Banner web

EXPERIMENTACIÓN URBANA

Desde el Laboratorio de Ciudades buscamos llevar la innovación a la práctica a través de la experimentación en ciudades de América Latina y el Caribe. Creemos que el “aprender haciendo” es una forma muy efectiva para crear la capacidad de co-diseñar, implementar y evaluar prototipos y conceptos que atiendan problemas urbanos complejos y recurrentes. Reconocemos que el sector público tiene baja cultura de tolerancia a probar y fallar, y que en general se prefiere desarrollar soluciones seguras o sin grandes incertidumbres. Históricamente, esto ha resultado en escasas oportunidades para probar ideas, metodologías, tecnologías y conceptos nuevos en el desarrollo urbano.

¿CÓMO EXPERIMENTAMOS?

En el Laboratorio de Ciudades promovemos la articulación de actores para abordar la resolución de problemas de una manera holística e innovadora, con experimentos acotados en alcance, tiempo y costo, que permiten corregir errores ágilmente y evaluar el impacto de las posibles soluciones a través de prototipos, antes de pasarlas a mayor escala. Principalmente, basamos nuestro proceso de experimentación en la metodología de Design Thinking, la cual aplicamos junto con los equipos de los gobiernos locales para generar capacidades de experimentación, haciendo hincapié en la importancia de la visión intersectorial y la participación ciudadana.


PROCESO ITERATIVO DE EXPERIMENTACIÓN

Imagen experimentacion

PROCESOS DE EXPERIMENTACIÓN 2020 - 2022

REACTIVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO EN SAN TELMO, BUENOS, AIRES, ARGENTINA

Muchas veces las grandes obras de infraestructura urbana, como una avenida elevada, tienen impactos negativos en el entorno inmediato de la ciudad y en la vida de sus residentes. Esto fue lo que le sucedió al emblemático barrio de San Telmo en Buenos Aires Argentina. El mismo está atravesado por la Autopista 25 de Mayo que parte al barrio en dos, creando espacios que no invitan a la permanencia e incluso generan inseguridad. El proyecto “Enlace Defensa” se realizó para conectar espacial y emocionalmente aquellas dos partes del barrio que la autopista había separado.

Te invitamos a leer el blog y a mirar el video de su ejecución y resultados.

CREACIÓN DE UN ESPACIO DE ESPERA PARA REPARTIDORES EN MONTEVIDEO, URUGUAY

Durante la pandemia incrementó exponencialmente la cantidad de personas que realizaban entregas a domicilio, y se aglomeraban alrededor de farmacias y tiendas de abastos esperando conseguir un pedido. El espacio público no brindaba condiciones adecuadas para la espera, descanso, lavado de manos, o cargar la batería del teléfono. Con ese problema en mente, en Montevideo se diseñó de manera participativa un espacio con mobiliario que permite el descanso, sanitización, y reparación de bicicletas. Te invitamos a conocer cómo se llevó a cabo este proyecto leyendo el blog y mirando el siguiente video.

CALLE 36, PASEO COMPARTIDO DE UNA BIODIVERCIUDAD, MONTERÍA, COLOMBIA

Las ciudades de América Latina y el Caribe se enfrentan, por un lado, a riesgos climáticos como el efecto de isla de calor urbano e inundaciones, y, por otro lado, a una creciente pérdida de la biodiversidad debido a su exclusión de las prácticas de planificacion y desarrollo urbano. En este contexto, en la ciudad de Montería, Colombia, se llevó adelante un proceso participativo para conjugar aspectos de resiliencia climática e inclusión de biodiversidad en una propuesta para la Calle 36, ubicada en el corazón de la ciudad. Esta propuesta se enmarca en la Estrategia Nacional de BiodiverCiudad, que busca considerar a la biodiversidad en las prácticas de planificación territorial y desarrollo urbano. Te invitamos a leer el blog y a mirar el video del proceso de diseño participativo del anteproyecto de la Calle 36.

