes propuestas, el jurado decidió ampliar de tres a seis las ideas ganadoras que serán parte del proceso de incubación. 

🤩 ¡Muchas gracias!

Increíble toda la creatividad y talento: muy contentos de haber recibido 485 ideas tan interesantes para un nuevo común urbano en América Latina y el Caribe.

⌛️ ¡SALVAVIDAS!

Estamos dando dos días más para presentar propuestas. El plazo de recepción de ideas cierra el domingo 2 de agosto a las 11.59 PM (EST). 

🚧 Del problema a la solución ⚡️

En el contexto de la crisis del coronavirus, vemos cómo el largo aislamiento físico puede afectar el comportamiento de los ciudadanos y generar incertidumbre en el momento de volver a la calle, es decir, a la ciudad misma. El espacio público es visto como aquel agente que nos expone a un potencial contagio. Y más aún en una región con alta densidad urbana como América Latina y el Caribe, donde el espacio común es escaso, está distribuido de forma desigual, y cuenta con bajos niveles de seguridad y verde.

Sin embargo, el espacio público es también parte central de la solución al problema. Resulta clave pensar cómo enfrentar estos momentos de transición con soluciones graduales para volver a la vida pública que contemplen las problemáticas y oportunidades actuales. Es más, muchas partes interesadas están promoviendo un proceso de "transformación y adaptación" que reconoce los cambios resultantes de la nueva forma de habitar los espacios en miras de comunidades más humanas, resilientes y sostenibles.

🚦 Volver a la calle... con ideas y más fuertes 🤹‍♀️

Urge activarnos para reconstruir los vínculos comunitarios existentes, recuperar los valores culturales de nuestras vidas urbanas, y facilitar nuevas formas de relación social que refuercen las comunidades locales. Ahora, ¿cómo generar herramientas que nos permitan volver con vitalidad a las calles? Queremos facilitar la restauración y el desarrollo del espacio social, así como la promoción de actividades sociales, económicas, comunitarias y ambientales bajo la nueva normalidad del distanciamiento no social, sino físico.

Buscamos propuestas de escala humana que apoyen a mejorar los espacios públicos en la ciudad pospandemia. Soluciones innovadoras, replicables, de alto impacto, bajo costo y rápida ejecución para la reactivación de espacios públicos. Ideas que incentiven la recuperación de la confianza y confort en la vida urbana bajo las medidas del distanciamiento físico. Soluciones que aceleren cambios en el comportamiento de la población en el espacio público desde un enfoque inclusivo, resiliente y sostenible.

🙌 ¿Qué necesitas para participar?

✓ Tener una solución innovadora replicable, de alto impacto, bajo costo y rápida ejecución para la reactivación de espacios públicos en el contexto de la COVID-19.

✓ Ser ciudadano de uno de los 48 países miembros del BID, ya sea tú mismo como postulante individual de la sociedad civil o algun miembro del equipo multidisciplinario participante.

✓ Contar con tres meses de disponibilidad para incubar la idea a un prototipo, como así, con las capacidades técnicas, físicas y regulatorias que requiere tu propuesta para el proceso de incubación.

✓ ¡Rellenar el formulario de inscripción! En el registro, tienes que justificar la propuesta textual y visualmente con un diagnóstico del desafío, una propuesta del diseño del prototipo, y proyecciones de replicación y escalamiento a intervenciones permanentes. Además, te pedimos un presupuesto detallado. Admitimos postulaciones en español, inglés, y portugués.

! Revisa antes los términos y condiciones de la convocatoria y esta guía FAQ con las respuestas a las preguntas frecuentes recibidas.

🧐 ¿CÓMO SERÁN EVALUADAS LAS PROPUESTAS?

  • Concepto: contribuye a la reactivación de la vida urbana en las fases de transición, implicando medidas de distanciamiento social y un enfoque de espacios públicos más inclusivos y sostenibles.
  • Desafío: identifica un problema frecuente de espacio público y/o en la vida comunitaria en el escenario pospandemia.
  • Adaptabilidad y escalabilidad: permite la realización de un prototipo que se pueda adaptar y replicar en diversos contextos locales.
  • Bajo costo y simple ejecución: puede implementarse en el marco de un mes, con un presupuesto menor a cinco mil dólares, y con materiales de fácil acceso en el mercado.
  • Posibilidades de incubación: contempla un plan para probar y testear la idea, incluyendo las capacidades técnicas y físicas del equipo postulante y del espacio público a desarrollar el prototipo.
  • Escala humana: considera al ser humano en el centro de su diseño, potenciando e influenciando de manera positiva el comportamiento de las personas hacia las medidas de distanciamiento físico.
  • Distanciamiento físico: considera factores de comportamiento de los ciudadanos luego del aislamiento físico (cuarentena), tales como el miedo de contagio en el espacio público.
  • Build-back-better: propone alternativas para una vida urbana y espacios públicos más sostenibles, resilientes e inclusivos a partir de un proceso de "transformación y adaptación" que reconoce los cambios resultantes de la nueva forma de habitar los espacios.
  • Inclusión social: promueve el relacionamiento comunitario y la reducción de desigualdades espaciales y sociales, dentro de las restricciones del distanciamiento físico.
  • Innovación: ofrece una mirada no tradicional a retos multisectoriales, incluyendo adaptación de infraestructura existente, confianza en el espacio de uso público, reactivación de economía local, desarrollo social o comunitario.

¡Conoce al jurado del Ideatón Volver a la Calle!

🏆 El premio para las 3 ideas destacadas en reactivación urbana pos-COVID-19

Las tres soluciones que cumplan con mayor rigurosidad los criterios establecidos tanto a nivel de presupuesto, diseño y factibilidad de ejecución serán reconocidas con:

  • Facilitación de incubación de la idea y ejecución del prototipo en el lugar de residencia de los participantes durante tres meses.
  • Cobertura de hasta cinco mil dólares para los costos de los materiales necesarios en el desarrollo del prototipo.
  • Premio de cinco mil dólares para cada equipo ganador una vez finalizada la fase de incubación y entregado el prototipo.
  • Asesoría continua del Laboratorio de Ciudades del BID y de una extensa red multidisciplinaria de placemakers y urbanistas.
  • Difusión y exposición de resultados de las soluciones innovadoras.

⏳ Los tiempos de gestación: de la idea a la acción

Lanzamiento
1 de julio

Preguntas y respuestas: FAQ
1 de julio al 15 de julio

Cierre de postulaciones
31 de julio / Salvavidas: 2 agosto 23.59 EST

Anuncio de los ganadores
17 de agosto

Incubación, ejecución y testeo prototipo
Agosto - Octubre 2020

Socialización de resultados
Diciembre 2020

💡 Inspiración para el Ideatón Volver a la Calle

Ideatón Volver a la Calle separador B_0.png

🌇 Lo qué pasó en Ciudades Comunes

¿Cómo recuperaremos la confianza de las personas en la vida urbana y comunitaria?; ¿cómo nos imaginamos lo público y lo común del futuro? Durante dos días, el encuentro multitudinario Ciudades Comunes, sede del Placemaking Latinoamérica 2020, invitó a reflexionar de forma colectiva y en línea sobre los escenarios futuros de la vida urbana a partir de la disrupción causada por la crisis sanitaria de la COVID-19, junto a una extensa red de placemakers, entre ellos, 80 expositores de más de 40 países.

Ideatón Volver a la Calle separador.png