CIUDAD PARA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO EN MONTEVIDEO, URUGUAY

¿Te has preguntado qué le gusta a un niño o niña de su ciudad?, o ¿cómo ve un niño o niña su ciudad? Las ciudades suelen ser lugares hostiles para niños, niñas, adolescentes y las personas encargadas de su cuidado Cuando pensamos en niños y niñas, probablemente lo primero que viene a la mente son juegos infantiles y guarderías. Pero la ciudad podría ofrecerles mucho más. Es así que, en los barrios aledaños al Mercado Modelo en Montevideo, Uruguay, se implementó un diagnóstico participativo enfocado en niñez y adolescencia para conocer directamente de ellos qué les gusta, cómo ven, y qué quisieran cambiar de su barrio.

Como resultado de esta experiencia, se preparó la guía “Ciudad para la Niñez y Adolescencia”, con la cual buscamos que con base en la experiencia de Montevideo, otros gobiernos locales de la región apliquen estas herramientas para incluir a estos grupos etarios en las prácticas diarias de desarrollo y diseño urbano.

Te invitamos a mirar el video que resume el proceso de diagnóstico participativo en el Mercado Modelo de Montevideo.

AGRICULTURA URBANA Y COMPOSTAJE EN BARRIOS POPULARES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO

Creemos que la agricultura urbana y técnicas de reciclaje de residuos orgánicos pueden tener mejor acogida y replicabilidad si se promueve su implementación con un abordaje participativo. Debido al impacto que la ampliación de estas prácticas puede tener sobre la calidad de la alimentación, la economía de las familias, y la resiliencia urbana, el Laboratorio de Ciudades apoyó a la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco para implementar huertos urbanos. Específicamente, el proyecto buscó promover la implementación de dos huertos en dos barrios populares de la Ciudad de México, donde se probaron técnicas de producción de alimentos y reciclaje de residuos orgánicos de bajo costo con los residentes y escolares, fomentando la conformación de redes de intercambio de insumos y conocimientos que brinden sostenibilidad al proceso.

DEFINICIÓN DE UN EXPERIMENTO PARA BAJAR LA HUELLA DE CARBONO DEL TRANSPORTE DE CARGA EN BOGOTÁ, COLOMBIA

En la ciudad de Bogotá, el 48% de los gases de efecto invernadero provienen del sector de transporte. Con este dato como antecedente, junto a PROBOGOTÁ y la academia, el Laboratorio de Ciudades facilitó talleres de Design Thinking para diseñar un proyecto piloto sobre monitoreo de emisiones de vehículos de carga. El piloto se basa en el uso de datos cívicos ya que desde el inicio las empresas y sus conductores de vehículos de carga apoyaron el levantamiento de datos mediante sensores que permiten monitorear con alto nivel de detalle el desempeño del vehículo a medida que circula en la ciudad.

Durante las sesiones de ideación se exploraron soluciones que busquen reducir el impacto del sector del transporte de carga en la huella de carbono y la calidad del aire de la ciudad, alineadas a un cambio de comportamiento de los conductores de las empresas que tienen vehículos de carga.

Empleando conceptos de economía del comportamiento, se acordó desarrollar un sistema de gamificación o etiquetado, que permita reconocer y premiar aquellos conductores y empresas cuyos hábitos de conducción y mantenimiento de vehículos respectivamente denoten una mejora en el desempeño de las emisiones. En el largo plazo, se busca que este prototipo de sistema de gamificación pueda ser trabajado en conjunto con las autoridades de transporte y de ambiente locales, para informar la toma de decisiones y generar cambios en las políticas públicas que regulan estos vehículos.

REPOSITORIO DE PILOTOS DEL LABORATORIO DE CIUDADES (2017 – 2019)
  1. Placemaking en Arica (video 1) (video 2)
  2. Plaza de la Diversidad sexual en Montevideo, Uruguay (video 1) (video 2)
  3. Movilidad urbana sostenible en Rupa Nui, Isla de Pascua, Chile (video) 
  4. Caminos escolares y seguridad vial en Palpalá, Argentina (video) 
  5. Urbanismo táctico en Rímac, Lima, Perú (video) 
  6. Urbanismo táctico “Panamá Camina”, ciudad de Panamá (video) 
  7. Ejemplos de urbanismo táctico en América Latina y el Caribe (video)
  8. Urbanismo táctico en Santo Domingo (Este), República Dominicana (video) 

Conoce las herramientas que utiliza el Laboratorio de Ciudades en la siguiente sección.